Blogia
criticamedicina

Reivindicando la hoja de coca: polemica sobre drogas desde Perú

 Hoja de coca. Instrumento para el desarrollo
De: agustín guzmán

 
El 12 de Julio 2004, Peru21 publicó un artículo sobre la grave desnutrición en
Arequipa, en La Unión,  el 15 de Octubre también Peru21 publicó "Anemia aqueja a
68% de niños de zonas rurales", en otras zonas de Arequipa se habla de cifras de
desnutrición solo comparables a países africanos como Etiopía, y existen muchos
casos mas y no solo en el Perú, sino que en todo el mundo pobre. Es por estas
cosas que se hace importante no cesar en los esfuerzos por usar fuentes
alimenticias importantes y baratas, con gran impacto social. Hablo del uso
nutricional de la Hoja de Coca.
Ya en 1975 por estudios científicos de la Universidad de Harvard ("Nutricional
value of Coca ". Duke JA, Aulik D, Plowman T.) se reconocía la superioridad de
sus nutrientes (proteínas, hierro, calcio, fósforo, vitaminas etc.) en
comparación con otros productos de uso andino, ya de por sí importantes en
nutrición como Kiwicha, Quinua, Trigo, Maíz, etc. (ver cuadro al final de
texto). Tiene mas Calcio que la leche, tanto fósforo como el pescado, mas hierro
que la espinaca. Pero tiene algunas diferencias. como que no necesita mayor
acondicionamiento de tierras, requiere menos agua, da no una (como la mayoría de
los otros productos), si no tres o cuatro cosechas al año, es de hoja perenne y
su arbusto permanece productivo casi indefinidamente, beneficios por todos
lados. Si el problema es la cocaína que contiene, hay que decir que ésta, junto
con los otros catorce alcaloides de la hoja -que además son muy útiles en
medicina e investigación científica, cosmética, industria alimentaria etc. como
bien lo sabe USA  y Europa puesto que hacen uso de éstos-, conforman sólo el
0,8% a 1,3% de cada hoja y que además se inactiva para su uso como "droga" en el
proceso de elaboración de productos alimenticios como pan, galletas, queques,
biscochos, harinas para enriquecer otros alimentos, etc. -que son urgentes para
mejorar la calidad nutricional de nuestra población-, aspecto que es muy bien
conocido,  por ejemplo -entre otros-, por la Doctora Emma Cucchi Luini, médico
Italiana que trabaja en el Perú hace años y ganadora, con este proyecto, del
primer premio en el Slow Food 2003, en Europa.
Este mes La ONG Comunidad Tawantinsuyu organizó un foro internacional sobre la
Hoja de Coca con expositores nacionales, latinoamericanos y europeos entre
médicos, bioquímicos, nutricionistas, empresarios privados, abogados,
ingenieros, agricultores,  periodistas, etc. Donde se destacó la importancia de
hablar de la hoja desde su contexto cultural para poder entenderla, y para poder
entenderla además como sujeto y no simple objeto de consumo sin identidad ni
personalidad. Quedó claro en el foro, su papel nutricional, además de aquellos
que tienen que ver con identidad cultural, derechos humanos, potencial ecológico
e industrial, así como la relevancia de la decisión política para destrabar los
mecanismos nacionales e internacionales que frenan su uso.
Si el interés es por su utilidad clínica, se debe mencionar por poner un ejemplo
de las potencialidades que tiene, que en el 2003 se otorgó el primer puesto en
el Premio nacional a la investigación en medicina, a Daysi Díaz nada menos que
por su trabajo al obtener un efectivo coagulante basándose en hoja de coca.
¿Por qué no usan por ejemplo los señores congresistas, los dos millones de
dolares anuales que cobran, en forma indebida (por lo menos éticamente) en
"gastos operativos"- además del 50% de descuento que les "regala" por vuelos
nacionales, la línea aérea que ellos hicieron monopólica en nuestros cielos-,
para potenciar ideas como la de la doctora Cucchi, mencionada líneas arriba?¿Por
que si ya esta funcionando a pequeña escala un proyecto como el de la doctora
Cucchi, no se le da impulso nacional?, Se ayudaría a combatir en gran medida la
desnutrición del Perú, los productores cocaleros tendrían mercado lícito para su
producto, los narcos se quedarían sin materia prima por lo menos en el Perú (y
podría seguirse el ejemplo en otros países), se impulsaría la industria
farmacéutica nacional, podríamos poner mejor precio a la gran cantidad de hoja
que se vende a la Coca cola anualmente, podríamos abastecer parte del mercado
mundial con ecgonina, atropina, benzoína, pectina, globulina, inulina,
reserpina, etc., que son algunos de los alcaloides que contiene.
Como bien se sabe, el problema de la prohibición del comercio mundial nace de
una "arbitrariedad". En la Convención Única de Estupefacientes de 1961 de la ONU
se prohíbe, no la cocaína, sino la hoja de coca (es como si se prohibieran la
caña de azúcar, las uvas, las papas o la cebada, para evitar el alcoholismo por
Ron, Vino, Vodka o cerveza) y se le hace un artículo especial, dejando una
puerta abierta - el articulo 27-  a cierta "bebida oscura" para que pueda
"descocaínizadamente" tener prácticamente el monopolio mundial de la hoja, ¡para
saborizante!, claro que su famosa "formula secreta" le da el marco perfecto para
ocultar la real composición de su bebida, y esto con la autorregulación (¿o
confabulación?) -según la norma- de su propio país. Por supuesto que, el
artículo mencionado, no manda echar al tacho de desperdicios a los otros 13
alcaloides, ya que tienen mercados potencialmente grandes como dijimos antes y
que seguramente aprovecha bien en el comercio mundial - y muy lejos de nosotros-
la mencionada empresa. En la práctica, no se puede comercializar mundialmente la
hoja de coca para ningún uso industrial -fuera del farmacéutico-, que no sea
vendérselas "reguladamente" al monstruo transnacional de la "bebida oscura"
Los cultivos alternativos no son una "alternativa" valida, esto esta probado en
la práctica; ya que ellos no tienen ni cercanamente el valor nutritivo de la
hoja -al margen de las demás razones, que son muchas... como el paquete
adicional de pesticidas químicos que tendrán que comprar luego de mas o menos
dos años, cuando el "cultivo alternativo" empiece a ser victima de su mayor
susceptibilidad a las plagas- y eso va primero en desmedro de nuestra gente que
es adonde debe ir primordialmente el beneficio de este producto (el problema es
¿qué entienden algunos por "nuestra gente"?), por otro lado se tendría que
esperar dos años aproximadamente para que el productor obtenga algún beneficio
económico dependiendo además del precio que fije el mercado internacional  y
parece que después del TLC (en el que EEUU es completamente inflexible en el
tema de subsidios agrarios y en su negativa a tratar la soberanía genética de
recursos nacionales) tal y como lo viene negociando este gobierno, el asunto se
va poner mas difícil aun, por lo que tendremos una sostenida desventaja de
competición y sabemos que estos campesinos y sus familias literalmente viven de
sus cultivos. Entonces como pedirles que opten por un producto que es de menor
valor nutritivo, sobre el que tienen menor control de precio, teniendo que
esperar además dos años para obtener algún beneficio; luego de invertir mas
dinero en acondicionar la tierra, usar mas agua, mas pesticidas, en un producto
que les da solo una cosecha por año (no dos o tres como la coca) y a menor
precio que lo que le paga la hoja.
Se ha dicho que su industrialización no es atractiva contra la oferta del
narcotráfico, ¿la de los cultivos alternativos lo es?: aquí entonces es
importante decir que la diferencia con la hoja de coca (en mercado legal) y los
cultivos alternativos, es que si bien ambos pagan precios mas bajos que el
narcotráfico, con la coca existe un factor añadido, entrañable para los
campesinos y que nunca tendrán los otros cultivos y es la identificación
emocional con la hoja, su valor como icono cultural andino, esto debe mirarse
desde la óptica de la cosmovisión andina, dándole el valor que en verdad tiene,
y no desde nuestro sesgado punto de vista occidentalizado, solo así se verá lo
importante que es este aspecto para ellos. Al ver los campesinos como el uso de
su hoja -con este gran valor cultural ancestral y muy importante entonces para
su autoestima-  tiene impacto en puestos de trabajo y alimentación de su propia
zona -cosa que el gobierno tendría la obligación de promover, para hacer crecer
el mercado nacional y así tener una mayor rentabilidad- tendrían un incentivo
adicional para valorar su cultivo y evitar el narcotráfico, además de los
potenciales mercados que le serían abiertos una vez conocidas sus ventajas
nutritivas y medicinales y derribadas las barreras del prejuicio y la
estigmatización a la que a sido sometida en estos últimos 150 años (y tomemos en
cuenta que la hoja tiene casi cinco mil años entre nosotros), haciendo así que
la empresa privada, además, use los extractos que ENACO tiene a su disposición
para abrir mercado nacional -y potencialmente internacional- en los múltiples
usos que tiene la hoja (aparte de aquellos de uso nutricional), como la
fabricación en jabones, pasta de dientes, ungüentos, bebidas, chicles, insumos
en cosmetología, industria alimentaria, etc.
Creo que no se necesitaría la libertad de comercio internacional -cosa que el
gobierno debería trabajar paralelamente, presionando para demostrar
científicamente las razones por las que se debe modificar la amañada e
interesada Convención Única de Estupefacientes de 1961-  para desarrollar un
proyecto nacional, como el de la Doctora Cucchi Luini en el Cuzco.
Creo que el gran impacto que originaría la hoja, en nutrición fundamentalmente,
vale la pena el esfuerzo sobretodo en un paìs con nuestros índices de
desnutrición y acabaría demostrando en los hechos que esa Convención, en lo que
respecta a la Hoja de Coca, siempre estuvo equivocada. Sin embargo para todo
esto se requiere de voluntad política, voluntad que sería clave pero que hasta
hoy no se da y ni siquiera se trabaja -lamentablemente- en esa dirección, es por
eso importante seguir buscando caminos alternativos que trasciendan la parálisis
política para llegar a los objetivos trazados.
Es tanta la política acomodada e interesada en el país que sus representantes
incluso llegan a perder la perspectiva de los hechos, ya que los resultados al
trabajar este tema serían una excelente vitrina para cualquier aspiración
política, aunque sea solo por eso -ya que algunos tienen en esto su única
motivación-  debería resultarles interesante, son ellos los que tienen poder
para impulsar las soluciones. considérenlo.
1"...La literatura científica sobre los efectos de la malnutrición
energético-proteica sobre el comportamiento social y emocional del niño es mucho
mas reciente que los estudios sobre funciones cognitivas. Un magnifico trabajo
de D.E. Barret da cuenta sobre los hallazgos hasta ahora alcanzados. Los
resultados obtenidos en infantes con episodios de desnutrición crónica indican
que el comportamiento social y emocional es severamente afectado. Estos niños
muestran apatía, pobre atención, reducida sensibilidad social, dificultad para
tolerar la frustración, bajos niveles de actividad, escasa iniciativa, ansiedad,
irritabilidad y alta dependencia. Su escasa motivación altera su capacidad
exploratoria del medio que le rodea, dificultando su capacidad para adquirir
nuevos aprendizajes. Los niños con historia de desnutrición, cuando llegan a la
escuela, obtienen pobres rendimientos académicos lo que les impide progresar
normalmente en sus estudios y, por ende, alcanzar mejores metas en su vida
adulta. Si se repara que estos niños proceden de hogares pobres, al hacerse
adultos desempeñarán actividades ocupacionales de poca monta y desde luego con
ingresos reducidos, concordantes con sus destrezas disminuidas y bajo nivel
educativo. De este modo, se cierra el círculo de la pobreza: no pueden alcanzar
mejores puestos de trabajo, porque carecen de aprendizajes superiores para
desempeñarlos y no han alcanzado aquellos aprendizajes por falta de actividades
intelectuales. Las reglas del mercado ocupacional, en una sociedad democrática,
establecen que cualquier ciudadano puede aspirar y ocupar el empleo mas elevado,
pero a la vez exigen aptitudes y buen comportamiento. Y es aquí, precisamente,
donde la injuria ocasionada por la desnutrición se hace nuevamente presente.
Partiendo de la evidencia que los individuos malnutridos tienen una baja
productividad algunos investigadores han enfocado el problema de la desnutrición
desde una perspectiva económica. Aunque no es simple establecer una relación
causal entre desnutrición y productividad, puesto que hay de por medio una
amplia gama de factores no fáciles de controlar, ha sido posible inferir de
estudios limpiamente realizados, que cuando se mejora la dieta alimentaria o se
aplican dietas suplementarias, el rendimiento de las personas tiende a mejorar
sensiblemente. Ello ha dado pie para que se busquen relaciones entre tasa de
inversión y tasa de retorno medida en términos de productividad. Dicho en otros
términos: ¿Qué beneficios económicos pueden derivarse de invertir en nutrición?
Obviamente, este planteamiento equidista del criterio de justicia social y
sociedad humana que debe normar cualquier intervención política sobre el
problema. Aunque hace ver la importancia económica de su solución.
Las consecuencias negativas de la desnutrición van mas allá del caso individual
y penetra en diversos ordenes de vida de una sociedad... a la luz de los hechos
descritos, cabe preguntarse: ¿Cuál será el futuro de nuestro subcontinente
cuando el "Comité de Acción para la Seguridad Alimentaria" del SELA, acaba de
informar que mas de 30 millones de niños de la región no llegarán a cumplir 5
años de edad por problemas físicos y psíquicos; que entre 50 y 60 millones de
caribeños y latinoamericanos no tienen acceso al consumo mínimo, y que el total
de personas desnutridas suman los 130 millones?. He aquí un problema que
requiere la mas urgente atención de los gobiernos".
Hoy, cabe preguntarse si ese llamado a una urgente atención fue escuchado. Todo
nos indica que no.
En la malnutrición proteica los signos precoces son vagos e inespecíficos e
incluyen cambios mentales como letárgia, apatía e irritabilidad. Al establecerse
el cuadro hay retardo del crecimiento, perdida de tejido muscular ( con músculos
débiles y delgados), aumento de susceptibilidad a infecciones, tanto bacterianas
como parasitarias, la dermatitis es frecuente.
La deficiencia de Calcio origina una deficiente mineralización ósea y dental
(indispensable a la vez para una buena nutrición), deficiente contracción
muscular, irritabilidad nerviosa,  entre lo mas "benigno"; produciendo fatiga,
falta de concentración, inapetencia, estreñimiento o diarrea, insomnio,
trastorna la función respiratoria al impedir o dificultar una correcta función
de los cilios del sistema respiratorio, predisponiendo así a infecciones de
dicho sistema y a la complicación de estas (bronquitis, neumonías y
bronconeumonías mas frecuentes y graves) 
Es sabido que la falta de oxigenación cerebral que produce la carencia de hierro
(y veamos la cantidad de hierro en la hoja) en los primeros años de vida provoca
un pobre desarrollo del cerebro, generando deterioro en la capacidad mental,
asimismo reduce la resistencia frente a las infecciones y disminuye la capacidad
para realizar esfuerzo físico.
Por ello, pasando macabramente a "la practica",  en esa localidad Arequipeña en
mención -y en muchos otros sitios también-,  se presentan con frecuencia
problemas y enfermedades en los menores, que están relacionadas con la mala
nutrición. Y resulta hasta sarcástico ya, siquiera preguntarnos por la capacidad
de captación de los ya pobres conocimientos escolares que reciben seguramente,
estos niños. La mortalidad infantil es por supuesto uno de los principales
problemas, pues de cada mil niños nacidos con vida, cuarenta y tres mueren antes
de los cinco años.
Este es por supuesto sólo un ejemplo de los múltiples casos que existen en el
Perú y el Tercer mundo y que esperan resistiendo, por ese impulso genético del
ser humano de sobrevivir, de seguir... esperan a que los responsables de hacer
algo, lo hagan de una vez y los "encargados de poner trabas" las dejen de poner.
2"La coca supera a las cincuenta y dos (52) especies vegetales que alimentan a
toda la América latina en valor nutricional (Duke et al 1975, Bedford y Wilson
1981., Kantak 1991, Idrobo 1997)."
3"Agregan los investigadores que la ingestión de 100 gramos de hojas de coca
supera la dieta diaria de calcio, hierro, fósforo, vitamina A, vitamina B2 y
vitamina E recomendada por la OMS para una persona."
4"...También se comprobó desde 1938 que la principal causa de mortalidad en los
indígenas en Bolivia, Perú y la Amazonia, es la tuberculosis (la "enfermedad de
la pobreza") en NO CONSUMIDORES DE COCA..."
No satanizemos pues la nobleza de este producto natural solo por que algunos,
obviamente ajenos a nuestra realidad presionan para desaparecerlo, sin
considerar su uso en nutrición, esto solo podría ser considerado por países que
ya resolvieron su problema nutricional (¡y ni siquiera así!), no es el caso
nuestro, por lo que desperdiciar sus bondades en este aspecto, para darle gusto
a propuestas egoístas e indolentes con la gente necesitada de nuestro propio
país, sería un tremendo despropósito.
5- 490 mil niños peruanos menores de dos años sufren de desnutrición crónica,
- 1'100,000 mil pequeños padecen de anemia por deficiencia de hierro,
- 56% de los niños con anemia tiene menos de cinco (5) años,
- 76% corresponde a menores de dos años.
Fuentes:
-. "Nutritional value of Coca ". Duke JA, Aulik D, Plowman T. Universidad de
Harvard 1975.
- Nelson. Tratado de Pediatría. R.E. Behrman-V.C.Vaughan. 12° Edición
- Foro internacional de la Hoja de Coca. Lima-Perú Abril 2005. ONG Comunidad
Tawantinsuyu. UNMSM
- ONG K'uychiwasi. Cusco-Perú.
- 1. ALARCON, Reynaldo, "Psicología, Pobreza y Subdesarrollo", Ed. Educativa
INIDE, Lima- Perú, 1986, Cáp. III Pág. 115-120.
- 2,3y4. De artículo "Especies de Erithroxylum en Colombia". Jesús M. Idrobo.
Instituto de Ciencias Naturales.
- 5. Estadísticas UNICEF e INEI, 2004.
Ivan Ortiz Coronado.
CMP 31198
e-mail: iaoc@hotmail.com
            vanorco@yahoo.es
Lima, Abril de 2005
      
     
     COMPARACIÓN ALIMENTICIA DE LA HOJA DE COCA CON OTROS ALIMENTOS (100gr)
    
      
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    
      ALIMENTOS
     Calorías(Kcal)
     Proteínas(gr)
     Calcio(mg)
     Hierro(mg)
     Fósforo(mg)
     *Vit A (mg)
     VitE (mg)
     Vit B1 (mg)
     Vit B2 (mg)
     Niacina (mg)
     Vit C (mg)
    
      Coca
     304,00
     19,90
     2097,00
     9,80
     363,00
     8,15
     44,10
     0,30
     1,72
     6,30
     10,50
    
      Quinua
     367,00
     14,00
     114,00
     7,00
     450,00
     
     
     0,35
     0,32
     1,43
     6,80
    
      Trigo
     336,00
     8,60
     36,00
     4,60
     224,00
     
     
     0,30
     0,08
     2,85
     4,80
    
      Maíz
     325,00
     8,40
     6,00
     1,70
     267,00
     0,02
     
     0,30
     0,16
     3,25
     0,70
    
      Arroz
     359,00
     6,10
     8,00
     1,60
     130,00
     
     
     
     0,07
     2,96
     
    
      Cebada
     344,00
     6,90
     61,00
     5,10
     394,00
     0,01
     
     0,33
     0,21
     7,40
     
    
      Kiwicha
     365,00
     12,90
     179,00
     5,30
     254,00
     
     
     0,20
     0,57
     0,95
     3,20
    
      Papa
     97,00
     2,10
     9,00
     0,50
     47,00
     0,02
     
     0,09
     0,09
     1,67
     14,00
    
      Yuca
     162,00
     0,8
     25,00
     0,50
     52,00
     0,01
     
     0,04
     0,04
     0,76
     30,70
    
      Harina de Quinua
     50,00
     4,70
     377,00
     1,50
     63,00
     1,70
     
     0,06
     0,95
     1,20
     11,10
    
      Harina de Nabo
     35,00
     2,90
     367,00
     2,80
     95,00
     2,12
     
     0,12
     0,38
     2,40
     49,20
    
      Requerimiento/d
     
     30 -55
     1200
     18
     1200
     5000 UI
     15 UI
     1,5
     1,8
     20
     45
    
      Espinaca
     32
     2,80
     234,00
     4,30
     45
     378UI
     
     0,07
     0,20
     0,69
     15,2
    
      
     Fuente :
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    
      
     -Universidad de Harvard (1975)
     
     -Guyton.Tratado de Fisiología medica. 7° edición
     
    
      
     -Forum Coca y Desarrollo (UNALM - Oct. 2002)                      -M.
Escobar, Cuzco-Perú 1993/Inst. de Nutrición, Lima, 1993
    
                -Foro internacional de la Hoja de Coca. Lima-Abril 2005.
ONG Comunidad Tawantinsuyu. UNMSM
* Vitamina A en UI: 11000 a 14000

1 comentario

ivan ortiz coronado -

Gracias por publicar mi articulo y agradezco a Agustin Guzman por haber recogido mi articulo para presentarlo a ustedes. considero que es importante difundir estas ideas.

Dr. Ivan Ortiz C.