Blogia
criticamedicina

Mujeres

Por qué crees que penalizar el aborto es violencia contra las mujeres? Imprimir E-mail
Jueves, 25 de Noviembre de 2010 00:35

 

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito 

En conmemoración con el 25 de Noviembre: Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Este documento ha sido elaborado con los aportes que nos llegaron a través de la participación en el Foro que abrimos en nuestro blog durante 15 días del mes de noviembre:  ¿Por qué crees que penalizar el aborto es violencia contra las mujeres?

Agradecemos las intervenciones que enriquecen nuestra lucha por el aborto legal, seguro y gratuito.

Las opiniones tal cual fueron expresadas, se pueden consultar en: http://abortolegalseguroygratuito.blogspot.com/ 

El 25 de noviembre de 1960 las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes, fueron secuestradas en Santo Domingo por la dictadura de Trujillo. Las torturaron, violaron y asesinaron por su lucha contra ese
régimen. En 1981, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano, realizado en Bogotá -Colombia, se declaró en homenaje a estas hermanas el Día de la No Violencia contra la mujer.

La violencia contra las mujeres se expresa de diferentes formas y en diferentes ámbitos, como pueden ser las familias y la comunidad. Pero también existe violencia de género contra las mujeres perpetrada y/o tolerada por el Estado y/o por agentes estatales, por ejemplo cuando los gobiernos hacen la vista gorda y permiten que las violencias ocurran impunemente. Las leyes, las políticas públicas y las prácticas imperantes
discriminan a las mujeres haciéndolas vulnerables a la violencia. Otras veces carecemos de herramientas legales que garanticen el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.

En este sentido es que desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito decimos, junto a todas las personas que expresaron su opinión, que penalizar el aborto TAMBIÉN es violencia contra las mujeres…

Porque:

¡Someter es Violencia!
-       Porque la maternidad forzosa es violencia, es discriminación y esclavitud

-       Porque es meterse en el interior del cuerpo y del proyecto de vida de alguien para imponerle la maternidad a la fuerza. Aunque la relación sexual fecundante puede haber sido consentida y placentera, la imposición de continuar un embarazo involuntario es una violación. Y la penalización impone una condena y sanciona con un estigma social la decisión de interrumpir un embarazo, además de los riesgos de salud y vida impuestos por la condición de clandestinidad. La penalización del aborto expulsa a las mujeres de la condición de autonomía y refuerza el deber de sometimiento a fines celestiales o sociales de dominación patriarcal.

-       Porque es una forma de violencia real y simbólica del mismo tenor que una violación pues impide el ejercicio de la libre voluntad y el derecho propio. Además es la Imposición de un mandato/voluntad ajena sobre el propio cuerpo.

-       Porque obligar a una mujer o niña a ser madre contra su voluntad y a pasar por un embarazo y parto es torturarla.

¡Impedir el libre ejercicio del derecho a decidir sobre el propio cuerpo y sobre la vida es Violencia!

-       Porque se vulnera el derecho de las mujeres a decidir cuántos embarazos e hijos/as desea tener en su vida.

-       Porque  toda acción dirigida a condenar, impedir u obstruir el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, es violencia.

-       Porque penalizar la decisión sobre el propio cuerpo y sobre la propia vida es privar de la libertad.

-       Porque es considerarlas incapaces de decidir sobre su descendencia. Obligarlas a pasar por un embarazo no deseado, o tener que recurrir a prácticas peligrosas y clandestinas, en su defecto.

-       Porque nos infantilizan, nos relegan al papel de sujetas dependientes de otras personas/entidades que deciden por nosotras (iglesia, estado, corporación médica, etc.)

-       Con pena y castigo, esto es, con violencia, no se puede decidir con libertad. ¡Vulnerar la dignidad y poner en duda el valor de las mujeres como personas es Violencia!

-       Porque se la convierte en una incubadora, un aparato reproductivo en lugar de considerarla una sujeta con voluntad propia. La razón de la Iglesia para no admitirlo es la prohibición del placer.

-       Porque más que penalizar el aborto en sí mismo se penaliza socialmente y se disciplina a las mujeres.

-       Porque muestra lo poco que importamos las mujeres para el Estado que permite su ilegalidad.

-       Porque el Estado que existe para cuidarnos, la ataca.

¡Negar el derecho a la salud y a la vida de las mujeres es violencia!

-       Porque se la obliga a arriesgar su vida en la clandestinidad de un aborto ilegal.

-       Porque el aborto es una práctica que si se lleva a cabo en condiciones precarias puede llevar a la muerte de la mujer.

-       Por la cifra de mujeres que mueren por abortos no seguros.

-       Porque aunque ilegalmente, se abortará, y muchas morirán.

-       Porque todas las muertes por abortos mal practicados pueden evitarse, y el estado argentino debe proporcionar de forma gratuita y accesible abortos a quienes lo soliciten.

-       Violenta la espera, el mientras tanto.

-       Porque se les niega el derecho constitucional a la salud y el acceso a la atención médica. ¡Profundizar todas las desigualdades y la discriminación es Violencia!

-       Porque es un delito que sólo podemos cometer las mujeres. El estado Argentino no debe seguir sosteniendo tremenda desigualdad jurídica.

-       Porque penalizar el aborto es discriminación.

-       Porque incrementa la desigualdad de condiciones existentes para un hombre y una mujer en el mundo de hoy, en el que ésta última sale siempre de cualquier situación más perjudicada.

-       Porque jamás se incrimina a los hombres que acompañan a sus parejas a practicarse un aborto.

-       Porque es condenar a los sectores sociales más vulnerables.

-       Porque es una realidad que existe aunque muchxs se resistan a comprenderla.

-       Porque afecta especialmente a las mujeres pobres que generalmente son las que pagan el costo con su vida.

-       Porque los precios son inaccesibles para muchas y se recurre a prácticas sin condiciones que llevan a muertes y secuelas.

-       Porque la legislación actual le da más valor a la vida biológica del feto (una extensión del cuerpo de la mujer que no podría desarrollarse sin ella) por sobre la vida de la mujer gestante, una vida que ya está transitando el mundo, que ha creado lazos, que no es sólo biológica sino que también ha construido una subjetividad.

¡Sostener valores hipócritas, ser cómplice de la clandestinidad y negociar con la vida de las mujeres es Violencia!

-       Porque es hipócrita obligar a una mujer a sacrificar su vida en nombre de la vida. Y más en una sociedad y una cultura que es violenta y que no se rige políticamente en función de la vida sino de la muerte y la guerra, históricamente funcionales al patriarcado.

-       Porque se sostiene la mafia de los médicos y de todas las personas que lucran con el aborto clandestino.  El aborto no es para lucrar. El aborto no es para matar. El aborto implica una decisión muy difícil pero que siempre es una decisión por la vida.

¡Negar el acceso a la educación sexual y la prevención de los embarazos no deseados es Violencia!

-       Porque se reduce la educación sexual a la simple distribución de una pastilla o un preservativo y no se educa la sexualidad orientada con el placer y la planificación familiar.

-       Porque no hay una educación sexual que cambie radicalmente los valores occidentales y cristianos.

Por todo esto DESPENALIZAR/LEGALIZAR el aborto es contribuir a construir una sociedad más justa y libre de violencia.

Recogiendo las mejores tradiciones de lucha por defender los derechos de las mujeres y las niñas, llamamos a todas las organizaciones sociales y políticas, a mujeres, varones, travestis, personas trans, que también sufren cuando las mujeres y las niñas son víctimas de violencia, que luchan por cambiar situaciones injustas y de vulnerabilidad, a solidarizarse y a unir esfuerzos por lograr…

Educación sexual para decidir
Anticonceptivos para no Abortar
Aborto legal, seguro y gratuito para No Morir

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Argentina, 20 de Noviembre de 2010

Las Hermanas Mirabal tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Latinoamérica, la de Rafael Leonidas Trujillo. Actitud por la que fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960

__._,_.___
Para que no olvidemos que la violencia hacia las mujeres es un problema de salud y de derechos humanos.
Un abrazo fraterno,
Debora Tajer
POSTAL no violencia MUJERES DEL SUR.jpg

--
Fondo de Mujeres del Sur
TE: ++54 3514252787
Rioja 826 PB "G" - Córdoba
ARGENTINA
fondo@mujeresdelsur.org
www.mujeresdelsur.org

nsurrectasypunto


Argentina. Marcha del Orgullo en Buenos Aires: Vamos por más, Ley de Identidad de género YA!

Insurrectasypunto convoca a participar de la XIX Marcha del Orgullo en Buenos Aires.

Read more...

Convocatoria de algunas agrupaciones de izquierda a la XIX marcha del orgullo

 

PTS - Pan y Rosas / Izquierda Socialista / MAS- Carne Clasista-Las Rojas 

Las conquistas, como el matrimonio igualitario, se obtuvieron por la lucha y la movilización. Por un movimiento de lucha GLTTBI independiente del gobierno y del Estado. 


Read more...


Reconocimiento Igualitario de nuestrxs hijxs en la XIX Marcha del Orgullo

 

Lesmadres y 100% Diversidad y Derechos / RimaWeb  

En esta XIX Marcha del Orgullo, Lesmadres y 100% Diversidad y Derechos marchamos sumando la consigna de Reconocimiento Igualitario para nuestras hijas e hijos con la firme convicción de lograr igualdad para todas nuestras familias.


Read more...


La Universidad Nacional de Mar del Plata se declaro a favor de la legalización del aborto

 

Agencia walsh

El Consejo Superior de la UNMdP en sesión convocada para el día de hoy a los fines de debatir sobre la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria de embarazo, resolvió adherir al Proyecto de Ley presentado al Congreso de la Nación por la Campaña por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito.


Read more...


(VIDEO) Protestan en España contra la visita oficial del Papa

Plaza Sant Jaume
Oriol Sabata / LibreRed

Miles de catalanes salen a la calle contra la visita del Papa a Barcelona.


Read more...


Leucipo, el Big Bang y el falso concepto de Dios
Leucipo: fundador de la Escuela Atomista y precursor del  Gran Estallido.Leucipo: fundador de la Escuela Atomista y precursor del Gran Estallido

Carlos Rivero Collado

¿No siente el lector, a veces, el impulso de alejarse de este mundo violento y confuso y refugiarse en las obras de aquellos genios del pensamiento que fueron los filósofos naturalistas griegos?


Read more...


Mar del Plata: la ciudad turística nº 1 de Argentina, sigue con sus aguas contaminadas, pero lo niega

 

 Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina

Contaminación en Mar del Plata: Un año después, el silencio.


Read more...


14 meses preso en Chile: Eduardo Osses es declarado inocente

 

Agencia Walsh

El Tribunal Oral de Angol declaró inocente de los cargos de ataques incendiarios en contra de 2 camiones y amenazas en contra de un fiscal y un carabinero al prisionero mapuche Eduardo Osses Moreno. Permaneció 1 año y 2 meses encarcelado.


Read more...


Salud y accidentes laborales: la realidad dramática de los trabajadores chilenos

Andrés Figueroa Cornejo

A propósito del fabuloso y feliz rescate de los 33 mineros en Copiapó, Sebastián Piñera anunció un llamado Nuevo Trato con los trabajadores del país en materia, sobre todo, de salud laboral y accidentabilidad...


Read more...


Honduras. Violaciones a DDHH se analizarán en el contexto socio económico y político del golpe de Estado: Comisión de Verdad

 

Red Morazánica de Información / Los Necios
Las violaciones  a los derechos humanos serán estudiadas en el contexto social, económico y político del golpe de Estado, a fin de que sean entendidas por la sociedad hondureña, explicó, hoy, en rueda de prensa, la presidenta de la Comisión de Verdad de Honduras, impulsada por la Plataforma de Derechos Humanos, Elsie Monge.


Read more...




















(VIDEOS) Barcelona: 10 mil personas se manifiestan contra la visita del Papa al Estado español

Kaos. Antifascismo
Más de 60 organizaciones laicas, integrantes de la plataforma Jo No T'espero, manifestaron masivamente en la plaza Saunt Jaume su oposición ante el viaje que realizará Benedicto 16 al estado español.

Read more...

No ejecutaron hoy a Ashtiani

 

Webislam / Agencia Walsh

Sakineh Mohammadi Ashtiani sigue viva. Según informaciones difundidas por el Comité Internacional contra la Ejecución y el Comité Internacional contra la Lapidación, la ejecución por lapidación que se iba a concretar hoy se suspendió, pero el peligro sigue vigente.


Leer más... 

Cuando madre no hay una sola

Soledad Vallejos / Página 12

La primera beba bonaerense anotada como hija de dos mujeres.


Read more...

El Corazon femenino

Viernes, 6 de agosto de 2010
salud

El costo del coraje

Cuando se habla de salud de las mujeres, la relación inmediata es con su aparato reproductivo. De hecho, hasta se ofrecen seguros para ellas para protegerse en casos de cáncer de mama o de útero. Sin embargo, una de cada tres muere por enfermedades cardiovasculares —mientras que una de cada cinco fallece por causas relacionadas con esos cánceres—. El corazón de las mujeres no se hiere sólo por amor, como indica el imaginario popular, también por enfermedades que se pueden asociar a la exigencia cotidiana de convertirse en super mujeres, a la falta de entrenamiento de profesionales de la salud para escuchar sus síntomas y al cuidado que ellas suelen prodigar a los demás en desmedro de su propia salud.

/fotos/las12/20100806/notas_12/cuore.jpg
Por Sonia Tessa

La palabra corazón está casi siempre asociada a los sentimientos cuando se habla de mujeres, pero si se trata de varones tiene que ver con la salud. Esa diferencia inscripta en el imaginario popular oculta que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte también para ellas. Los números son contundentes: una de cada tres muere por enfermedad cardiovascular, mientras una de cada cinco lo hace por los más temidos cánceres. Una encuesta a 600 mujeres del área metropolitana de Buenos Aires, realizada por el Programa Corazón y Mujer, reveló que más de la mitad de las consultadas cree que la primera causa de muerte es el cáncer de mama. “La falta de conciencia de que la enfermedad cardiovascular es un problema de salud importante de las mujeres se traduce en que tomen menos medidas preventivas”, expresó la cardióloga Florencia Rolandi, directora del Programa creado en conjunto por la Fundación Cardiológica Argentina y la Sociedad Argentina de Cardiología. “En general las mujeres son corajudas para enfrentar y prevenir las enfermedades, sólo que no conocen los riesgos. Por eso, no consultan por su corazón, pero sí acompañan a maridos, padres y hombres de la familia a ver cardiólogos”, agregó la especialista. Por eso, el año pasado, el programa lanzó la campaña “El corazón de una mujer puede romperse en serio”.

Ese “en serio” se ancla en el prejuicio que indica que el corazón de las mujeres sólo se rompe “por amor”. El prejuicio está presente en médicos y médicas, que difícilmente están lo suficientemente atentos a los síntomas de enfermedad cardiovascular en las mujeres. La cardióloga rosarina Lucía de Vincenti, integrante de la Sociedad de Cardiología de Rosario, apunta una visión crítica sobre el sistema de salud. “La cantidad de mujeres que ingresan con eventos cardiovasculares es igual que los hombres. Es un fenómeno de preocupación mundial porque el equipo de salud no está preparado para abordarlo”, apuntó la especialista, que trabaja en el hospital municipal Carrasco, de Rosario, y también atiende pacientes de PAMI. “Encima que hemos igualado en incidencia al hombre, tenemos peor pronóstico”, agregó. Esa desventaja se debe a la consulta tardía y a las dificultades de los profesionales de la salud para jerarquizar estos riesgos.

Por su parte, la psicoanalista Débora Tajer, autora del libro Heridos corazones, vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres, publicado el año pasado, consideró también que los médicos tienen responsabilidad en la demora en atender los eventos cardiovasculares de las mujeres. Porque las pacientes no saben los riesgos que corren. “El factor principal es el imaginario sobre la enfermedad, como se supone que es una enfermedad de varones, entonces las mujeres no nos sentimos vulnerables. Cualquier tipo al que le duele el pecho va al cardiólogo porque se pega un susto. La mujer no lo ve como peligro, por eso es imprescindible poner el eje en la prevención, en el armado de campañas que alerten sobre este peligro”, afirmó Tajer.

En la enfermedad cardiovascular, el factor subjetivo es esencial. Pero esa idea del hombre omnipotente y ambicioso que se infarta en medio de la carrera por el éxito no puede extenderse sin más a las mujeres. Si una mujer se enferma del corazón, es más probable que esté haciéndose cargo de todo lo que la rodea y todos los que quiere. Que crea que puede ocupar más de 24 horas al día en lograr que todo salga a la perfección, desde las tareas de sus hijos en la escuela hasta la cena íntima con su marido y, por supuesto, su trabajo. Así, no hay corazón que aguante.

LA MIRADA BIKINI

Las efectivas campañas de prevención no sólo deben perforar el imaginario colectivo, sino también el dominante en la comunidad médica. De Vincenti subraya que en el sistema de salud prevalece “una mirada bikini sobre las mujeres”, que se concentra sobre los órganos reproductivos. “Por eso las campañas están enfocadas en el cáncer de mama y de cuello de útero. Lo que no está mal, pero cada cuatro mujeres que mueren por enfermedad cardiovascular hay una que fallece por cáncer de mama”, indicó De Vincenti. Su pregunta, formulada ante autoridades sanitarias, es: “¿Qué es lo que hace que, siendo la principal causa de muerte, no haya políticas públicas?”. Y se indigna al indicar que “cuando se hacen campañas para prevención cardiovascular, a las mujeres se les reserva el papel de preguntar qué tienen que hacer para cuidar a los hombres”.

En ese sentido, es ilustrativa la publicidad televisiva de un producto que —según aseguran— combate el colesterol. Allí se ve a un hombre y una mujer de unos 50 años. El está preocupado por el colesterol, y le pregunta a ella qué debe hacer. Ella le responde: “Hacé como hago yo, cuidate en las comidas” y le recomienda el producto en cuestión. Más allá de su formulación explícita, el spot oculta que las mujeres también pueden sufrir problemas cardíacos, y ayuda, así, a reforzar el imaginario popular. La mujer estará allí para decirle cómo cuidarse a él, que tiene miedo de enfermarse del corazón.

ZONA DE RIESGO

¿Por qué los riesgos cardiovasculares también aumentaron para las mujeres? Una mirada extrema la plantea De Vincenti, relacionada con la expectativa de vida. “Antes las mujeres no se enfermaban del corazón porque morían antes de los 50 años”, apuntó, para abundar: “La inserción laboral de la mujer y el stress aumentaron los riesgos. Aquellas fortachonas que se ocupaban de amasar y lavar a mano se convirtieron en seres sedentarios, con otras actividades”, describió De Vincenti.

La especialista recordó que en una reunión de la Secretaría de Salud Pública de Rosario, dedicada a Salud y Mujer, le respondieron con la “protección hormonal” cuando ella planteó la necesidad de campañas de prevención urgentes. Para ella, esa protección ya no existe. “El stress, el ritmo de vida, atentan contra aquella protección, como así también los anticonceptivos y el hábito de fumar”, apuntó la especialista, cansada de ver cómo muchos de sus colegas desatienden a las mujeres con dolor de pecho. “A partir de los 30-35 años, si a una mujer le duele el pecho puede estar sufriendo un síndrome coronario agudo”, puntualizó.

En cambio, para Rolandi la protección hormonal existe, pero no alcanza. “Es importante saber que las enfermedades cardíacas se producen por la aterosclerosis, el depósito de grasa en las arterias. Y esto ocurre desde edades muy tempranas, aun cuando hay protección hormonal. En general, las mujeres que se enferman a los 60 tienen depósitos de grasas que datan de años y años. Es muy importante que las mujeres jóvenes tengan control de presión arterial y colesterol, porque esas arterias no serán las mismas unos años después”, indicó.

Y en ese sentido, apuntó a toda la comunidad médica. “El mensaje es que las medidas para prevenir enfermedades cardiovasculares puede tomarlas cualquier médico, sea ginecólogo o generalista. Lo importante es ver la presión arterial, colesterol y glucemia, así como los factores de riesgo como sedentarismo, tabaquismo o antecedentes familiares. Ese profesional verá entonces si puede seguirla él o deriva a la paciente”, consideró Rolandi, quien subrayó que “los médicos que ven a las mujeres suelen ser los ginecólogos o los generalistas. La comunidad médica es la primera que tiene que alertar sobre esto, sobre la importancia de conocer los números como presión arterial, perímetro de cintura, glicemia y colesterol”.

La obesidad, la dislipemia (alteración en los valores de colesterol y triglicéridos), el sedentarismo y el tabaquismo están en el tope de los factores de riesgo. “En la Argentina, una de cada 3 mujeres es hipertensa, el 40 por ciento tienen sobrepeso u obesidad. Y una de cada dos mayores de 60 años es hipertensa. Además, tanto la hipertensión arterial como el colesterol elevado son patologías que cursan de manera asintomática por muchos años, la única manera que tenemos es la prevención”, agregó Rolandi.

DESPUES DE HORA

Prevención es la palabra mágica, pero se parece demasiado poco a la realidad. “Estamos lejos de nuestro objetivo. La realidad del consultorio es que la cantidad de mujeres que consultan de manera preventiva es mucho menor que la del hombre, que llega porque quiere volver a jugar al fútbol, o porque un amigo se enfermó. En las mujeres la situación es mucho más grave, en general llegan cuando ya hubo un episodio”, apuntó Rolandi.

De Vincenti tiene claro que esa consulta tardía habilita una lectura de género. “El tema es el rol de la mujer en la sociedad, que tiene que ver con cuidar a los otros, más allá de que trabajes. Y cuando terminó de ocuparse de todos, recién ahí consultó por ella. Por eso generalmente viene tarde a la consulta”, aseveró. Rolandi matizó esta afirmación. Al contrario, consideró que “las mujeres retrasan la consulta, o no van al médico, pensando que tienen síntomas digestivos o de otro tipo. Y en el infarto, la celeridad está vinculada con la posibilidad de sobrevida. Pero esa demora se debe a que la mujer no sabe que puede estar teniendo algo grave”. La cardióloga ponderó la actitud de las mujeres hacia el cuidado de la salud, ajena y propia: “Las mujeres somos muy eficientes y con coraje, no le escapamos al médico, hacemos las cosas cuando estamos convencidas. El problema es seguir pensando que los problemas pueden tener un origen no cardíaco”.

Entonces, a modo de guía, cualquier mujer debe estar atenta a su corazón “si tiene molestias en el pecho, en los brazos, si tiene cualquier molestia que comienza en el esfuerzo y cede en el reposo. Si tiene fatiga progresiva, o fatiga y falta de aire ante actividades que antes hacía tranquila”. Con esos síntomas, directo al consultorio de cardiología. Una luz amarilla muy clara es que una mujer se fatigue por actividades que antes eran cotidianas. “Si una mujer te dice que hizo lo mismo de todos los días pero se agitó, hay que estudiarla”, aconsejó De Vincenti.

Muchas veces, tanto las pacientes como los profesionales confunden con malestares gástricos, musculares o problemas emocionales. “El equipo de salud no lo ubica como un Síndrome Coronario Agudo sino que prescribe analgésicos, se refiere al stress y a la neurosis, sobre todo en jóvenes”, indicó De Vincenti.

Por su parte, Rolandi hurgó en las causas de esa dificultad. “Las mujeres tienen síntomas más atípicos que los hombres, fundamentalmente porque los libros de medicina están basados en lo que les ocurría a los hombres”, afirmó la especialista, quien admitió que “las mujeres tienen síntomas más vagos, falta de aire, mareo y localización inespecífica del dolor. Pero si los médicos y las pacientes saben que las mujeres pueden sufrir enfermedad cardiovascular, esos síntomas pueden ser interpretados correctamente”.

En el estudio que realizó Tajer sobre la vulnerabilidad coronaria de mujeres, entrevistó a muchas que habían sufrido enfermedades del corazón. Y comprobó las dificultades en el diagnóstico. “De todas las que habían sufrido un infarto o angina de pecho, a ninguna el médico le había hecho el diagnóstico certero cuando fueron con síntomas. Les dijeron que era emocional, que tenían problemas digestivos o musculares. Esos son los confusores”, detalló Tajer. Y dijo que están tipificadas las manifestaciones de las enfermedades del corazón en las mujeres, pero el problema está en el imaginario. “De hecho, los protocolos están señalando que para el caso de mujeres cuando empiezan este tipo de problemas hay que observar varias horas, porque en las mujeres la enfermedad se da bastante tiempo después del primer aviso”, aclaró. El problema está en el ojo que los mira.

VULNERABLES

Así como las personas somos mucho más que un organismo vivo, el corazón —al que Woody Allen definió irónicamente como “un músculo elástico” en el final de su película Hannah y sus hermanas— sufre por cuestiones más intangibles que superar los 200 de colesterol. “El stress es un factor de riesgo cardiovascular. De hecho, está demostrado que en pacientes que tuvieron infarto, la reducción del stress se asocia con mayor sobrevida”, apuntó Rolandi, quien distinguió: “Lo importante es identificar cuándo aparece el riesgo. Hay un stress que es positivo, que tiene que ver con la energía para realizar actividades diarias, y hay otro de insatisfacción y depresión. Por eso es muy importante hacer consulta precoz, ya que está cada vez más comprobado que stress, depresión y ansiedad están asociados a la enfermedad cardiovascular”.

Desde su disciplina, Tajer ubica el término stress para darle una dimensión más amplia. “El stress es una categoría psicológica, creada por un psicólogo cognitivista, norteamericano —puntualiza la psicoanalista—. Es un síndrome de sobreadaptación, tiene que ver con cómo la gente responde a situaciones de mucha exigencia. Pero no necesariamente significa que esté corriendo una carrera o subiendo una montaña. Para una persona, puede ser una sobreexigencia que tu suegra te mire mal, o sentir que no vas a estar a la altura de las circunstancias. En ese sentido, el stress es la categoría más familiar a la medicina, pero expresa que son temas psicológicos.”

Tajer subraya que “en las enfermedades coronarias, el componente psicológico es muy alto”. Y también cuestiona que los médicos, si bien conocen esta influencia, “toman al stress de manera lineal, como sobrecarga laboral”.

Hechas estas aclaraciones, Tajer apuntó su propia mirada, producto de años de investigación. “En términos de lo psicológico, la enfermedad coronaria está muy ligada a la construcción de poder y a los modos de subjetivación para el poder. Por eso, los varones tienen más riesgos que las mujeres, al ser el género hegemónico. El costo que tienen los varones es que sufren más enfermedad coronaria porque entre ellos se fomenta la omnipotencia, el no compartir, el dominio de sí para el dominio de otros”, indicó Tajer, quien separó la paja del trigo: “En las mujeres también se dan estas cosas, pero a veces es difícil observarlo porque tienen los matices femeninos, que son diferentes. Una mujer que está haciendo las cosas de un modo que va a dar vulnerabilidad coronaria probablemente no sea ambiciosa, sino que se hace cargo de todo y de todos”. La omnipotencia femenina también existe, pero es distinta. En buena medida, la mujer es omnipotente para otros, o para cumplir con “todo”, una construcción que incluye sus propias necesidades y obligaciones, tanto como el mandato social de cuidar a los demás.

CHICAS SUPERPODEROSAS

Tajer usó la expresión “súper-mujer” para ubicar la vulnerabilidad coronaria de las mujeres. “Se trata de una mujer sobreadaptada, que le presta más atención a los requerimientos externos que a los internos y siempre está dispuesta para todos. Esas mujeres se cargan todo en la mochila, enfrentan todas las situaciones, se cuidan poco y se exponen mucho”, describió, y también puntualizó: “Las que tienen más vulnerabilidad coronaria, además de cargarse con todo, sienten que todo tiene que estar diez puntos”.

Tajer se basa en una investigación realizada en varones y mujeres de dos sectores sociales. En la clase media, la sobreexigencia estaba relacionada con la doble función, con la suma de las responsabilidades domésticas y la salida a lo público, la inserción laboral. “Las mujeres de sectores populares también son súper-mujeres. En la investigación se veía la sobrecarga por desempleo en los años ‘90, y por la crisis en 2001. Entonces, estas mujeres no sólo hacían los trabajos domésticos típicos, sino que si no podían comprar pan, lo amasaban; si no podían mandar a arreglar la ropa, la reparaban ellas; cuidaban a sus nietos porque sus hijas o hijos volvían a vivir a la casa”, expresó Tajer.

Y entre todas las vulnerables, las más vulnerables son aquellas mujeres que pertenecen a la “mediana edad”, ya que viven en su propio cuerpo la transición del modelo tradicional. “En psicología y género hablamos de transicionales, al diferenciar entre las mujeres tradicionales, las transicionales y las innovadoras”, afirmó Tajer, quien dijo que para muchas de esas mujeres, la sobrecarga es “el precio para salir a lo público, porque no hay redistribución de lo privado. Entonces, o te la bancás así o no salís a lo público”. Y allí aparece “la construcción subjetiva que hay que hacer para eso, hacerte cargo de todo, improvisar aunque no sabés lo que estás haciendo. Eso es omnipotencia, con un ropaje propio de las mujeres”.

Desmontar estas construcciones subjetivas es mucho más trabajoso, pero tan necesario como todo aquello que cualquier médico dirá en un consultorio: dieta saludable y actividad física, así como dejar de fumar, serán las prescripciones obligadas. Y podrían sumar nuevas exigencias. Por eso, Rolandi prefirió achicar el pánico. “Los cambios pequeños en las conductas tienen un muy alto impacto. Hay que intentar proponerse cada uno de esos cambios de manera gradual, pequeñas propuestas cada día, como dejar de fumar, iniciar un plan de actividad física o comer de manera más saludable. Pero hay que hacerlo uno a uno, de manera de poder sostenerlos”, afirmó. Lo demás será cuestión de desmontar ciertos modelos, de aprender a decir “no puedo” y encontrar brazos dispuestos a sostener esos límites. Un trabajo arduo, pero que realmente protege el corazón.

 

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

 

Aborto no punible en la Argentina

__._,_.___

La adopción y la homosexualidad: mitos y realidades

Parentalidades
 


 
Niños y niñas adoptados por personas homosexuales
  Por Eva Giberti
   
El debate, la discusión y el intercambio acerca de “la adopción por parejas homosexuales” se inserta en algunos ambientes psicoanalíticos con un entusiasmo escolástico que lo torna venerable.
La alternativa había sido iniciada, según la estrategia de las organizaciones formadas por gays, lesbianas y transgéneros, varios años antes y había avanzado exitosamente con la edición del libro La adopción: la caida del prejuicio1 donde se recopilan ensayos y artículos de diversos autores.

Estas comunidades, expertas en luchas políticas sabían que el tema exigiría plazos temporales muy largos para impregnar el pensamiento comunitario con sus preocupaciones y derechos. Las uniones civiles abrieron el camino de la legalidad ciudadana y fue posible agitar el ambiente como paso fundamental para que “la gente hablara”. Entonces aparecieron fotos de parejas gays acompañados por amigos y simpatizantes que les arrojaban arroz y flores simbolizando el casamiento ilustrado por los medios. Las primeras parejas ejercitaron una paciencia y un buen humor que más allá de sus vínculos amorosos daba cuenta de la seriedad de lo que venían preparando. Era preciso referirse a las familias formadas por parejas gay y eludir las caricaturas y atropellos con que la teve respondía a estas legalizaciones. La burla que colocaba al homosexual como un comodín en los diversos programas continuó con su burlesque pero la gente empezó a pensar en otras cosas, a opinar, ya no acerca de la homosexualidad como había aprendido en su casa y como pretendían mostrar los medios sino como una inserción social y psicológica que merecía una discusión política. No obstante no amainaban los murmullos, las voces escandalizadas y los pregoneros del fin del mundo.

La demanda por las identificaciones. Los conductores de programas de televisión y de radio nos llamaban a quienes con frecuencia opinamos de determinados temas psicológicos y nos avanzaban con preguntas, una de las cuales era un clásico aprendido quizá en alguna fotocopia mal impresa de Laplanche y Pontalis: “Si a usted le parece normal que los homosexuales adopten niños (yo seguramente no había mencionado la palabra normal),… entonces ¿qué va a suceder con las identificaciones hombre, mujer que se aprenden del padre y de la madre?”

Era un clásico. Entonces, o era necesario preguntar: “Por favor, ¿qué entiende usted por identificación?”, o bien salir por peteneras y contestar que los chicos precisan figuras tutelares y protectoras, capaces de instituirse como una autoridad aseguradora, sin necesidad de preguntarse si esa persona era hombre o mujer. Además, “los homosexuales son hijos de heterosexuales”. Actualmente esa respuesta perdió eficacia porque los conductores de programas la conocen.
Las identificaciones constituye el lema y la “idea fuerza” además del caballo de batalla2 de los que se pretenden argumentos opuestos a la adopción de niños por parejas lésbicas o gay. Es habitual que se confundan los procesos identificatorios con una idea reduccionista acerca de las identificaciones que se traduce como: “el niño se identifica con alguien y entonces se convierte en ese alguien”. O bien, otra simplificación producto del desconocimiento de dichos procesos: “El niño no puede identificarse con un hombre o con una mujer porque los roles no están claros, entonces se le producirán problemas psicológicos”.
Este proceso del pensar identificatorio constituye un modo operativo que instrumenta el yo en formación, para reconocer y apropiarse de sensaciones y estímulos internos (de su propio cuerpo) que prefiguran un modelo sensible y sensorial en un mundo sensible.

Importa tener en cuenta que estamos ante un proceso de pensamiento de aparición temprana, complejo en su elementariedad, que es anterior a cualquier forma de sexuación, y que remite al ser, al existir de la criatura y a la conciencia de dicho existir.
La diferenciación sexuada adquiere eficacia entre los dos años y medio a los cinco años, etapa en la cual el niño ingresa con soportes psíquicos previos, entre ellos, los correspondientes a las identificaciones primarias. Durante ese periodo temprano, inicial, los contactos piel a piel (Bick3), el registro del rostro (de sus expresiones) de quien lo acompaña (Bowlby4, Spitz5), así como las experiencias de apego (Fonagy6) también constituyen experiencias de ser y como tales se instalan en calidad de vínculos tempranos, anteriores a los procesos de sexuación. O sea, el tema del existir que es anterior a los procesos de sexuación (Maldavsky7) está íntima y profundamente enlazado con la capacidad de ternura de la cual dispongan quienes atiendan al bebe/niño pequeño. Debido a ello, Freud afirmó: la identificación primaria es “la forma más temprana y primitiva del enlace afectivo”.

Este niño recurrirá a su evocación de las expresiones faciales, de las temperaturas de los cuerpos con los que estuvo en contacto, de las sensaciones cutáneas y del equilibrio que experimentó durante las primeras experiencias de su primer año de vida, y que paulatinamente contribuirán para que se formule a sí mismo interrogantes, los cuales, sin que le resulte posible verbalizarlos encierran el sentido de preguntarse: ¿cómo estoy? O bien “si está”, es decir, si existe. Freud (1921) describió la identificación primaria como una relación de sujeto, en la que se establece el vínculo de ser y de existir.
Lacan describió otro tipo de identificaciones a partir del año y medio de vida mediante el estadio del espejo, en el cual, al verse de cuerpo entero en un espejo mediante su imagen especular el niño adquiere registro de su motricidad y de su cuerpo.

Alrededor de los dos años y medio se advierte un interés asociado con los sexos asimilados a hombre-mujer dada que el entorno habitual ofrece dicha alternativa. La pregunta interior del niño se asociaría al ser sexuado: en este punto cabe tener en cuenta que cada quien configura su realidad, la compagina, la arma ya que no es la realidad externa –tal como se la puede ver– la que organiza el registro personal de los sexos, sino que tal organización proviene de los procesos psíquicos de cada sujeto.

Es ingenuo suponer que todos y todas vemos y entendemos lo mismo frente a los hechos de la realidad externa. Existe un re-trabajo psíquico, una remodulación de lo proveniente del mundo externo, que se capta según las condiciones de organización del psiquismo de cada quien, y no la absoluta aceptación (incorporación y/o introyección) de lo que proviene del exterior.

Si recordamos que la identificación es un proceso de pensamiento, ello significa que no se incorporan los estímulos provenientes del exterior tal como se presentan, sino mediante progresivas transformaciones. La realidad no se incorpora tal como se muestra sino en relación con el deseo del adulto que representa y personaliza esa realidad, acoplado a la tramitación personal de cada niño. Esta afirmación no significa desdeñar los efectos de los estímulos exteriores, pero si matizarlos y configurarlos en relación con quien el otro –el adulto– sea en sus deseos y no solamente en sus discursos. Si las niñas evidencian su “naturaleza femenina” desde pequeñas, es posible inferir que ése es el deseo materno y el paterno, lo mismo que sucede con los niños (Maldavsky8). Es decir, es el deseo no conciente de las figuras tutelares, el que regula junto con los procesos del psiquismo infantil, las identificaciones que en la niñez comienzan a constituirse.9

La cuestión es el cambio en el mundo. Algunos psicoanalistas tenían pacientes homosexuales, escribían ensayos, se presentaban en congresos, pero, la estrategia de las comunidades homosexuales, era esperar el momento político para avanzar en el tema de la adopción. Comenzó a dar resultados y a enseñarnos cómo en oportunidades una puede ser parte de un importante cambio social sin darse cuenta, porque naturalizó la discusión de lo prohibido.
La disputa era la última etapa de la enseñanza escolástica donde se finalizaba de analizar las exposiciones que provenían de criterios diferentes gestándose de ese modo la cuestión (quaestio). Y justamente como las cuestiones eran debatidas en público desde posiciones diversas, se originó el género independiente de la disputa (quaestio disputata a partir del siglo XIII). En este punto estamos, es decir, en algo más que la disputa en sí, que remite exclusivamente a la discusión. Lo que ahora tenemos es una “cuestión”.

Preguntarse por la adopción de criaturas a cargo de personas homosexuales seguramente proveerá de distintos argumentos a favor y en contra. Es la cuestión.
Que los jueces de nuestro país sentencien en favor de una adopción de esta índole, como aceptación general y no excepcional, no es esperable y que la Cámara de Senadores corrobore la votación de Diputados es un tema político. Dos situaciones distantes del crecimiento de un niño en una familia formada por personas del mismo sexo.

Desde esta perspectiva se podrá escribir extensamente. Cuando Lacan en “Le mythe individuel du névrosé10 muestra cómo al lado del mito edípico, el mito familiar –del modo en que es entendido por el sujeto– estructura su personalidad y decide su destino, ese mito se remonta a la prehistoria de la unión de sus padres y a aquello que tiene de específico.
En estos niños, la pregunta que se formulan ¿quién soy yo? por ser hijos de dos personas que no me engendraron (hablo de las personas gays), no es ajena a la escena fantasmática original suscitada en la prehistoria entre quienes lo criaron, cuando lo asumieron como padres. Y esa fantasmática podemos suponer que se desplaza en la fantasmática del niño y se podrá inscribir en alguna índole de síntoma vinculable con un origen familiar-adoptivo-que no es su origen, donde inicialmente estuvieron un hombre y una mujer.

Elaboraciones de esta índole podremos incluir por centenares en el análisis de la adopción por personas homosexuales.
Pero suponemos que a los chicos no les importa demasiado aquello que le cuentan referido a su origen y en este caso su adopción (no les interesa lo que les cuentan pero si lo que sucedió según su construcción mental, aquello que les resulta más interesante para su economía psíquica). No nos consta que los chicos repitan en su fantasmática del mito familiar según les ha sido descripto, pero sí podemos pensar –y se lo encuentra en los adolescentes adoptados–, que han construido aquello que los franceses llaman su “roman original”. Que se distingue del mito familiar y se afirma, se recrea en su originalidad.
Este acontecimiento es posible cercarlo, rodearlo y reconocerlo particularmente en quienes fueron criados por familias gay, por lo menos en mi práctica, durante treinta años de seguimiento de dos familias cuyos hijos son dos adultos actualmente.

La aparición de una valorización narcisista por provenir de algo “raro” que les resultó complejo digerir a veces, entender y aceptar al mismo tiempo que se ensayaban identificaciones con masculinidades y femineidades como momentos necesarios hasta fines de la adolescencia (por sugerir un momento etario que no es exacto). Valorización narcisista que al mismo tiempo podía asociarse con una aproximación defensiva en términos de economía libidinal.
Elaboraciones de esta índole podrían sumarse durante el seguimiento y la observación de algunos niños criados por personas homosexuales.

¿Y los riesgos? Pero lo que está en juego, y configura una cuestión política, reside en cuestionar si el derecho a disponer de las mismas prerrogativas y alternativas de los heterosexuales, también incluye la adopción. Dado que cuando se introduce la terceridad que el niño significa surge la pregunta por el riesgo que para los niños esa adopción podría suscitar.
Despues de leer a Luhmann11 y a varios de sus acompañantes teóricos, una empieza a darse cuenta de que este asunto del riesgo es tan complejo que sería prudente pensar en el futuro de estos niños eludiendo esa ideación referida a los riesgos que ser hijos de personas homosexuales podría implicar. Porque si contrastamos con los riesgos que arrastra ser hijo o hija de heterosexuales… caeríamos en una trampa metodológica.

Pensar en términos de adopción según este modelo marca una diferencia conceptual en la apreciación de lo que pueda precisar un niño en tanto ser deseado como hijo.
La crianza y educación realizada por gays y lesbianas constituye una forma de organización familiar que deberá reponder, prioritariamente, al “interés superior del niño” en tanto y cuanto, para todos los niños propiciamos un mundo en el que las características de la orientación sexual no impliquen exclusiones.

________________
1. Raíces Montero-Giberti y otros, Adopción, la caída del prejuicio. (2004) Edit. Del Puerto, Buenos Aires.
2. El caballo de batalla también conocido como dexterarious (que se manejaba con destreza: también asociado a la mano derecha ya que era el animal dirigido a mano) que se utilizaba solamente para el comienzo de las batallas, “para montar una actitud arrogante”. Nomenclatura que se asocia con la etimología de hidalguía derivada del francés cheval a su vez del latín caballus. The Catholic Encyclopedia, 1907 Volume I Robert Appleton Company.
3. Bick, E. (1998): Les écrits de Martha Harris et D’Esther Bick,, Collection Tavistock Clinic.
4. Bowlby, J. (1980): La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Paidós.
5. Spitz, R. (1954): Le premier année de la vie de l’enfant. P.U.F. Paris.
6. Fonagy, P., Steele, H. y otros (1991). The capacity for understanding mental states: the reflective self in parent and child and its significance for security of attachment. Infant Mental Health Journal. C f. también: Fonagy, P. (2002): El uso de múltiples métodos para hacer el psicoanálisis relevante en el nuevo milenio, en Psicoanálisis, focos y aperturas. Ed. Agora, Uruguay .
7. Maldavsky, D. (2004). Comunicación personal.
8. Op. cit.
9. Los seis últimos párrafos corresponden al capítulo: “La adopción y la alternativa homosexual”, en Raíces Montero-Giberti y otros, Adopción, la caída del prejuicio. (2004) Edit. Del Puerto, Buenos Aires.
10. Lacan, J. 1953: Conferencia pronunciada en el Collège Philosophie
11. Luhmann, N. (1996): El concepto de riesgo en Giddens, A., Bauman, Z.,Luhmann, N.,Beck.U.: “Las consecuencias perversas de la modernidad”.
 
© Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva
Eva-Giberti.jpgEva-Giberti.jpg

Situación del aborto en el Mundo por Mario Sebastiani

Situación del Aborto en el Mundo

 

Por: Dr. Mario Sebastiani* * Médico del servicio de Obstetricia del Hospital Italiano, actual vicepresidente y presidente electo de la Asociación Argentina de Ginecología y Obstetricia Psicosomática-

Algunos datos y cifras sobre la salud materna y el aborto:

Salud materna: magnitud del problema
- 180–200 millones de embarazos anualmente
- 75 millones de embarazos no deseados [1]
- 50 millones de abortos inducidos2
- 20 millones de abortos realizados en condiciones de riesgo
- 600.000 muertes maternas (1 por minuto)
- 1 muerte materna = 30 morbilidades maternas
[1] Sadik 1997.2WHO.

Mortalidad materna: una tragedia global
•Anualmente, 585.000 mujeres mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo
–99% en el mundo en desarrollo
– 1% en países desarrollados
Monitoreo de la mortalidad materna
Cada minuto....
•380 mujeres quedan embarazadas
•190 mujeres se enfrentan a un embarazo no planificado o no deseado
•110 mujeres experimentan una complicación relacionada con el embarazo
•40 mujeres tienen un aborto realizado en condiciones de riesgo
•1 mujer muere por complicaciones relacionadas con el embarazo
Aborto: Problemática en la Argentina
- Incidencia en Argentina:
•Siendo el aborto provocado clandestino sólo puede estimarse la cifra
•La cifra estimada es de 500.000 abortos por año. (683 por cada mil nacidos vivos)
Aller L. Pailles J. La práctica del aborto en Argentina. Marketing Social
Escenografía
•Mujeres rurales: 73% autoaborto o persona no calificada
•Mujeres urbanas de escasos recursos: 57% iguales condiciones
•1de cada 3 abortos clandestinos debe ser hospitalizado.
•Mujeres urbanas con recursos: 90% médico o personal debidamente calificado
Consecuencias
•Los abortos son la primera causa de mortalidad materna (35.9 %)
•Subregistro: hemorragias del embarazo y el parto (15%) -la mitad se estiman que son por aborto (7.5%) lo que da un total de 43.4% de muertes maternas
•En el Noreste y Noroeste (88.9%) y (84.7%)
•Colombia (36%) -Costa Rica (22%) -Chile (36%)

Consecuencias
• Infecciones pélvicas
• Hemorragia y shock
• Laceraciones cervicales
• Perforaciones uterinas
• Daños a la vejiga y a intestino
• 6-14 días promedio de internación
• 50% de las camas ginecológicas
Aborto: Situación en un país con aborto legalizado
• Aborto médico en EE.UU
•Es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes
•Probablemente la mitad de las mujeres al llegar a los 45 años han tenido un aborto
•En los países en los que se encuentra legalizado constituye uno de los “triunfos” de la Salud Pública
David Grimes: Am. J. Obstet. Gynecol. 183:2,S1,
Aborto médico
•Es una de las intervenciones quirúrgicas más seguras.
•Riesgo de muerte: 1/100.000
•Riesgo de muerte por una histerectomía es 100 veces mayor
•Es menor a la de una inyección de penicilina
•DavidGrimes:Am. J.Obstet.Gynecol. 183:2,S1,

Aborto: ¿Cuando comienza la vida?
En cuanto a la polémica de cuándo comienza la vida hay diferentes visiones:
• Visión metabólica:
No hay un punto en el que la vida comienza. El espermatozoide y el óvulo se encuentran vivos como cualquier otro organismo
• Visión genética:
Un nuevo individuo se crea mediante la fertilización.
Esto se logra cuando los genes de los dos padres se unen para formar un individuo con propiedades únicas
• Visión embriológica:
En los humanos pueden ocurrir gemelos idénticos hasta el día 12. Esta división produce dos individuos con diferentes vidas. Aún siendo siameses los gemelares pueden tener distintas personalidades. Por ello una individualidad singular no es fija hasta el día 12.
(En términos religiosos los dos individuos tienen distintas almas)
Algunos textos médicos consideran las etapas previas como pre embrionarias
(Esta visión permitiría la contracepción, la anticoncepción de emergencias, los agentes anti progesterona, la clonación terapeutica pero no el aborto luego de las dos semanas de gestación)
• Visión neurológica:
Nuestra sociedad ha definido a la muerte como la pérdida de la actividad cerebral mediante EEG . Por ello algunos científicos y filósofos piensan que la aparición de la actividad electroencefalográfica humana (alrededor de la semana 27) debiera definirse como el momento en el que comienza la vida humana. Esta visión y las siguientes permitirían el aborto del segundo trimestre.
• Visión ecológica/tecnológica:
Esta visión considera que la vida humana comienza cuando la vida puede existir separada del ambiente biológico materno. El límite natural de la viabilidad ocurre cuando los pulmones se encuentran maduros, pero la tecnología ha avanzado a punto tal de permitir que un niño prematuro pueda sobrevivir a partir de la semana 23-24.
Esta visión sugiere que si el feto puede potencialmente sobrevivir, no debe ser abortado.
• Visión inmunológica:
Esta visión considera que la vida humana comienza cuando el organismo reconoce la distinción entre lo propio y lo ajeno. En los humanos esto ocurre en el momento del nacimiento
• Visión integrada:
Esta visión considera que la vida comienza cuando la misma se vuelve independiente de la madre y tiene su propio aparato circulatorio, sistema alimentario y sistema respiratorio. Esto ocurre al nacimiento y cuando se corta el cordón umbilical
Preguntas que deberíamos hacernos
Más halla de las diferentes opiniones de los diferentes actores sociales en la problemática del aborto, es un buen ejercicio hacernos ciertas preguntas:
•¿Porqué abortan las mujeres?•¿Qué otras alternativas tiene una mujer que enfrenta un embarazo no deseado?•¿Porqué hoy en día, que existen métodos anticonceptivos relativamente seguros y de fácil empleo, el embarazo no deseado y el aborto siguen siendo un hecho común?
- Porque no desean tener un hijo en ese momento de sus vidas.
- Por las imperfecciones de la anticoncepción, la imperfección del ser humano, las ambivalencias frente a los embarazos, la influencia del alcohol y las drogas, los momentos de pasión y encuentro nunca podrán ser eliminados.
Conclusión
Según el Dr. Mario Sebastiani “Debemos evitar la falacia que dice que quienes desean la despenalización del aborto, están a favor del aborto. Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos y como tales indivisibles y universales. Debemos lograr su interpretación y aplicación”.
Entonces aquí llegamos a preguntarnos cuál sería la solución a este debate, la planificación familiar o lograr que el aborto sea seguro? Sebastián explica que si bien hablar y desear el aborto seguro resulta difícil y controvertido para la sociedad, no poseerlo implica un contrasentido al concepto de “Salud Pública”. Es esencial la calidad y el acceso a la contracepción, y lo mismo vale para el aborto seguro. El aborto clandestino mata o hiere a las mujeres de manera intolerable
.

No a la trata de seres:un negocio lucrativo

Queridos amigos y amigas,

Millones de mujeres y niñas son vendidas para la trata cada año; algunos estiman que 2 mujeres por minuto. Nosotros podemos ayudar a salvar a estas niñas de este horror. Haz clic abajo para realizar una donación a esta nueva propuesta de Avaaz y detener el tráfico de personas:

Amita era una dulce niña de 9 años de edad que amaba a su familia. Un día fue raptada, y se la llevaron a una ciudad lejos de su casa donde la mantuvieron encerrada en una jaula. Fue obligada a tener sexo con docenas de hombres cada día y brutalmente golpeada cada vez que se negaba o lloraba. Tras 5 terroríficos años, sufriendo enfermedades de transmisión sexual, Amita murió, a raíz de los golpes, a los 14 años.

La historia de Amita cuenta una de las peores pesadillas que podamos imaginar, pero millones de mujeres y niñas son vendidas a la trata cada año, convirtiéndose en uno de los problemas más horribles de nuestro mundo actual. La mejor forma de abordar el problema es exponer a los traficantes e impedir sus ganancias. En enero, los miembros de Avaaz votamos y establecimos esta como una de nuestras prioridades en 2010, así que estamos comenzando a trabajar en todo el mundo con equipos de expertos, organizadores de campañas a nivel local e investigadores con el fin de terminar con este negocio brutal y siniestro.

No podemos recuperar a Amita, pero por cada minuto que pasa, otras dos Amitas son vendidas a este horror. Detengámoslo ahora: haz clic abajo para donar.

https://secure.avaaz.org/es/fight_rape_trade/?vl

En la encuesta de enero de Avaaz, casi el 90% de nuestra comunidad votó a favor de luchar contra el tráfico de personas como una prioridad para 2010. Estas son las acciones que estamos desarrollando:

* Apoyar a un grupo de investigadores encubiertos para hacerse pasar como clientes, trabajando en colaboración con grupos locales para denunciar a las redes de traficantes, liberar a las mujeres y niñas, e impedir los beneficios obtenidos de la trata.
* Investigar y denunciar públicamente a funcionarios cómplices y políticos en países donde la corrupción oficial es parte del tráfico de personas. Los anuncios y las campañas tendrán como objetivo inhabilitar a los individuos corruptos y lograr una reforma del sistema.
* Organizar un día de acción mundial en la puerta de prostíbulos, exponiendo ubicaciones físicas donde las víctimas son vendidas y violadas. Sorprendentemente, a veces estas horrendas acciones suceden a pocos metros de nuestras casas y escuelas.
* Presionar a los líderes electos para que den prioridad a este tema y utilizar todos los recursos gubernamentales para detener el tráfico, incluyendo la aprobación de una legislación eficaz para proteger a las mujeres víctimas de la trata.
* Asociarnos con activistas del trabajo sexual, quienes tienen un profundo entendimiento de cómo funciona el negocio, para exponer la violencia y a los traficantes.
* Realizar un seguimiento de las rutas del tráfico y bloquear barcos en los que las niñas y mujeres secuestradas son llevadas a través de algunos puertos importantes.
* Perseguir a los traficantes directamente y exponerlos públicamente con carteles de "SE BUSCA" en sus comunidades.

https://secure.avaaz.org/es/fight_rape_trade/?vl

Correos electrónicos de Avaaz similares a éste han generado millones para otras causas como Birmania, cambio climático o Haití . Eso es lo que necesitamos para frenar el tráfico de personas. No importa con cuánto puedas contribuir, pero sí cuántos de nosotros lo hagamos. Ahora mismo, la vida de una niña esta siendo transformada para siempre en una historia de terror inimaginable, y nosotros podemos hacer algo para detenerlo:

https://secure.avaaz.org/es/fight_rape_trade/?vl

En el tiempo que ha llevado leer este correo, hemos perdido otras 4 niñas. No hay más tiempo que perder.

Con esperanza y determinación,

Ricken, Alice, Paul, Raluca, Graziela, Paula, Benjamin, Milena y todo el equipo de Avaaz.

Más información:

  • Fuente de estadísticas y más información sobre la trata de personas, Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, "Programa Mundial contra la Trata de Personas", Viena, 2007:
    http://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf

  • Legislación europea contra la trata de mujeres:
    http://europa.eu/legislation_summaries/justice_freedom_security/fight_against_trafficking_in_human_beings/l33096_es.htm

  • Sitio web del Primer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas:
    http://congresotrata2008.wordpress.com/