Blogia
criticamedicina

La gestion en Ciencia y Tecnologia

Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.

Introducción
Cuando analizamos hechos aislados sin conocer el marco, o prescindiendo de él, podemos formarnos una idea errónea de lo que realmente sucede.

Así, por ejemplo, luego de la reciente creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical, podemos tener una imagen progresista y moderna en cuanto a los avances que hará el Ministerio de Salud de la Nación en esa área. Sin embargo, como veremos más adelante, esta imagen no es la misma si se examinan los hechos en un contexto más amplio y objetivo.

Si compartimos la idea de que las políticas se visualizan tanto por acción como por omisión, veremos que algunas de las implementadas por el ministro de Salud, Juan Manzur, van, incluso, a contramano de las definidas por el Gobierno.

Por otra parte, las consecuencias de esas decisiones -o ausencia de- no quedan restringidas al ámbito de Salud, sino que tienen un fuerte impacto expansivo que afecta lo social, lo económico y lo político, además de muchas áreas del conocimiento relacionadas directamente al sector científico-tecnológico.


SALUD : Políticas y Consecuencias

Veamos algunas medidas tomadas por el ministro de Salud, Juan Manzur, y sus consecuencias en Salud y en CyT.

- Desactivó el programa nacional de “Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos” (PPM), un área definida como estratégica por el Gobierno actual (Resol. Nº 286/2008), y que había comenzado a implementarse en la gestión de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña a mediados de 2009. No hubo explicaciones por esa decisión.

- Ni siquiera se planteó la posibilidad de producir medicamentos “huérfanos” (aquellos de importancia terapéutica pero no comercial) como, por ejemplo, contra la tuberculosis y el Chagas.

Como consecuencia de ello, los 25 laboratorios de PPM que, en principio, habían constituido una red nacional integrada (RELAP) con el soporte del INTI, para producir medicamentos y cubrir necesidades sociales en todo el país, están imposibilitados de expandir sus desarrollos regionales y de ir recuperando soberanía en el área de medicamentos/ salud.

Además, esa desactivación impide que se haga investigación y desarrollo pautada y racional de acuerdo a necesidades en el área de medicamentos/ productos médicos/ reactivos hospitalarios, como estaba planificado a través de convenios con universidades y organismos de CyT, e implica un desaprovechamiento de las instituciones públicas. Una consecuencia adicional es que esa decisión impide generar vinculaciones que recompongan la fragmentación institucional vigente -http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/02/fragmentacion-y-debilidad-politica.html-.

Por otro lado, al priorizarse la compra de medicamentos al sector privado para resolver problemas públicos, quedamos a merced de prácticas colusivas, cartelización de precios, “dumping”, etc. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3967-2009-07-26.html.

Entonces, en este escenario no hay ninguna posibilidad de hacer I+D en un área cuya dinámica así lo requiere. Además, en las empresas farmacéuticas de capitales argentinos -alrededor de 250-, tampoco se hace investigación, salvo en 3 ó 4 de ellas, y en forma acotada a sus intereses. Pero el Estado, que es quien tiene el mayor potencial en el área (universidades, organismos de CyT), queda al margen del tema. Las consecuencias de todo esto son graves porque se prefiere, o se facilita, sólo el camino de la comercialización, no el de la investigación. Sintetizando, una forma de hipotecar el futuro en el área.

Además, el gasto en medicamentos en Argentina insume más del 30% del gasto total de salud cuando en otros países es del 12 - 15% -http://nacionysalud.com/node/1068-. Por otra parte, si no hay producción pública, obviamente no habrá precios testigo basados en una estructura de costos . El “mercado” seguirá siendo el ordenador y los laboratorios privados pondrán los precios que se les ocurran.

Desde el 2002 hasta el 2007 -carecemos de datos actuales- el gasto del programa Remediar fue de aproximadamente 60 millones de dólares/ año para comprar medicamentos. Y se siguió optando por créditos al BID para comprar en lugar de producir. Esto significa generar deuda externa innecesaria cuando uno de los hechos relevantes del Gobierno -desde el 2003 en adelante- ha sido el desendeudamiento. Una clara contradicción de lo que pasa en Salud, con las políticas vigentes.

- Desde otros ámbitos del Gobierno, la Dra Nilda Garré -año 2009-, coherente con las políticas fijadas propuso adecuar a exigencias de ANMAT las dos plantas de PPM del Ministerio de Defensa para producir medicamentos para todo el país e incorporarlos a la RELAP. Así, se firmó un convenio el 27/05/09 entre los Ministerios de Defensa y Salud, en presencia y en el despacho de la presidenta CFK. Sin embargo, Manzur desactivó el Programa desde el Ministerio de Salud y todo quedó en la nada.

- Esa contradicción se reflejó en forma contundente el 27-04-10. En efecto, en tiempos en los cuales el ministro de Salud abandonaba el proyecto de PPM, la Presidenta de la Nación otorgaba un subsidio al Instituto Biológico de La Plata, inversión que permitirá producir 120 millones de comprimidos para atender necesidades de la Provincia -http://blog1.ms.gba.gov.ar/prensa/?p=2144-.

- Desde el Ministerio de Salud se promovió, y hoy se está concretando, la generación de una planta para producción de vacunas contra la gripe A, y las estacionales, por parte de un consorcio entre NOVARTIS, Elea y Biogénesis Bagó, basado en tecnología de la multinacional NOVARTIS. Además, en ese convenio el Estado asumió el compromiso de adquirir esas vacunas (Decreto Nº 1731/2009). (http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=14291).

- Sin embargo, el ministro de CyT Lino Barañao había señalado, el 18-07-09, que la vacuna se podía producir localmente. (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-128442-2009-07-18.html).

- Días atrás se fundó el Instituto Nacional de Medicina Tropical -http://www.msal.gov.ar/inmet/default.asp-.
Sin embargo, el mismo superpone actividades con Instituciones preexistentes en el mismo Ministerio de Salud (ANLIS Malbrán). Además, para abordar ese emprendimiento ni siquiera se consultó a los expertos del Ministerio, como fuera expresado en un documento fundamentado y categórico del Instituto Nacional de Parasitología, al cual adhirieron la Asociación de Profesionales del Instituto Malbrán y el gremio ATE- ANLIS Malbrán -http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/02/medicina-tropical-repercusion.html-.

- Consultado sobre la incorporación de la vacuna contra el virus de papiloma humano (HPV) al calendario nacional de vacunación, el Dr Manzur dijo: “si no hay HPV, no hay cáncer de cuello de útero, y esto explica la decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de incorporar la vacuna para que sea accesible y todas la puedan recibir, no sólo quienes tienen plata”. Agregó que “todo esto fue consensuado con las sociedades científicas y estamos cumpliendo con todos los pasos administrativos para que la vacuna esté a disposición”. Ver en: http://www.msal.gov.ar/htm/Site/noticias_plantilla.asp?Id=2470

Sería importante conocer cuáles fueron las sociedades científicas que asesoraron al Dr Manzur. Porque el HPV no es un tema cerrado y, para otros expertos, la eventual implementación de la vacuna en el calendario nacional sería una medida sanitaria muy grave, y consideran que la vacuna no debería aplicarse. Algunas opiniones para interesados:

http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=25375 - http://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Enfermeria/Documentacion%20Distrito/Documentos/Vacuna%20PapilomavirusHumano/VPH%20docu%20tecnico.pdf - http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Decenas/reacciones/vacuna/papiloma/elpepisoc/20090213elpepisoc_8/Tes - http://www.dnaindia.com/india/report_cancer-vaccine-programme-suspended-after-4-girls-die_1368681 - http://www.publish.csiro.au/?paper=SH10018 .

Por otro lado, hay varias asignaturas pendientes sobre las cuales el Dr Manzur hizo poco, o nada, pero se podría hacer, y mucho.

Entre otras:
Abordaje integral para resolver el problema de los 2 - 3 millones de infectados por el mal de Chagas, como, desde el mismo Ministerio de Salud, planteaba el Director del Programa Nacional de Chagas, Dr Héctor Freilij (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124771-2009-05-12.html).

Eliminación de arsénico de aguas para consumo en muchas regiones del país, como ya fuera planteado en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, ante el reclamo de distintas organizaciones de la ciudad de Junín (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-130402-2009-08-22.html). Tema de relevancia sanitaria para el cual el INTI y algunas universidades cuentan con la tecnología adecuada para resolverlo: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-151476-2010-08-17.html y http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/28/07/2010/a7s028.html
El saneamiento de cuencas fluviales como ordena la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con respecto al Riachuelo - http://www.periodismo.com/modules/news/article.php?storyid=6863 -

Evaluación de efectos directos y colaterales de los agroquímicos en la biósfera y la salud como plantean muchas organizaciones, comunidades e investigadores (http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/rosario/10-24195-2010-06-27.html), (http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3695 ), etc, etc.

La fragmentación de la salud a nivel nacional, que se caracteriza por llegar hasta la municipalización de los servicios de atención de la enfermedad, decretando de hecho la desaparición fáctica del Ministerio respecto a la necesaria centralización normativa -http://www.elgritoargentino.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=249:la-salud-una-cuestion-estrategica&catid=37:jorge-rachid-&Itemid=5- .


Reflexiones finales
Sintetizando, creemos que actuar sobre las propias necesidades es la forma de llegar a conformar un sistema científico-tecnológico sólido, dinámico y coordinado que pueda transferir en forma efectiva y eficaz el conocimiento a la sociedad.

Por eso, sería importante que desde el Ministerio de Salud se empiecen a tomar decisiones que acompañen los esfuerzos realizados por el Gobierno en políticas sociales/ estratégicas como, por ejemplo, lo hicieron oportunamente, además de Graciela Ocaña en medicamentos, el ex canciller Jorge Taiana en la construcción de satélites por la CONAE y la Dra Nilda Garré, en medicamentos y en la construcción de radares por parte del INVAP. Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2010/04/taiana-garre-manzur-reflexiones.html .

Porque las decisiones del Dr Manzur promueven, esencialmente, la compra de medicamentos, vacunas y productos médicos al sector privado en lugar de producirlos, tienen consecuencias desarticulantes y bloquea desarrollos regionales que implican procesos de investigación con ocupación de RRHH calificados.

Y teniendo la posibilidad de generar proyectos que potencien el conocimiento, deja las cosas como están. Esto es, un gasto excesivo en medicamentos/ vacunas/ productos médicos y un sector CyT fragmentado y poco útil.

En el caso de la creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical pasa algo similar. En lugar de utilizar el conocimiento y la capacidad instalada existente en los Institutos de su propio Ministerio, no consultó ni siquiera a sus propios Directores de Centros/ Institutos de Salud, superponiendo funciones y sacando de la manga un nuevo Instituto a formarse en un lugar -Puerto Iguazú- en donde será dificultoso y costoso poder contar con RRHH para esos fines. Parece moderno, pero no sigue una línea de razonamiento lógico y, francamente, no se entiende.

Para mayor claridad, es importante recordar un fragmento del documento de los trabajadores del propio Ministerio de Salud (Inst. Nacional de Parasitología - ANLIS/ Malbrán) en relación a la creación de ese Instituto:

“No hubo ni hay un vacío de presencia institucional, en todo caso ausencia de políticas sanitarias sustentables y perdurables, que interactúen con las acciones técnicas y recomendaciones generadas por estas instituciones. En este sentido, creemos que hubiera sido más operativo y menos costoso consolidar las redes locales y centros regionales, bajo la coordinación de los Institutos de la ANLIS, que crear una superposición de una estructura sanitaria que además requerirá elevados presupuestos para recursos humanos, infraestructura y equipamiento”. Documento completo en:
-http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/02/medicina-tropical-repercusion.html-.

Concluyendo, el sostenido y eficiente apoyo del ministro Manzur a emprendimientos del sector privado, nunca se ha manifestado cuando debe encarar problemáticas sociales/ públicas. En consecuencia, su gestión es percibida más como el accionar de un gerente de una empresa, que como la de un funcionario público.

En efecto, en proyectos que de alguna manera están relacionados con CyT, su gestión en áreas social y/o estratégicamente relevantes ha sido pobre, o inadecuada, cuando no opuesta a las políticas definidas por el mismo Gobierno.


Cordialmente: Grupo de Gestión (www.saic.org.ar , difusión, política científica, propuesta de políticas en CyT) Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Estébanez ME - Fiamberti H - Fossati CA - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR - Manghi M - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Poderti A - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPM, etc).

0 comentarios