Blogia
criticamedicina

Fumigaciones y complicidades politicas

JORGE RULLI

Fumigaciones en los cultivos: "Asistimos a un nuevo genocidio"

Organizaciones sociales y ambientalistas de distintos puntos del país lanzaron una campaña de concientización sobre lo que consideran "terribles consecuencias" ocasionadas por fumigaciones masivas sobre cultivos de soja y maíz. De la mano de Jorge Rulli, integrante del Grupo de Reflexión Rural, con sede en Santa Fe, la advertencia llegó a Corrientes. "El problema de fondo es el actual modelo productivo basado en la exportación forrajera y de biocombustible", señaló el militante ambientalista en una charla con EL LIBERTADOR.

RULLI. El ambientalista apunta a la denuncia del modelo de concentración sojero.

Rulli es un militante social de vieja data que actualmente forma parte del Grupo de Reflexión Rural (GRR) con sede en Santa Fe, organización que surgió a mediados de los años noventa y que se organizó como "un grupo de debates multidisciplinarios sobre los impactos del capitalismo global".
En conjunto con el (GRR) entidades como el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat), de Santa Fe, el Foro Ecologista de Paraná (Entre Ríos), el grupo Renacer, de Villa Constitución y las Madres del barrio Ituzaingó, de Córdoba, vienen denunciando las consecuencias de la fumigación aérea en cultivos para la salud humana. "Asistimos a un nuevo genocidio generacional", sostiene Rulli de manera enfática.
El aumento de patógenos en el suelo y el cambio de ecosistema en colonias de bacterias, sumado a la contaminación del aire son señalados por el ambientalista como los factores que luego derivan en las consecuencias más peligrosas para la salud humana. Entre esas consecuencias, menciona el aumento de casos de cáncer, leucemia, niños con espina bífida y anacefalia.
-¿Porqué se continúan utilizando estos métodos?
-El problema de fondo es el modelo productivo, que es justamente lo que está fuera de debate en los medios y en los discursos de campaña.
-¿De qué modelo estamos hablando?
- De un país con el rol de proveedor de forrajes y biocombustibles a escala internacional, a lo que se agrega la producción de pollos y bovinos a escala masiva. Con un ejemplo que se expande hacia el resto de los países de Latinoamérica, porque además exportamos el modelo del cual dependemos.
-¿No se puede hablar de una planificación sustentable de la biotecnología?
-El punto es si necesitamos o no biotecnología en un país que exporta petróleo. Yo considero que no tiene sentido. Algo similar ocurre con la tendencia a la ingesta de soja, lo que además afecta la identidad cultural en Latinoamérica.
-¿Cuál es el rol de organismos oficiales como el Inta en el desarrollo de este modelo productivo?
-Al intervenir las empresas en el financiamiento de las investigaciones, se produce un fenómeno de privatización del conocimiento científico, y este se pone al servicio de la industria.
Si se trabajara más profundamente en la selección natural de semillas, por ejemplo, no haría falta el mejoramiento transgénico.
-¿Por dónde debería pasar una política de desarrollo sustentable para el campo argentino?
- Básicamente lo que nosotros estamos planteando es recuperar el patrimonio y la propiedad de las semillas para el país. Esto debería estar acompañado por políticas sociales que se centren en enseñar a la gente a comer y a producir lo que consume y no solamente a dar de comer, como se piensa actualmente.
-¿Cuál sería la perspectiva para una provincia como Corrientes dentro del modelo que describe?
-Corrientes no es ajena a las consecuencias de este fenómeno. De hecho la ganadería desplazada por el avance de los cultivos de soja se trasladará al Nordeste.
-¿Y cuáles serían las consecuencias de ese traslado?
-El sobrepastoreo en los campos y el aumento de las condiciones de explotación para los peones rurales. Todo ello acompañado por el mantenimiento del latifundio como forma de concentración de la tierra.

http://www.diarioellibertador.com.ar/loc-m.htm

0 comentarios