Blogia
criticamedicina

Polémicas médicas

Comentario de Gonzalo sobre la gripe porcina

Más allá del acápite de dudoso gusto -y no recordar bien, pero creo que las 4 muertes en Chile son previas a la 1º de Argentina; es decir, en Chile siguieron habiendo casos (y cuatriplican los de Argentina) pero la mortalidad se mantiene estable- lo que parece cierto es que aquí es donde se notan las diferencias. Y se cae la mentira del IndeK, y la pérdida de tiempo y de oportunidades respecto de la famosa APS que se llena la boca cuanto funcionari@ aparece pero nadie se hace cargo. Para recordar, la APS es una estrategia de Atención de la Salud que pone la salud al alcance de la gente en donde vive, se ha demostrado efectiva (y especialmente costo-efectiva) en todo lugar que se ha implementado con mediana seriedad, y aquí no se ha avanzado nada desde hace décadas. Cuando un funcionario dice que va a hacer algo (caso GGG) se dedica a usar los recursos para su beneficio y deja colgada a la gente: su proyecto de ‘Médicos Comunitarios’ sirvió solo para su autobombo y ahora la gente que ‘formó’ está colgada. La pobreza sigue siendo el principal factor de riesgo (y no es que sea un ‘grupo de riesgo’; es increíble como fácilmente se estigmatiza a las personas con cualquier problema de salud; uno diría que el ‘grupo de riesgo’ más peligroso de la Argentina son los funcionarios, y si están en campaña peor: en el conurbano un funcionario retiró la única mucama de una Unidad Sanitaria para ‘afectarla’ a tareas de campaña de un intendente con candidatura testimonial). Y la pobreza o bien se mantiene o bien crece en este país. No queda ya duda. La inequidad se mantiene (30 veces más rico el 10% más rico que el 10% más pobre), y el proyecto que el oficialismo dice que hay que defender a capa y espada no parece ser solución. El IndeK necesitó no admitir un segundo trimestre de decrecimiento (porque ‘diagnosticaría’ recesión, y no es un buen momento) y si el primer trimestre dio -0,5 este da “0,2” para no ser dos seguidos con números negativos. Fiúú, nos salvamos de la recesión, como decía el Super Agente 86, ‘por un pelín’. Lástima que la realidad (que alguien dijo que era la única verdad) dice cada día otra cosa.

Las decisiones sobre políticas sociales y sobre salud son contrarias a las necesidades de la población, especialmente de la población pobre. En salud todo el mundo sabe qué hay que hacer. Y todo el mundo sabe qué intereses se afectan con eso que hay que hacer. Pues bien, el silogismo que esto constituye es que no se hace lo que se sabe que hay que hacer porque se privilegian los intereses de la Industria de la Salud. Y el principio lógico del tercero excluido establece que se prefiere seguir dañando los intereses de los sectores populares.

Un saludo

Gonzalo

 

BOMBA DE TIEMPO en el conurbano bonaerense

La mortalidad por gripe A es siete veces mayor a la de Chile

Si bien la tasa de mortalidad del virus A (H1N1) en el país es similar a la que cada año presenta la gripe estacional, llama la atención que hoy sea siete veces superior a la que registra Chile, país con más del tripe de personas contagiadas. Los especialistas consultados por PERFIL para explicar esta diferencia ponen el acento en los indicadores socio-sanitarios del Conurbano bonaerense. Insisten en que también hay que incluir a los pobres a la hora de pensar en población de riesgo.

Por Florencia Ballarino*

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0374/articulo.php?art=15137&ed=0374

 

Los que se joden son los pobres

BOMBA DE TIEMPO en el conurbano bonaerense

La mortalidad por gripe A es siete veces mayor a la de Chile

Si bien la tasa de mortalidad del virus A (H1N1) en el país es similar a la que cada año presenta la gripe estacional, llama la atención que hoy sea siete veces superior a la que registra Chile, país con más del tripe de personas contagiadas. Los especialistas consultados por PERFIL para explicar esta diferencia ponen el acento en los indicadores socio-sanitarios del Conurbano bonaerense. Insisten en que también hay que incluir a los pobres a la hora de pensar en población de riesgo.

Por Florencia Ballarino*

El escenario más temido por las autoridades sanitarias se hizo realidad: la gripe A (H1N1) llegó a los sectores más humildes del Conurbano bonaerense y en menos de una semana dejó seis muertos. Si bien hubo un caso en la Ciudad de Buenos Aires, la mayoría de los menores fallecidos pertenecían a familias de clase trabajadora de Ituzaingó, Gregorio de Laferrere y Haedo. ¿Es casualidad?

Los especialistas consultados por PERFIL coinciden en que la circulación del nuevo virus entre los más vulnerables podría provocar un fuerte aumento de enfermos graves. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, explicó: “Los casos fatales registrados no obedecen a que el virus A (H1N1) se haya vuelto más agresivo, lo que sucede es que está empezando a comprometer a un grupo de población más suceptible a las enfermedades”.

Por eso, las nuevas medidas de prevención apuntan desde el martes a los grupos de riesgo, entre los que se encuentran los menores de 2 años, los mayores de 65 y aquellos que padecen afecciones crónicas respiratorias o son inmunodeprimidos, entre otras patologías. Sin embargo, el sanitarista Aldo Neri advirtió que las condiciones de vida también tienen que ver con la vulnerabilidad de la población. “La pobreza, la desnutrición, el hacinamiento y la falta de acceso al agua potable son un caldo de cultivo no sólo para la gripe A sino también para cualquier tipo de enfermedad infecto-contagiosa”, sostuvo el ex ministro de Salud de la Nación.

De acuerdo con un relevamiento realizado por SEL Consultores en mayo, en el área metropolitana (Capital Federal y Gran Buenos Aires) hay 4 millones de personas que viven en la pobreza. De ellas, 1,2 millón son indigentes, es decir que no tienen ingresos para los alimentos más básicos. Los índices son mucho más elevados en el Conurbano (36,8% y 11,8%) que en la Capital (13,9% y 3,1%) y tienden a agravarse cuanto más lejos estén de la General Paz.

 

Diferencias. Argentina ocupa el cuarto lugar entre los países que registran más casos fatales por el nuevo virus desde que se declaró la pandemia. Mientras en Chile se confirmaron 4.315 casos y cuatro muertes, en la Argentina, con 1.010 casos confirmados, las personas fallecidas ya suman siete.

¿Por qué esa diferencia? “Tiene que ver con lo mismo que pasa en México con relación a EE.UU., que tiene muchos más afectados pero menos muertos. Lo que pasó es que acá como en México el virus llegó a los más vulnerables. Ya no es más una enfermedad de la clase media que viaja a Disney y estamos superando la tasa de mortalidad del 0,5% que tiene el virus a nivel mundial”, manifestó Edgardo Trivisonno, ex subsecretario de Salud porteño. “Va a haber más muertos porque se habla de controlar a los grupos de riesgos, pero el tema es que los grupos de riesgo no son sólo los diabéticos, los bebés prematuros o los que tienen enfermedades respiratorias, los vulnerables también son los pobres y en la Argentina creció la pobreza. Acá está en riesgo el 50% de la población”, alertó, indignado.

Para el médico sanitarista y sociólogo José Carlos Escudero, el país trasandino tiene la mitad de mortalidad infantil que la Argentina a pesar de la desigualdad social (ver infografía). “Chile tiene un sistema estatal de atención primaria y medicina preventiva muy bueno que podría explicar por qué los casos de gripe se detectan rápido y reciben tratamiento precoz”, puntualizó. Aunque por ahora la tasa de mortalidad por el nuevo virus en el país es del 0,6%, una cifra similar a la de la gripe estacional, la enfermedad puso al descubierto las falencias del sistema de salud argentino, con guardias de hospitales públicos y privados desbordadas.

“Esta es la punta del iceberg de un sistema sanitario ineficiente. Hay que discutir una reforma urgente de salud y, sobre todo, hacer atención primaria”, concluyó Trivisonno.

 

*Informe Gabriela Manuli.

 

La influencia de los medios de desinformacion y manipulacion de mentes

Apenas 39 casos de Influenza Humana y todos qieren usar guantes y mascarilla,
 
  mas de 1.1 millón con SIDA y nadie quiere usar condon !!! 

Graciela Ghirardi
 

Desde el Posadas

Desde el Hospital Posadas:
Muchos internados, la mayoria con mal pronostico, motivo de ingreso NAC secundaria a H1N1, con base de HIV. Los que no son HIV confirmados (periodo ventana?), son mujeres en la etapa perinatologica.... o ancianas.
Psicosis total entre el personal, las estimaciones mas optimistas es que vamos a terminar todos enfermos.
Faltan los N95, nos mandan barbijos de pintor.
Igual, caeremos en alguna de las 3 oleadas dicen los que saben...
Nada mas por ahora.
Atchissssssssssss!!!

 

Gripe

Virus mexicanos

http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnista/archive/opinion/columnistas/2009/05/01/Virus-mexicanos-.aspx

JAIME BREILH 
Médico. Investigador 

 
Los que trabajamos en la investigación de los impactos colectivos en salud sabemos que hay que hurgar profundo para comprender bien el origen, las verdaderas víctimas y aun los beneficiarios –aunque parezca mentira- de las epidemias.

En la historia más reciente de la humanidad ciertas enfermedades transmisibles de rápida propagación, y que provocan efectos agudos con algún grado de letalidad, a la par que han alcanzado enorme resonancia e incluso pánico, nos dejan lecciones sobre la interpretación y el afrontamiento de estas epidemias del siglo XXI. Dicho de otro modo, la respuesta inmediata y responsable que ha dado el Ministerio de Salud a los niveles de alarma fijados por la OMS, nos tranquiliza por un lado, pero, por otro, nos confronta al desafío urgente de comprender lo que verdaderamente sucede.

Al igual que la gripe aviar, la epidemia porcina y su transmisión al ser humano tienen su origen en la cría transnacional de animales. Al amparo de los tratados de libre comercio han florecido gigantes empresas porcícolas como las Granjas Carroll, en México, propiedad de Smithfield Foods, y con filiales en todo el mundo. Ese tipo de agrotecnología de punta, orientada a la elevación de la productividad se monta siempre sobre condiciones peligrosas de confinamiento animal masivo y contaminación ambiental. De ahí la multiplicación de ambientes perfectos para la recombinación de virus de distintas cepas y su diseminación.

A pesar de voces de alarma de las comunidades y universidades, los mega negocios de la globalización despliegan sus maquinarias de lucro impunes y sobreprotegidas por los tratados. 

Los balances de esas epidemias, como sucedió con la gripe aviar, nos muestran que muchas veces su casuística no necesitó ser siquiera desbordante, con que se acumulen casos visibles y una campaña mediática que alimente el pánico, se abren jugosos negocios para las transnacionales farmacéuticas y de biotecnología como GlaxoSmithKline, Gliead Sciences y Roche, que controlan la producción de antivirales y vacunas; las epidemias son inmejorables  oportunidades de negocio. En un trabajo de Silvia Ribeiro publicado en la Jornada de México (29/04/09) se explica cómo al solo anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3%, las de Roche 4% y las de Glaxo 6%.

Nosotros debemos desentrañar las lógicas perversas del “capitalismo del shock” y responder preguntas claves: ¿Por qué epidemias más numerosas y severas no alcanzan la resonancia y los niveles de respuesta que ameritan? ¿Por qué los gobiernos y organizaciones que defienden el capitalismo agresivo y el libre comercio, dispuestos a gastar millones en insumos curativos y vacunas, no asumen como parte de la prevención los correctivos de fondo sobre las  industrias peligrosas? 

Y hablando de virus “mexicanos” los ecuatorianos deberíamos preguntarnos además: ¿Cuál virus es más pernicioso para un proyecto de defensa de la vida y el vivir saludable, la cepa viral porcina incubada en Veracruz, y cuyo ingreso al país será seguramente limitada, o el virus del dinero sucio del cartel mexicano de Juárez que parece haber penetrado en la política ecuatoriana?, según lo denuncia “El Comercio” de Lima y “El Mercurio” de Santiago (12/04/09).

 

Los negocios con la gripe

Dudas sobre la gripe porcina

Donald Rumsfeld, ex jefe del Pentágono, cobra el 10% de cada caja del antiviral que se promociona como cura y cuyos stocks estaban por vencer. Un informe que preocupa

04/05/09
http://www.asteriscos.tv/noticia-20314.html

 

Por Walter Goobar

www.waltergoobar.com.ar

Detrás del fármaco que por estos días se presenta al mundo como una cura milagrosa contra la virtual pandemia de fiebre porcina, se esconde una oscura trama de manipulaciones, negociados, tráfico de influencias -y trafico de influenza-, que tienen como protagonista central a uno de los personajes más siniestros de la política norteamericana: el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld. 

Este halcón de la era Bush -quien siempre agitó el fantasma del bioterrorismo-, se embolsa un 10 por ciento de cada caja de Tamiflu que hoy se vende en el mundo.

En 2005 se lanzó a rodar la teoría de una inminente epidemia de gripe aviar a partir de un virus que había sido detectado nueve años antes en Vietnam. 

Aquel virus sólo se había cobrado una media de once fallecimientos al año en todo el mundo, porque la gripe aviar nunca se transmitió de humano a humano. 

Pero aquella falsa peste permitió presentar al mundo una poderosa "arma preventiva", un antiviral llamado Tamiflu.

En realidad, la psicosis de gripe avier fue inventada para justificar el Tamiflu, un antiviral que era propiedad de Gilead Sciences Inc., una empresa que pertenecía al ultraconservador Donald Rumsfeld, quien desde 2001 era jefe del Pentágono. 

La empresa de Rumsfeld vendió en 1996 la patente del antiviral a los laboratorios Roche de origen suizo.

Pese a que su eficacia estaba en duda, gracias a la gripe aviar y al sigiloso lobby ejecido por Donald Rumsfeld desde el Pentágono, el Tamiflu se convirtió en la gallina de los huevos de oro. Los ingresos por las ventas del antiviral pasaron de 254 millones de dólares en el 2004 a más de 1.000 millones en el 2005.

En esa época, la empresa de Rumsfeld pretendió recuperar la licencia alegando que Roche no hacía esfuerzos suficientes por fabricar y comercializar el antiviral. Las presiones del jefe del Pentágono dieron resultado y ambas empresas acordaron constituir dos comités conjuntos para coordinar la comercialización y las licencias. 

Además, Roche pagó a Gilead Sciences Inc regalías retroactivas por valor de 62,5 millones de dólares más otros 18,2 millones extra por ventas superiores a las contabilizadas entre 2001 y 2003.

Un mes después de aquel acuerdo, la revista Fortune dedicó una nota al célebre accionista de Gilead. Fortune estimó que el valor de las acciones de Rumsfeld podían alcanzar los 25 millones de dólares y que la demanda internacional de Tamilflu en 2005 había engrosado los bolsillos del secretario de Defensa en un millón de dólares.

La revista calculó las ventas de Tamilflu alrededor del mundo en mil millones de dólares ese año, incluido un pedido de 58 millones de dólares por parte del Pentágono, cuyo titular era entonces Rumsfeld, señala Pascal Beltrán del Río, director del diario mexicano Excelsior.

Rumsfeld afirma que no tuvo nada que ver en la decisión de la administración Bush de apoyar y aconsejar el uso del Tamiflu a nivel mundial, pero su nombre también aparece unido a una vacunación masiva contra una supuesta gripe del cerdo durante la Administración de Gerald Ford en la década de los 70, que dio como resultado más de 50 muertos a causa de los efectos secundarios.

El máximo propagandista de las falsas armas químicas y biológicas de Saddam Hussein, también niega haber tenido que ver con la compra por parte del Pentágono, del Vistide, otro fármaco de su laboratorio que fue adquirido después de los atentados a las Torres Gemelas para evitar los efectos secundarios que podía producir la vacuna de la viruela entre los soldados norteamericanos a los que se les aplicó masivamente antes de enviarlos a Irak.

Cuando el gobierno británico anunció la compra de 14.6 millones de dosis de Tamilflu, la prestigiosa revista científica The Lancet puso en duda la efectividad del antiviral en casos de epidemia y apuntó que su uso indiscriminado podría desalentar prácticas más útiles, como la higiene y el aislamiento.

El jefe de la investigación, Tom Jefferson, indicó que hasta ese momento ni el Tamiflu ni el Relenza habían reducido la mortalidad entre los pocos enfermos de gripe aviar a los que se les había suministrado. 

En diciembre de 2005, cuatro de los ocho enfermos de gripe aviar que fueron tratados con Tamiflu en el hospital Ho Chi Min de Vietnam, fallecieron. 

En Japón, que es uno de los principales compradores del antiviral, el consumo del medicamento en menores de edad ha sido asociado con conductas anormales y hasta suicidios, según publicó en 2007 el diario británico The Guardian.

Una investigación de la ONG canadiense Globalresearch, aventura que el virus de la gripe porcina, habría sido fabricada en laboratorios militares de Estados Unidos. 

Una de las evidencias que abona esta hipótesis es que en 2005 un patólogo de la Fuerza Armada de los EEUU que estaba bajo las ordenes de Rumsfeld, reconstruyó la secuencia genética del mortífero virus de la infuenza española que en 1918 mató a 50 millones de personas, según publicó la revista científica Nature. ¿Para que lo hicieron?

Si la gripe es -o era porcina- ¿cómo se explica que no haya un solo cerdo infectado?

Por último, ¿No es extraño que esta nueva pseudoepidemia coincida con la fecha de vencimiento del Tamiflu stockeado en todo el mundo desde 2005?

Todos los interrogantes que suscita la actual epidemia con epicentro en México forman parte de un complejo entramado que comienzan y terminan en el índice Nasdaq: por lo pronto, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de su competidor Glaxo 6 por ciento.

 

__._,_.___

Sobre el dengue por la universidad de La Plata

Estudian alternativas para combatir el Dengue
Investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores de la Facultad de Ciencias Naturales buscan erradicar al mosquito a través del control biológico. Aseguran que si se suspende el combate en invierno, la situación se agravará en el próximo verano

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2009/4/15/dengue


Los investigadores de la UNLP advierten que aunque las bajas temperaturas determinen la desaparición de los mosquitos que transmiten dengue “las medidas preventivas deben continuar porque, en caso contrario, en primavera y verano próximo el problema se agravará”. Los especialistas en vectores recomiendan “mantener todas las medidas de prevención y ataque contra el insecto”.
“El Dengue llegó a la Argentina para quedarse”. Así de contundentes se muestran los especialistas del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Universidad Nacional de La Plata. Durante una conferencia sobre el tema que se realizó esta tarde en la facultad de Humanidades, advirtieron además que la proximidad del invierno y la llegada de los primero fríos representan una verdadera amenaza en la lucha por erradicar al Aedes aegypti, el mosquito transmisor del virus. Es que cuando las temperaturas descienden, el mosquito desaparece, pero sus huevos pueden sobrevivir por años, esperando las condiciones de climáticas propicias para eclosionar, dando nacimiento a las larvas y, consecuentemente, a una nueva generación de estos insectos.
A partir de los estudios realizados por el CEPAVE, se logró establecer que, en la provincia de Buenos Aires, el mayor incremento poblacional de las colonias de Aedes aegypti se da en el mes de marzo. Pero los investigadores de la UNLP explicaron que, a diferencia de lo que ocurre en el norte de nuestro país, el mosquito no está presente durante los meses de frío.
Para el doctor Arnaldo Maciá, investigador del CEPAVE, “la llegada del invierno y la consecuente desaparición de los mosquitos termina por transformarse en un arma de doble filo porque se relajan los sistemas de control y las políticas sanitarias y de prevención sobre la falsa creencia de que la amenaza del Dengue está superada”. “Lo peor que podemos hacer es no prevenir en la época en que el mosquito no está”, sentenció.
Es que el Aedes aegypti cuenta con una adaptación natural que resulta clave a la hora de instrumentar mecanismos de control de la enfermedad. Los huevos de esta especie de mosquito tienen la capacidad de pasar largos períodos de hibernación en diapausa; es decir que no eclosionan hasta que la temperatura media del ambiente no supere los 14 grados centígrados. Gracias a esta  cualidad, los embriones pueden mantenerse con vida aún en lugares completamente secos a la espera de agua y calor.

Conferencia sobre Dengue en Humanidades

Al respecto, Maciá subrayó que “el hecho de no tener presencia de mosquitos adultos durante el invierno es una gran ventaja que tenemos que saber aprovechar, pero si no se llevan adelante acciones preventivas en esos meses estamos favoreciendo que permanezca el germen de la próxima generación; así, la ventaja se transforma en desventaja”. Una hembra puede poner un promedio de entre 100 y 120 huevos por ovipostura, hasta cuatro veces en su vida.
Si bien el dengue se había declarado erradicado de Argentina en 1963, desde 1989 la población del mosquito comenzó a expandirse de nuevo en la región. Científicos del CEPAVE detectaron su presencia en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de La Plata en el año 1996. A partir de allí, este Centro realizó mediciones semanales de densidad y desplazamiento de las poblaciones de Aedes aegypti durante más de dos años. “En el 2000 presentamos un informe detallado a las autoridades sanitarias anticipando que esto que vivimos hoy podía ocurrir”, indicó Maciá.
El especialista en insectos vectores de enfermedades explicó que “desde hace decenas de años se sabe que la distribución geográfica del mosquito va de los 35º de latitud norte hasta los 35º de latitud sur; de modo que era de esperar que el mosquito colonizara esta región si no se ponían barreras artificiales”.
Desde el CEPAVE insisten en que, hasta ahora, el mejor mecanismo para controlar la enfermedad es la prevención y educación de la población respecto a medidas personales tales como destrucción de los criaderos y protección contra la picadura de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes. En cuanto a los criaderos, lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos como frascos, envases o floreros. Otra medida de vital importancia es la fumigación, que debe ser constante, y continuar aún durante el invierno”.
Sin embargo, en los laboratorios de la UNLP se desarrollaron investigaciones en búsqueda de mecanismos de control biológico para erradicar al mosquito y, especialmente, a las larvas. Es decir, la utilización de enemigos naturales que permiten regular y controlar el crecimiento de las poblaciones de mosquitos.
Dentro de la gama de los patógenos, se descubrió un hongo llamado Leptolegnia Shermani que, en las pruebas de laboratorio, ha demostrado tener una gran efectividad en la eliminación del mosquito. La ventaja de esta alternativa es que no afecta a otras especies animales ni vegetales. No obstante, esta investigación recién superó la etapa de laboratorio; ahora se deberán efectuar los estudios de campo –se estima que pueden durar más de un año- para evaluar si su efectividad se mantiene cuando el hongo es liberado en ambientes naturales.
También se han realizado ensayos con depredadores naturales que se alimentan de las larvas y otros estados inmaduros de los mosquitos. Por ejemplo, se logró determinar que los copépodos –pequeños microcrustáceos que habitan los mares y lechos de agua dulce-  pueden dar excelentes resultados si se los aplica en tanques o cisternas de agua utilizadas por el hombre para su consumo en aquellas poblaciones que no cuentan con redes de agua corriente.
En los laboratorios del CEPAVE también se hicieron pruebas exitosas con Planarias, un pequeño gusano de forma plana que se alimenta de las larvas y funciona muy bien en pequeños receptáculos de agua. No obstante, este depredador es de acción limitada ya que no tiene la capacidad de trasladarse de un lugar a otro y colonizar así los diferentes criaderos.
Para espacios más grandes, como fuentes o piscinas, se ha demostrado la conveniencia de sembrar mojarritas; de hecho, con apenas un par de estos pequeños peces se puede controlar y erradicar las larvas de estos espejos de agua.
De todas maneras, los especialistas de la UNLP insisten en remarcar que “estos mecanismos de control biológico son de uso limitado y quedan restringidos a casos  puntuales y específicos”.

Email de contacto:
portal@presi.unlp.edu.ar
----------------------

 

Un comentario:

 

lo que esta comprobado al dia de hoy es el BPI,(bacilo turigensis de origen israeli),para albercas y piscinas y aljibes y depositos de agua,pero igual deben agitarse las aguas,que no puedan drenarse.

Como mienten las Corporaciones Farmaceuticas

Estimadas y estimados
se publicó en el Annals  un estudio que analiza, una vez mas, los datos que emergen publicamente con  motivo de los jucios con Vioxx ( para los que no son del mundillo médico, un antiinflamatorio que era " la panacea" porque no producía úlcera y era muy bien tolerado....sólo que produjo algunas arritmias cardíacas que resultaron fatales)

Este trabajo describe un análisis de los datos publicados por Merck como parte de los procedimientos judiciales, y que muestran que el Estudio ADVANTAGE, de rofecoxib contra naproxeno fue diseñado, analizado y difundido por la división de marketing de la empresa  para promover el uso del fármaco.
Desde hace tiempo se ha sospechado que algunos los ensayos clínicos de medicamentos, aparentemene científicos,  están diseñados como herramientas de marketing, con pocas finalidades que vayan mas alla de la de  familiarizar a los prescriptores con un nuevo fáramaco comercializado  o que pronto saldra a la venta. Estos estudios se denominan «ensayos de siembra» y, a pesar de las sospechas existen limitadas pruebas definitivas de su existencia.  Los autores de este análisis utilizaron doceumnetos  confidenciales  internos de la compañía, que salieron a  luz  como parte de los procedimientos judiciales para evaluar los antecedentes del estudio ADVANTAGE .  Examinaron todos los documentos proporcionados para determinar su relevancia para el estudio y determinar el contexto  y temas relacionados con el marketing.
Finalmente, para poner su trabajo en contexto, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura para verificar si existían trabajos relevantes publicados anteriormente.
En el documento de búsqueda, fueron identificados alrededor de 2000  trabajos potencialmente aplicables, y de estos, alrededor de 100 considerados relevantes: estos fueron en su mayoría correspondencia interna e informes, notas y presentaciones de marketing.  La búsqueda sistemática de la literatura produjo  466 artículos posiblemente relevantes, de los cuales 5 fueron realmente relevantes; y otro  documento fue identificado mediante las bibliografías de estos artículos.

El análisis de los documentos que la empresa mostró que el estudio ADVANTAGE  fue concebido por la la división  de marketing de la empresa antes del lanzamiento del fármaco, y que fue diseñado y analizado por ellos. El propósito subyacente del ensayo fue ocultado a los investigadores, a las juntas de revisoras institucionales, y a los participantes. Estuvo dirigido a médicos de atención primaria, y la división de marketng realizó el seguimiento de  las tasas de prescripción de rofecoxib realizadas por los investigadores del estudio. Comentarios del jefe de la división de Investigación de Merck, sugieren que la división de investigación consideró que este tipo de estudios era intelectualmente redundante y un despilfarro, y anteriormente habían discutido su realización. Los seis documentos identificados por la búsqueda en la literatura examinaron el concepto de ensayos de siembra  y levantaron  sospechas acerca de su realización. Sin embargo, ninguno incluyó pruebas documentales de su existencia.

Los autores del trabajo concluyen que el estudio ADVANTAGE fue un ensayo de siembra, diseñado específicamente para permitir que los principales prescriptores potenciales, adquirieran una experiencia positiva con rofecoxib. Ellos sugieren que las características de estos ensayos, principalmente el ocultamiento de sus verdaderos objetivos a  pacientes,  investigadores, o jcomites de revisión institucionales, no se dirigen para el mejor interés de los pacientes, la profesión, o la sociedad.

el trabajo
Kevin P. Hill, Joseph S. Ross, David S. Egilman, AND Harlan M. Krumholz The ADVANTAGE Seeding Trial: A Review of Internal Documents. Annals 2008 149: 251-258
disponible en:
http://www.annals.org/cgi/reprint/149/4/251.pdf

 
y el editorial acompañante  en
Harold C. Sox AND Drummond Rennie. Seeding Trials: Just Say "No". Annals 2008 149: 279-280.
http://www.annals.org/cgi/reprint/149/4/279.pdf
--
Dra Graciela Jacob
Secretaria Cientifica
Asociacion Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos
grajacob@gmail.com