Blogia
criticamedicina

Ciencia

Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología (CyT)
Con la adhesión de más de 1.600 Personas y 89 Instituciones (ver
en www.saic.org.ar , difusión, política científica, propuesta de política de
Estado en CyT).

ASIGNATURA PENDIENTE
*

La *transferencia del conocimiento a la Sociedad* debería ser uno de los *
EJES* principales de las Políticas en CyT aunque, lamentablemente, eso no ha
ocurrido en los últimos 30-40 años.

Sin embargo, debemos tener claro que es la sociedad quien financia la CyT y
que si esta inversión no se concreta en forma de bienes o sevicios, se hace
muy difícil sostener una justificación social para la ciencia.

Esta *ausencia* de transferencia del conocimiento a la sociedad *se traduce
en* contaminación de cuencas fluviales, carencia de proyectos o medidas
concretas para erradicar / controlar la diseminación del mal de Chagas y de
la tuberculosis, falta de medicamentos y vacunas, ineficacia para la
prevención de inundaciones y de erosión de suelos, no tomar medidas que
permitan la fabricación de buques para transporte de exportaciones /
importaciones y tener que pagar alrededor de 4.000 millones de dólares
anuales por fletes, etc, etc, etc.

Por otra parte, el desarrollo de proyectos con esas características
generaría una *expansión tecnológica* sobre la base de la utilización social
del conocimiento que, además, constituiria un soporte genuino para evitar
emigraciones de personal calificado ("*fuga de cerebros*") y un instrumento
adecuado para la generación de un sistema de CyT, que hoy no tenemos.

Estas políticas que se deberían haber planteado e iniciado en el período
2003-2007 por el Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC), *tampoco se
hicieron efectivas*.

En las décadas de los 60´ y 70´, Jorge Sabato, Oscar Varsavsky y Amílcar
Herrera, entre otros, fueron personas que se preocuparon seriamente por los
destinos de la CyT en nuestro país. Ellos, aún desde diferentes posiciones
ideológicas, promovían la utilización social del conocimiento como una
cuestión central en CyT.

Hoy, a* *décadas de esas acciones, uno podría pensar que esas cosas ya han
sido superadas. Sin embargo, *esto no es así*.

En efecto, estudios relativamente recientes (año 2004) llevados a cabo por
los sociólogos / investigadores Pablo Kreimer y Hernán Thomas *(1)*, llaman
la atención sobre la *escasa aplicación* del *conocimiento que poseemos* en
la resolución de problemas concretos.

Así, en la página 52 de su libro dicen: *...una porción considerable del
conocimiento en los países periféricos, a pesar de declararse como
"aplicada", en realidad no tiene ninguna aplicación efectiva.* *Formularon
así* *el concepto de "CANA" - Conocimiento Aplicable No Aplicado -, para
referirse al particular - y aparentemente paradójico - fenómeno de
producción de conocimientos CyT considerados aplicables que no dan lugar a
innovaciones de procesos de producción o de productos, ni contribuyen a la
solución de problemas sociales o ambientales*.

Y en la página 53 manifiestan: *"La resolución del problema del CANA* *es
una cuestión clave en las estrategias de desarrollo de los países
periféricos. Persisten aún - y, de hecho se han intensificado durante los
´90 - los crónicos problemas de la miseria, el déficit sanitario y
educacional, el subdesarrollo social y económico, el "gap" tecno-productivo.
El fenómeno CANA parece extenderse homogéneamente y regularmente a escala
regional. A pesar de las múltiples alteraciones en el escenario, las viejas
preguntas continúan vigentes: *
**
*¿ Por qué no se aplican los conocimientos localmente generados ?.*
**
*¿ Cuál es la utilidad social de la investigación científica y tecnológica
en América latina ?* (negritas nuestras).

Sin lugar a dudas, las viejas preguntas siguen tan vigentes como antes y la
larga ausencia de respuestas concretas acerca de la utilización social del
conocimiento determina que ésta siga siendo una *ASIGNATURA PENDIENTE*
**
**
*(1).-* *"Produción y Uso Social de Conocimientos". Estudios de sociología
de la ciencia y la tecnología en América Latina",* de Pablo Kreimer, Hernán
Thomas y otros - Universidad Nacional de Quilmes,* *2004.
**
**
*Dra Cristina Fernández de Kirchner *
Sin lugar a dudas esa *Asignatura Pendiente* debería ser afrontada y
resuelta en la gestión de gobierno de la Dra Cristina Fernández de Kirchner.

*La decisión política de la Presidenta* de jerarquizar al sector
CyT a través de la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva podría interpretarse como que considera a ese
Ministerio un instrumento importante para resolver problemáticas largamente
postergadas, entre otras cosas.

*Si así fuera*, de ahora en más veremos como esa intención se traduce
en hechos concretos.

**
*Nota:* para incorporar su mail al listado de difusión del Grupo de
Gestión, solicitar su remoción de la lista, o comunicarse con el
Grupo, enviar mail a grupogestion1@yahoo.com.ar . Si Ud no recibe algunos
de los textos que difundimos, puede verlos en:
www.grupogestionpoliticas.blogspot.com
**
*Cordialmente,* Grupo de Gestión:
Airaldi MG - Alonso-Romanowski S - Bibiloni AG - Cid JA - Cravero C - De
Filippo J - Denzoin LA - Estébanez ME - Fernández Lahore M - Fiamberti H -
Fossati CA - Franchi AM - Furnari JC - Gadaleta P - Gaggioli N - García AP -
Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Hozbor D - Ielpi L
- Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR -
Manghi M - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo
A - Rearte B - Recavarren MI - Rodríguez ME - Rofman A - Sabbatini ME -
Sasiain MC - Schattner M - Yantorno O.

*Este texto se difunde a:* Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete,
Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ministerios de Salud
Provinciales, Secretaría de Ciencia y Tecnología, ANMAT, Diputados y
Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A.,
Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA,
CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN),
Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de Producción
Pública de Medicamentos, otros).

0 comentarios