Blogia
criticamedicina

las venas abiertas de Argentina

Breve recorrido por los 17 emprendimientos mineros más controvertidos de
Argentina.
http://www.lapagina detucuman.com.ar
----- Original Message -----
From: Humberto Kadomoto

"El oro sólo sirve para incrementar las ganancias de los países más ricos
del mundo", explican las decenas de pueblos que luchan contra los
megaemprendimientos mineros.

CATAMARCA: Bajo la Alumbrera; Agua rica y Salar del Hombre Muerto
SAN JUAN: Veladero; Pascua Lama y Pachón.
CHUBUT: Navidad y El Desquite.
RIO NEGRO: Calcatreu.
NEUQUEN: Andacollo.
JUJUY: Pirquitas y Minera Aguilar.
MENDOZA: San Jorge.
SANTA CRUZ: Cerro Vanguardia; Manantial Espejo y San José-Huevos
Verdes.
LA RIOJA: Famatina

El anillo de oro que posee cualquier hijo de vecino, sobre todo los casados,
pesa entre dos y tres gramos.
Para obtener es pequeño (o gran) lujo se dinamitó y trituró media tonelada
de roca y se utilizaron millones de litros de agua que permanecerán, por
siempre, contaminadas.
"El oro es un lujo inútil. Y sin agua no hay vida", es la ecuación que
realizan las decenas de pueblos afectados por la minería de metales a gran
escala.
La advertencia no es casual:
Argentina es la niña mimada de la industria minera mundial.
Empresas de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, Suiza,
Sudáfrica y Japón impulsan una veintena de emprendimientos, en diferentes
grados de desarrollo, a lo largo de los cinco mil kilómetros de cordillera.

Montañas y ríos, desde Jujuy hasta Santa Cruz pasando por la hiperminera San
Juan, corren peligro por la ambición de metales preciosos, donde -claro
está- la alianza matrimonial es sólo una anécdota.
"El oro no es un elemento vital para la vida.
Sólo sirve para incrementar las ganancias y la especulación de los países
más ricos del mundo", explican las decenas de pueblos que luchan contra los
megaemprendimientos mineros.
Solo una mina de oro, Minera la Alumbrera (ubicada en Andalgalá, Catamarca),
exporta por año 23 mil toneladas de concentrados de oro.
Los nuevos yacimientos son hasta tres veces más grandes, consumen mucha más
agua y dinamitan muchas más montañas.
Utilizan el sistema de extracción llamado "a cielo abierto": ya no más la
minería de galerías, con picos y mineros.
Sí grandes explosiones de rocas, millones de litros de agua y sopas ácidas
(muchas veces con una sustancia contaminante como el cianuro) producen un
cóctel acusado de contaminar aire, suelo y agua.
Todos los sectores sociales remarcan que la minería a gran escala atenta
contra otras formas de desarrollo (agricultura, cría de animales, turismo),
ya sea por la contaminación que produce o por el agua que utiliza y deja sin
recursos a las otras cadenas productivas.
"La minería es una actividad meramente extractiva con múltiples
consecuencias, tanto a escala económica como ecológica, social y cultural.
Es un hecho comprobado que las regiones mineras del mundo son publicitadas
inicialmente como regiones ricas y llenas de oportunidades, pero terminan
siendo las más pobres", afirma un comunicado de Asamblea de Vecinos
Autoconvocados de Río Negro.
Las grandes empresas de minería internacional, que escapan de sus países por
rígidos controles ambientales e impositivos, señalaron a Latinoamérica como
del destino de la década.
Aquí, un breve recorrido por los emprendimientos metalíferos, proyectados o
en ejecución, más polémicos de Argentina:

CATAMARCA
Minera la Alumbrera: Es el caso testigo de la minería metalífera a gran
escala. Funciona desde hace doce años en Andalgalá, Catamarca.
Se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y
entre los 15 de oro (exporta 190 mil toneladas anuales de concentrados de
cobre y 23 mil toneladas de oro).
Es la mina más grande de Argentina y está gerenciada por un consorcio de
empresas: la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion.
Es una obra faraónica que remueve, por día, 340 toneladas de roca y utiliza,
por minuto, 66 mil litros de agua.
Factura por año 680 millones de dólares y nada de lo que prometió (y suelen
prometer las empresas mineras) se cumplió: no hubo desarrollo local, no hubo
más trabajo, y sí hubo casos de contaminación, tanto del suelo, del aire y
el agua.

Agua rica: La canadiense Northern Orion comenzará en breve las obras de
infraestructura de otro yacimiento, tres veces más grande que Alumbrera, a
sólo 17 kilómetros del centro de Andalgalá, en la cima de las montañas
ubicadas frente a la ciudad.
Planea extraer oro, plata, cobre y molibdeno.
"El desarrollo de Agua Rica es técnicamente factible, y podría ser
desarrollado como un yacimiento de bajo costo y de larga vida útil",
reconoce la carta de presentación de la misma empresa.
Planea procesar, por día, 70.000 toneladas de roca, con una vida de 30 años.

Los vecinos autoconvocados remarcan que de esa montaña nacen los tres ríos
--el Blanco, Candado y el Minas--, que alimentan de agua a toda la región:
casi un cuarto de la provincia.
Todos reconocen que ese será el último golpe al pueblo.
"Ninguna comunidad puede sobrevivir sin agua", dicen una y otra vez.
Está en su etapa de construcción y comenzará la extracción en 2008.

Salar del Hombre Muerto: Es uno de los yacimientos más grandes de litio
(metal alcalino utilizado para aleaciones, cristal y cerámicas).
Se encuentra en plena puna catamarqueña, en el departamento Antofagasta de
La Sierra.
Pertenece a la empresa norteamericana FMC Lithium Corp y es un
emprendimiento estratégico en lo político y económico: a raíz del Tratado de
Integración Minero Argentino-Chileno (que contempla la "cooperación mutua
para la disminución de costos operativos y el aprovechamiento de
infraestructura"), cuenta con la facilidad de una salida directa al Océano
Pacífico (ahorrándose de este modo el traslado a puertos del Atlántico).
Tiene capacidad para producir 25 millones de libras de carbonato de litio y
12 millones de cloruro de litio.
Tiene una vida útil de 70 años.
Pobladores campesinos acusan al yacimiento de contaminar los arroyos de
donde obtienen agua para consumo humano, animal y riego.

SAN JUAN
Veladero: Está ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina
y a unos 4.850 metros de altura.
Comenzó a gestarse en 1994 y sólo una año después ya comenzó la etapa de
exploración.
Pero los procesos fueron lentos: recién luego de la devaluación la empresa
canadiense Barrick Gold (una de las más importantes del mundo) presentó un
informe de impacto ambiental.
Una vez aprobado, comenzó la construcción de las instalaciones.
En octubre de 2005, Veladero inició la extracción de oro y plata.
Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de
cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece millones de
onzas de oro.
El ex ultra menemista, ex duhaldista y ahora kirchnerista gobernador de San
Juan, José Luis Gioja, es uno de sus máximos defensores.
Además, una empresa de su familia (productora de cal) es una de las
principales proveedoras del yacimiento.

Pascua Lama: Es el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina.
Será el yacimiento más grande de ambos países y estará entre los primeros
cinco del mundo.
Pertenece a la canadiense Barrick Gold y extraerá oro y plata. Aseguran que
no utilizará cianuro, pero el método igualmente será a cielo abierto, con un
sistema de flotación en sopas ácidas.
Ya cuenta con la aprobación de ambos países y las obras de infraestructura
demandarán poco menos de dos años.
A mediados de 2009 planean que ya esté exportando oro y plata.
Es, sin duda, el proyecto más polémico.
"Será un desastre, peor que cinco plantas de celulosa juntas", graficaron
los ambientalistas de San Juan.

Pachón: El yacimiento fue descubierto en 1962 y los gobernadores de turno
siempre prometieron su explotación.
Pero nunca pasó la etapa de exploración.
Devaluación mediante, "el gigante dormido" (como lo llama el sector minero
sanjuanino) comenzó a ser molestado para que despierte.
Si Pachón comienza a producir, como estiman desde la empresa canadiense
Falconbridge, puede convertirse en el principal proveedor de cobre del país
y su producción moverá la aguja a nivel mundial: el metal sacado en San Juan
puede significar hasta el tres por ciento de la producción de todo el
planeta.
Falconbridge planea comenzar la construcción en 2007 (y terminarla en 2009)
y tendrá una vida útil de veinte años.
Será tres veces más grande que Veladero y está ubicada en Calingasta, a sólo
tres kilómetros e la frontera con Chile.
El sistema de extracción también será a cielo abierto, con una planta de
flotación de capacidad de 100.000 toneladas de mineral por día.
Además de cobre, posee molibdeno, oro y plata.

CHUBUT
Navidad: Se trata de uno de los yacimientos de plata y plomo más grandes del
mundo, llamado "Navidad" porque los primeros resultados de laboratorio (de
las muestras de rocas extraídas a profundidad) estuvieron listos un 25 de
diciembre.
El estudio determinó que estaban frente a un gran regalo:
existen minerales por 3.500 millones de dólares.
Esa riqueza se la disputaron dos empresas canadienses:
IMA Explorations y Aquiline Resources.
Lo paradójico, y nefasto, fue que el conflicto sobre recursos patagónicos no
se resolvió en la justicia argentina, sino en los tribunales canadienses,
que otorgaron la explotación a Aquiline.
Está ubicado en la localidad de Gastre, en Chubut, zona de pequeña ganadería
y la cría de guanacos.
Cerca de allí funcionó Mina Angela, la mayor experiencia de minería
metalífera en la provincia y una de las más importantes del país.
Sólo quedó de ella un enorme depósito de residuos tóxicos que envenena con
cadmio el agua y los animales de la zona.
Luego de las manifestaciones de Esquel, que rechazaban la instalación de una
mina, el gobierno de Chubut suspendió por tres años cualquier actividad
minera metalífera (incluyendo exploración) en el noroeste de la provincia.
Nadie entiende por qué sólo se prohibió en el noroeste, y no en todo Chubut.

La meseta (donde está "Navidad"), la zona más pobre de la provincia, quedó
así librada a la decisión de las empresas.

El Desquite: La lucha del pueblo de Esquel marcó un quiebre en la relación
de las comunidades y las explotaciones mineras de metales a gran escala.
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados marchó, informó a la comunidad y hasta
organizó una consulta popular (en 2003) para que el pueblo decida sí o no a
la mina.
El 81 por ciento votó por el rechazo.
Se trata de un proyecto de oro y plata a cielo abierto, con uso de cianuro,
a sólo diez kilómetros del centro urbano.
El hecho tuvo gran repercusión mediática y sirvió como puntapié para la
organización de otras comunidades del país.
A pesar del tiempo y la sostenida resistencia, la empresa, Meridian Gold (de
Estados Unidos) mantiene el proyecto en cartera, tratando de seducir (con
campañas de marketing y de asistencialismo) a los pobladores.
Esquel fue el primer lugar de América donde la acción de la población logró
que un proyecto de explotación minera suspenda sus actividades.

RIO NEGRO
Calcatreu: La compañía canadiense Aquiline trabaja desde hace tres años en
la puesta en funcionamiento de una mina de oro y plata a cielo abierto, con
cianuro, en la localidad de Ingeniero Jacobacci.
Uno de los grandes opositores es el Parlamento Mapuche de Río Negro, que
hasta realizó presentaciones judiciales para que la empresa no continúe con
el proyecto. Y también se organizaron Vecinos Autoconvocados, que rechazan
cualquier emprendimiento minero a gran escala.
El proyecto se encuentra en la etapa de exploración, pero la compañía
admitió que está en "exploración avanzada".
La referencia directa para los habitantes de Jacobacci es Mina Angela, un
yacimiento ubicado en Chubut, pero con desembocadura de aguas hacia
Jacobacci, zona donde se confirmó la contaminación con cadmio, un metal
pesado. El gobierno provincial rechazó el informe de impacto ambiental
(imprescindible para iniciar la etapa de construcción) de la empresa.
Y sancionó, motivada por la movilización de las organizaciones sociales, la
Ley 3981, que paralizó momentáneamente la explotación del proyecto.
Sin embargo, Aquiline Resources advirtió que no se retirará del lugar.
El actual senador y aspirante a la gobernación de la provincia, Miguel
Pichetto, anunció públicamente que, de ganar las próximas elecciones, una de
sus primeras medidas será levantar la prohibición al uso de cianuro.

NEUQUEN
Andacollo: En Andacollo, en el noroeste neuquino, opera la empresa minera
chileno-canadiense Andacollo Gold, que en 2001 obtuvo un crédito del actual
gobierno provincial para reiniciar la actividad minera en la zona.
Es una zona de cría de cabras y con tradición minera artesanal, tanto
compañías inglesas como buscadores independientes, que extrajeron oro a lo
largo de todo el siglo pasado.
Los lugareños relatan que la explotación de los ingleses produjo la
desaparición del bosque de lengas, cuya madera se utilizó para apuntalar los
socavones.
Extrae oro y cobre por el método de flotación.
Los pobladores acusan a la empresa de contaminar el arroyo Huaraco (afluente
del río Neuquen), 500 metros debajo de la planta de procesamiento de la
minera.

JUJUY
Pirquitas: En el departamento de Rinconada, a 346 kilómetros al noroeste de
San Salvador de Jujuy y 4.200 metros de altura, se encuentra la Mina
Pirquitas.
Fue, desde 1936 y 1989, una explotación subterránea de donde se extrajeron
20.000 toneladas de estaño y 25 millones de onzas de plata.
Desde 1995, diferentes empresas evalúan la posibilidad de explotar el
yacimiento con otro método: cielo abierto, con la explosión y trituración de
6.600 toneladas de roca por día.
Con el cual podría extraer, además de estaño y plata, zinc.
La empresa canadiense Silver Standar Resources es propietaria del proyecto.

Minera Aguilar: Es un yacimiento de plomo, plata y zinc en etapa de
exploración. Pertenece a la empresa Suiza Glencore, está ubicada en el
departamento de Humahuaca, y se trata de dos minas:
Aguilar y La Esperanza. La compañía tiene experiencia en este tipo de
yacimiento: es propietaria de empresas mineras en Bolivia.
La Red Puna, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena, es una
de las organizaciones que se moviliza contra este tipo de explotación.
Asegura que la explotación contaminará las aguas y tierras donde viven y
trabajan desde hace décadas campesinos e indígenas.

MENDOZA:
San Jorge: Proyecto de cobre y, en menor proporción, de oro ubicado en el
valle de Uspallata, a 90 kilómetros al noroeste de la capital mendocina y
2.500 metros de altura.
Pertenece a la empresa japonesa Nippon Mining &Metals.
Sus reservas minerales se estiman en 146 millones de toneladas de
concentrados, con 0.5 por ciento de cobre y 0,2 gramos por toneladas de oro.

Se encuentra en etapa de exploración avanzada y la forma de explotación
sería a cielo abierto.
Aún no se determinó si se usará cianuro.
Las comunidades mendocinas advierten que la industria minera atentará con su
forma de subsistencia tradicional: la agricultura.

SANTA CRUZ:
Cerro Vanguardia: Es un yacimiento de oro y plata, cuya concesión minera
comprende 514 Kilómetros cuadrados.
Es, en cuanto a su proyección, la principal mina de metales preciosos del
país: comenzó a construirse en 1997, la extracción se inició un año después
y su vida útil llegará hasta el 2027.
La explotación consiste en extracción a cielo abierto, que utiliza cianuro.

Existe muy poca información sobre su forma de trabajo y su implicancia en el
medio ambiente.
Ello se debe a dos motivos: está ubicada en pleno desierto patagónico, la
localidad más cercana (Puerto San Julián) está ubicada a 150 kilómetros del
yacimiento.
La otra razón para la desinformación: es un proyecto impulsado por el ex
gobernador y actual presidente, Néstor Kirchner.
No existen datos sobre su facturación. Sólo que es propiedad de Anglo Gold
Ashanti (de un consorcio británico y sudafricano), con participación de la
provincia.

Manantial Espejo: En el sector denominado Manantial Espejo, cerca de la
frontera con Chile, a unos 160 kilómetros al oeste de San Julián, desde 1980
se estudia la posibilidad de extraer oro y plata.
Los estudios determinan que las reservas serían de unas 4.000 toneladas de
concentrados.
Y se podrá obtener 264 gramos de plata por tonelada y 4,5 gramos de oro.
La empresa Minera Triton, a cargo del yacimiento, es propiedad de las
canadienses PanAmerican Silver (casi la totalidad de las acciones) y Silver
Standard Resources, con yacimientos en Perú, Bolivia y México.
El estudio de factibilidad se completó en 2005 y planea ingresar en etapa de
instalación en el corto plazo y extracción a fines de 2008.
El método a utilizar: cielo abierto con uso de cianuro.

San José-Huevos Verdes: Proyecto de la sociedad anónima Minera Santa Cruz,
conformada por la Minera Andes (canadiense) y Mauricio Hochschild (de
capitales peruanos y estadounidenses).
El proyecto, de oro y plata, se encuentra ubicado en el noroeste de la
provincia de Santa Cruz, a 100 kilómetros de la localidad más cercana, la
población de Perito Moreno.
El secretario de minería nacional, Jorge Mayoral, es uno de los principales
impulsores del proyecto, que comenzaría la etapa extractiva en 2008.

LA RIOJA:
Famatina: La multinacional minera canadiense Barrick Gold Corporation
pretende explotar a cielo abierto una mina de oro y plata en el cerro
Famatina.
La movilización social en los pueblos riojano (Famatina, Pituil, Chañarmuyo,
Chilecito, Chamical, Punta de los Llanos, Los Sauces y y Chepes, entre
otros) resiste al proyecto con campañas de difusión, marchas y cortes de
ruta.
Lograron que el interino gobernador riojano impulse una ley de prohibición
de minería a cielo abierto con uso de cianuro, pero saben que la compañía no
dejará el proyecto y que, cualquiera sea el próximo gobernador, podrá
habilitar nuevamente la actividad minera.

Socializa
Dra. Gladys Enciso
Voluntaria Socio Ambiental
Morón-Buenos Aires-Argentina
Móvil: 15-6307-2627
Mail: gladysenciso@yahoo.com.ar
--------------------------------------
LA DEMOCRACIA DURA
LO QUE DURA LA OBEDIENCIA
Graffity

0 comentarios