Blogia
criticamedicina

La complicidad de los ministros de salud con un estado inexistente

El centimetraje que ocupa en los medios la cuestión de la intervención de la Obra Social de los "municipales" (y varias idas y venidas relacionadas con ese tema) en el plano de la Ciudad,  y la nutrida información sobre otras cuestiones más o menos relevantes, parece pasar a un segundo, tercer o cuarto plano la del veto al Laboratorio de la Ciudad de Buenos Aires. La lucha por aprobar esta ley ha llevado entre cinco y siete años, y la enorme mayoría de l@s funcionari@s y much@s de los legislador@s que pasaron, estuvieron lejos de la altura que se requería (no es que suelen estar a esa altura tampoco, pero en este tema han mantenido una "rara coherencia"). Una situación que uno quisiera ver es una entrevista a Ibarra o a Telerman o a cualquiera de los secretarios/ministros de salud de la Ciudad sobre el tema. Nos gustaría estar, dado que muchas (no todas!) las excusas pueriles de Macri compiten bastante bien con las que esos funcionarios han esgrimido.

El ladino (ahora) trasandino tuvo la osadía (de la escuela de Menem, que obligado a dar indemnizaciones por causas de DDHH antes resistidas por él mismo, las aquilató como propias) de hacer(se) propaganda por haber tenido que financiar, impulsar y finalmente lograr producir vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, en el primer fallo de la Corte Interamericana de DDHH que obligaron a un estado respecto de un tema de Derecho a la Salud (o sea: el camino de la llamada "exigibilidad" de los Derechos Económicos Sociales y Culturales), habiéndolo anotado como si hubiera sido su propia iniciativa. Convendría hoy registrar que los antecesores de Macri están algo expuestos a haber incumplido normas internacionales incorporadas a la Constitución Nacional, pero -por razones mejores y peores- Macri lo hace cuando ya hay una ley aprobada, y lo hace con argumentos que no solo son falaces sino que contradicen la normativa internacional. Algo así como el bueno de Alfonsín con las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, que sabiendo que contradecía pactos y tratados internacionales, de todos modos privilegió pactos y tratados con los militares argentinos (uno llamado Aldo Rico en particular). Ignoro lo que sabe Macri (imagino, de todos modos, lo que le importa) y lo que sabe Lemus sobre lo que se exponen. Supongo que apuestan (igual que apostaron otros) a la clase política pusilánime que fue la que permitió que ellos estén donde están (y que Rico haya estado donde estuvo y Bussi y así siguiendo). Pero no es poca cosa dejar claro que están contra los avances mundiales -al menos en la letra, pero la letra no es tan poca cosa- sobre Derechos Humanos, en este caso, Económicos, Sociales y Culturales. No en vano Macri adelantó que esto es del siglo pasado y ahora se trata de imbuir a los usuarios a responsabilizarse de sus propias obligaciones. "Cada cual en lo suyo defendiendo lo nuestro" rezaba una consigna (doblemente) militar, queriendo que lo "nuestro" fuera la dictadura. Para Macri, "lo nuestro" no cabe duda de lo que es. No por algo, algunos de sus ancestros se hicieron conocidos por defender.... "la cosa nostra". Ustedes saben como son las familias.

Envío algunos extractos de un seminario que realizamos sobre Salud y DDHH donde se expone parte de la normativa de la OMS sobre el tema. Y luego dos artículos interesantes sobre lo que falta por hace en el área de medicamentos esenciales y huérfanos, que no compiten, que no tienen patentes, que son posibles de producir a bajo costo, que no hace falta gran inversión, que garantizan salud -sobre todo para quienes de otro modo no tendrán acceso-, que construyen ciudadanía, que establecen una acción anticíclica contra la marginalización, que requieren  de la acción del estado, que se realizan sobre las bases de las verdaderas necesidades, y un largo etcétera. Ambos artículos son del Boletín Fármacos. Mientras crece la preocupación en el mundo sobre estos problemas, aquí Macri decide ir para atrás. Y -perdón, pero es así- sus antecesores -funcionarios y legisladores- le dejaron la pelota en el área.

Un saludo

Gonzalo


Extractos del Seminario de Introducción a la Salud y los DDHH/Tema: Derecho a la Salud

Cátedra Libre de Salud y DDHH/Facultad de Medicina-UBA

 

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tiene encomendada la supervisión del cumplimiento del PDESC, y el derecho a la salud contiene una serie de “elementos interrelacionados y esenciales”.

la disponibilidad, por la que se entiende que los bienes, servicios y programas de salud deben estar disponibles en suficiente cantidad.

la accesibilidad, cuyas cuatro dimensiones son la no discriminación en el acceso a los servicios de salud, la accesibilidad física, la accesibilidad económica y la accesibilidad a la información.

aceptabilidad, es decir, que los servicios sanitarios sean respetuosos con la ética médica, culturalmente apropiados, dirigidos a la mejora de la salud de los pacientes, confidenciales y sensibles a los aspectos de género.

la calidad, por la que se entiende que los servicios sanitarios deben ser científica y médicamente apropiados.

 

 

El punto 2 del artículo 12 señala las medidas que los Estados deben adoptar al “dar pasos” para la completa realización del derecho a la salud

a)     recoge el derecho a la salud materna, infantil y genésica, bajo el mandato de “la reducción de la mortalidad y mortinatalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños”.

b)     hace referencia al derecho a la higiene en el trabajo y medio ambiente, obligando a los Estados al “mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente”.

c)      recoge el derecho a la prevención, tratamiento y lucha contra las enfermedades, obligando a los Estados a “la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole y la lucha contra ellas”.

d)     contempla el derecho al establecimiento de bienes y servicios de salud, ordenando la “creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad”, entre los que el Comité menciona el suministro de los medicamentos esenciales.

los Estados se comprometen a “tomar medidas” “hasta el máximo de los recursos disponibles” “para lograr progresivamente” la plena efectividad de los derechos reconocidos.

Observación General Nº 14
 
Obligaciones:

  1. Asegurar el acceso no discriminatorio a los servicios de salud;
  2.  Asegurar la alimentación indispensable;
  3. Una garantía mínima de vivienda;
  4. La provisión de medicamentos esenciales;
  5. Distribución equitativa de los servicios y bienes de salud y,
  6. La implementación de una estrategia nacional de salud pública de acuerdo con las preocupaciones sanitarias de toda la población.

 

n      Además, el Comité ha insistido en que

      “bajo circunstancia alguna un Estado puede justificar el incumplimiento de las obligaciones esenciales establecidas, que son inderogables”.

 


 
Nuevas recomendaciones de la OMS para combatir la tuberculosis extensivamente resistente a los medicamentos
Jano On-line, 18 de octubre de 2006
http://www.boletinfarmacos.org/112006/DISPENSACI%D3N%20Y%20FARMACIA.htm#Nuevas_recomendaciones_de_la_OMS_para_combatir_la_tuberculosis_extensivamente_resistente_a_los_medicamentos
Expertos de la OMS han alertado de la emergencia de tuberculosis extensivamente resistente a los medicamentos hasta ahora utilizados para tratar la enfermedad, que constituye una grave amenaza para la salud pública mundial, y recomendaron una serie de medidas que los países deben poner en práctica para hacerle frente.

El encuentro de la Global Task Force sobre Tuberculosis Multirresistente de la OMS, celebrado a mediados de octubre en Ginebra, se organizó para evaluar los datos más recientes sobre el impacto de tuberculosis extensivamente resistente (a).

En palabras del Dr. Anders Nordström, Director interino de la OMS, la organización está absolutamente comprometida para ayudar a los países a luchar contra la tuberculosis en todas sus formas. “Es crucial que se tomen medidas urgentes dirigidas a actuar contra la tuberculosis extensivamente resistente, especialmente en áreas con alta prevalencia de infección por VIH”. Por ello, consideraron necesario reforzar el control de la enfermedad y proporcionar los medios médicos indicados para responder ante ella.

La tuberculosis resistente constituye un importante problema de salud pública desde hace tiempo, que se ha agravado con la identificación, este mismo año, de los primeros casos de la enfermedad extensivamente resistentes a los actuales tratamientos. Casos como estos se han detectado en todas las regiones del mundo, si bien todavía son bastante infrecuentes. El mes pasado constituyó motivo de preocupación la detección de casos en una provincia de Sudáfrica, donde existe una alta tasa de mortalidad por tuberculosis resistente en personas infectadas por el virus del sida.

Las cepas extensivamente resistentes representan una gran amenaza para los progresos conseguidos en el control de la tuberculosis y para el incremento de la accesibilidad de tratamientos antirretrovirales en las zonas del mundo más afectadas por el sida.

Nota del editor:
El documento oficial sobre el encuentro, “Report of the meeting of de WHO Global Task Force on XDR-TB”, está disponible, en inglés, en: www.who.int/tb/xdr/taskforcereport_oct06.pdf (28 pág.)

Argentina: Problemas con los tratamientos para sida, chagas y lepra
Editado de: Sebastián Ríos, Sida: “Hay que acercar los tratamientos a los pacientes”, La Nación (Argentina), 6 de septiembre de 2006; V Román, La mayoría de los dos millones de chagásicos no son tratados, Clarín (Argentina), 6 septiembre de 2006; F Czubaj, Faltan en el país las drogas para el tratamiento de la lepra, La Nación (Argentina), 5 de octubre de 2006; Faltan drogas para tratamiento de la lepra, Diario Norte (Argentina), 8 de octubre de 2006.

http://www.boletinfarmacos.org/112006/ECONOM%CDA.htm#Argentina:_Problemas_con_los_tratamientos_para_sida,_chagas_y_lepra
En la Argentina, sólo una de cada tres personas con VIH sabe que está infectada. Y sólo la tercera parte de los que deberían estar recibiendo tratamiento antirretroviral (ARV) acceden al mismo.

Con respecto al mal de Chagas, la Argentina se había comprometido en 1991 a lograr la interrupción total de la transmisión de la enfermedad por medio de las vinchucas. Esta meta no se consiguió. Todavía hay dos millones de personas infectadas y 700.000 personas viven hoy en 140.000 viviendas infestadas por las vinchucas. Se estima que hay muchos más infectados que ni saben que lo están ni reciben atención médica.

Y para sumar preocupaciones, faltan desde enero las drogas recomendadas por la OMS para tratar la lepra en la mayoría de las provincias del país. En especial, en las provincias vecinas a Brasil, donde el contagio de la lepra es difícil de contener.

Acercar el tratamiento a los pacientes con sida
El Dr. Pedro Cahn, Jefe de infectología del hospital Fernández y Presidente de la Sociedad Internacional de Sida, precisó que “En la Argentina hay entre 30 y 35.000 personas en tratamiento ARV de las 90.000 personas con VIH que deberían estar recibiendo tratamiento”.

¿Por qué sólo ese porcentaje accede al tratamiento cuando el Estado provee la medicación antirretroviral en forma gratuita? “Nuestro sistema de salud es un sistema de puertas abiertas, respondió Cahn. Es gratuito. Nadie te impide la entrada. Pero si no llegás, mala suerte. Hay un problema de ineficiencia del sistema que hace que sólo puedan acceder los que tienen dinero para pagarse el viaje al hospital, un trabajo flexible como para no perder el presentismo o que tengan con quién dejar a los hijos mientras van al hospital.”

Por su lado, el Dr. Julio Montaner, investigador argentino que dirige del Centro de Excelencia en VIH/Sida de la Columbia Británica, Canadá, asegura que “Hay que acercar los tratamientos ARVs a la gente que los necesita, ya no basta con que los tratamientos estén disponibles”.

Cahn y Montaner coinciden en que ya no existen argumentos para que las políticas gubernamentales de lucha contra el sida se agoten en ofrecer los medicamentos en forma gratuita: también hay que hacerlos llegar a quienes los necesitan.

Un estudio realizado por Montaner, y publicado el mes pasado en la revista The Lancet, demuestra que no se puede pensar la prevención del VIH/sida aislada del tratamiento. El investigador demostró que la misma terapia antirretroviral que evita que el paciente infectado desarrolle sida y muera también es beneficiosa para la sociedad, ya que disminuye drásticamente el contagio del virus (a).

“Si (como demuestra el estudio) por cada US$1 que se invierte en tratamiento se ahorran US$2 en infecciones, ya no hay excusas. Al ser beneficioso para el paciente, pero también altamente beneficioso para la sociedad, crea una responsabilidad de parte del sistema de salud de que cada paciente reciba tratamiento.”

La mayoría de los chagásicos no reciben tratamiento
Según opina Andrés Ruiz, Director del Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben, “Durante los últimos ocho años se bajaron los brazos en la vigilancia de las vinchucas en las viviendas en algunas provincias, por falta de dinero para vehículos, combustibles y capacitación de técnicos. Tampoco se enfatizó en la detección temprana de la enfermedad en menores. Entonces, la mayoría de los nuevos casos de Chagas no son tratados y se pierden muchas oportunidades de curar”.

Se estima que habría más de 250.000 chicos menores de 15 años infectados que no son tratados. Si recibiesen medicamentos, se evitaría la progresión hacia la etapa crónica de la enfermedad donde aumenta el riesgo de muerte por fallas cardíacas.

Ricardo Gurtler, investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), asegura que “Lo crucial debe ser aumentar la inversión y mejorar la coordinación entre la Nación y las provincias para prevenir y tratar el Mal de Chagas. Por la estrecha ligazón entre pobreza y Chagas, prestarle atención a esta enfermedad es también corregir las actuales inequidades en la distribución de los recursos que genera la Argentina, y mejorar su capacidad de desarrollo económico y social en forma equilibrada”.

Faltan drogas para el tratamiento de la lepra
Según se supo desde enero faltan las drogas recomendadas por la OMS para tratar la lepra en la mayoría de las provincias del país. En el mapa epidemiológico Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires son áreas endémicas de la enfermedad. Si bien, en algunas provincias ya se alcanzó el objetivo recomendado por la OMS de un caso de lepra por cada 10.000 habitantes, todavía se registran unos 500 nuevos casos por año en el país.

“El país tiene una crisis. En este momento, en Chaco estamos sin los medicamentos que envía gratuitamente el Programa Nacional de Control de Lepra, y desde hace un mes nos manejamos con los tratamientos alternativos que la provincia consigue por donaciones de organizaciones no gubernamentales o del gobierno provincial. La situación es crítica”, dijo la Dra. Laura Molinari, Jefa del Programa de Control de Lepra de Chaco.

“En marzo, los responsables de los programas provinciales contra la lepra expresamos a las autoridades nacionales la inquietud porque no nos mandaban los medicamentos en tiempo y forma. Llevamos tres meses con medicamentos alternativos y no sabemos qué pasará con el resto del tratamiento”, comentó la Dra. Elisa Petri de Odriozola, Jefa del Programa de Control de Lepra de Corrientes.

Al respecto, la Dra. Mirta Antola, titular del Programa Nacional de Control de Lepra, reconoció que la situación es grave y que se está a la espera de recibir la donación de la OMS para 2006 para cubrir a 850 pacientes en tratamiento, cifra que incluye los nuevos contagios del año y pacientes en tratamiento desde 2005.

“Está demorada la partida de medicamentos y sabemos que la OMS ya la despachó. La Oficina Sanitaria Panamericana, que se encarga de los trámites de aduana, nos informó que en cuanto reciba la guía aérea nos notificarán del ingreso de los fármacos en el país”, explicó Antola.

En el tratamiento de la lepra, según recomienda la OMS, los medicamentos deben utilizarse de manera combinada para evitar que el paciente desarrolle resistencia a la terapia. La OMS fabrica en Ginebra esos medicamentos y los entrega de manera gratuita a los países que lo solicitan. Según la titular del Programa nacional, la Argentina depende de la donación de la OMS porque adhirió al esquema terapéutico del organismo y porque “esa medicación incluye tres medicamentos, de los que uno (clofazimina) no se fabrica en el país”.

Nota del editor:
      a.   El artículo: Montaner JSG, The case for expanding access to highly active antiretroviral therapy to curb the growth of the HIV epidemic, The Lancet 2006; 368:531-536. Disponible en: www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673606691629/fulltext

0 comentarios