laboratorios, salud publica y enfermedades
Los otros cánceres
Observando la situación en patologías endémicas.
Escribe: Dra. Graciela Scorzo
Jefa de Rehabilitación Pulmonar, División Nemonología, Hospital de Clínicas
Docente de pregrado y posgrado en Neumonología, Facultad de Medicina, UBA.
Hay muchas enfermedades malignas; una de las peores es ocultar la realidad, silenciar a los que tienen algo para decir. Como médica neumonóloga tuve la oportunidad de estar en Santiago del Estero, para dar una charla, por nuestro trabajo en producción pública de medicamentos, y tuve el privilegio de entrevistarme con alguien muy valioso en la lucha contra una de las enfermedades endémicas, que aún nos asuela. Las drogas necesarias para las enfermedades endémicas y epidémicas de la Argentina no se fabrican, o bien se importan a un elevado costo (1). El nifurtimox, droga utilizada para el tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza, es una de ellas. El presente artículo puede aplicarse, por analogía de razonamiento, a diversas patologías crónicas, y por este motivo es importante que sea publicado en una página web dedicada a temas de cáncer. Será muy ventajoso sacar conclusiones de esta experiencia, de modo de enfrentar y/o prevenir situaciones similares en otros campos de la salud.
Es Santiago del Estero la provincia con más casos de Chagas agudo y de infectados del país. Allí funciona el Instituto Centro de Chagas y Patología Regional "Dr. Humberto Lugones". Con más casos diagnosticados en los últimos años, hoy este Instituto está devastado, producto de la desidia de nuestros gobiernos, coherente con la falta de programas de salud, con un ministro sólo especialista en genéricos y en el plan REMEDIAR que sólo remedia el bolsillo de algunos pocos.la política de medicamentos no incluye la producción de los medicamentos de las enfermedades de la pobreza y exclusión social.
Así que en Santiago, busqué contactarme con un maravilloso médico de tan sólo 94 años acompañado de su cálida compañera - hablo del Dr. Humberto Lugones (2) y Negrita - me proporcionó algunos de sus trabajos de los que quiero transcribir (con su autorización expresa) los párrafos más salientes y dolientes para los que creemos que un mundo mejor es posible; que otra salud es posible.
A continuación, el documento del Prof. Lugones.
Enfermedad de Chagas
Aportes de la escuela argentina desde Mazza a nuestros días.
Indiferencia, desinterés y deficiente conocimiento de la enfermedad en general y de la clínica Agudo en particular.
Relato del Prof.. Dr. Humberto S Lugones
en el PRIMER CONGRESO DE ENFERMEDAD ENDÉMICAS.
Consejo de Médico de Santiago del Estero, 6 y 7 de Agosto de 2004.
En primer lugar termino con el "periodo de duda". Así se llamo aquel largo tiempo en que se puso en duda la importancia de la enfermedad y la realidad misma del descubrimiento. Fue la Escuela Argentina, liderada por Salvador Mazza quien, al frente de la Misión de Estudios de Patologías Regionales Argentina (MEPRA) con el descubrimiento - a partir de 1934 - de cientos y cientos de casos agudos, perfectamente estudiados y publicados en la revista de la MEPRA, permitió al mundo entero tomar conocimiento de la realidad del descubrimiento de Carlos Chagas.
Los únicos medicamentos realmente curativos o específicos para el periodo agudo de la Enfermedad de Chagas, el NIFURTIMOX y el BENZNIDAZOL, fueron puestos al uso médico gracias a los ensayos realizados en el Centro de Chagas de Santiago del Estero.
En el ensayo de droga de BAYER (nifurtimox), llamada originalmente Bay 2502, fueron 470 los casos agudos tratados. El laboratorio BAYER citó a Santiago de Chile a todos los participantes del ensayo de la nueva droga, en noviembre de 1968. Allí, la mayor experiencia fuera de la Argentina, fue el trabajo de CEDILLOS, de El Salvador, quien presentó 24 casos tratados. En consecuencia, la decisión que tomo el laboratorio de poner en circulación en tratamientos para el agudo, fue tomada en base de la experiencia de Santiago del Estero, con el 80% de curaciones en seguimiento de mas de un año, con xenodiagnóstico y serología realizadas por el Instituto "Fatala Chabén " de Buenos Aires. En cuanto a la droga del Laboratorio ROCHE, (benznidazol) que encargó al Centro de Chagas de Santiago del Estero, en exclusividad, el ensayo que se realizó también con la colaboración del instituto "Fatala Chabén ". En termino de un año, se trataron con el Ro 7 -1051, (Benznidazol) algo mas de cien casos, con resultados similares a los ensayos anteriores, lo que determina al Laboratorio, poner la droga al uso médico para el tratamiento del Chagas agudo. Como se advertirá, estas pruebas fueron posibles de realizarse gracias al elevado número de pacientes agudos que en ese momento manejaba el Centro de Chagas. En menos de cinco años, entre septiembre de 1966 y 1970 inclusive, se vieron 1050 casos agudos, más que los que vieron los médicos brasileños en 70 años, porque según PINTO DIAZ, hasta 1984, se vieron en Brasil, no más de 800 casos.
Otro importante aporte argentino fue la demostración del porcentaje de los casos inaparentes, ya supuesto por CHAGAS y MAZZA, ante la observación de los escasos casos agudos diagnosticados y la gran cantidad de casos crónicos descubiertos por serología. Fue el Dr. JUAN B. REBOSOLAN, Director del Laboratorio del Centro de Chagas quien en la década del 60, realiza la siguiente experiencia: En un área próxima a Santiago, realizo xenodiagnóstico a 197 niños de 2 años, tomados al azar. Resultaron 17 casos positivos y solo uno de ellos tenían antecedentes de edema en un ojo, meses antes, todo los demás eran niños sanos sin ningún antecedente que pudiera hacer pensar en Chagas Con estas dos experiencias, las primeras que se realizaron en toda Latinoamérica, quedo demostrada la gran inaparencia del "Período Agudo".
También es un aporte argentino la clasificación de la formas de la intensidad o gravedad de los casos agudos. En oportunidad del ensayo de la droga de BAYER, nosotros, los del Centro de Chagas de Santiago del Estero, realizamos la clasificación en Forma Benigna (75%), de mediana gravedad (19%) y formas graves (6%).
Indiferencia, desinterés y deficiente conocimiento de la enfermedad en general y de la clínica Agudo en particular.
Ejemplos de éstos aparecen en todas partes. Un caso típico vivimos loas santiagueños cuando en ocasión del XXIX° Congreso de Pediatría que se realizo en termas de Río Hondo, en el año 1984, al que concurrieron 3.500 pediatras. En el mismo Centro de Chagas presento un Seminario Taller sobre "Actualización de la Enfermedad de Chagas" con la participación de especialistas de Córdoba y Buenos Aires. Al mismo concurrió solo un pediatra santiagueño.
Otra ocasión: en oportunidad de mi retiro como Jefe del Programa Antichagas de la provincia de consideré oportuno reunir a todos los médicos empleados de la provincia que tienen que ver con el Chagas, a fin de insistir en la necesidad de atención permanente y oportuna de la etapa de vigilancia y mantenimiento que requería la provincia. Logré que la invitación la hiciera el propio Subsecretario de Salud con la recomendación de puntual asistencia. Se invitó a 120 o 130 médicos, solo asistieron OCHO.
Deficiente conocimiento de la enfermedad
En el ámbito académico: En las XV° Jornadas de Pediatría, realizada en Salta en el año 1965, una Mesa Redonda sobre "Meningitis a Líquido Claro" examino exhaustivamente el problema, figurando las patologías más exóticas y de países lejanos. La enfermedad de Chagas brilló por su ausencia. Formaban parte de la mesa Profesores de Pediatría.
En 1971, en la XXI° Jornadas realizadas en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero se presento la mesa redonda sobre "Síndrome Febril Prolongado (SFP) en la infancia " en la que participaron también Profesores de Pediatría, se trató con detenimiento el tema, pero la enfermedad de Chagas, que debió ser la primera en considerarse, no figuró para nada. Y digo la primera, porque mientras todas o casi todas las patologías que figuran entre las del SFP comienzan siempre o casi siempre de la misma manera, la Enfermedad de Chagas en Periodos agudo, puede hacerlo de muchas maneras, por ejemplo: fiebre y complejo oftalmo-ganglionar, fiebre y un chagoma de inoculación, fiebre y un chagoma hematógeno, fiebre y edema prolongado, fiebre y una meningoencefalitis, fiebre y una grave miocardiopatía, etc, etc, son otras tantas formas de comienzo de un Chagas agudo.
Donde el deficiente conocimiento de Chagas por parte del médico es tremendamente perjudicial es en el caso del médico como funcionario, Ministro, Subsecretario, Director, etc. donde si no existen Programas de Chagas, no piensan en la necesidad y si existen, lo desatienden tremendamente. Naturalmente hay honrosas excepciones. Esto explica que de 18 países afectados por la endemia en Latinoamérica, solo cinco (Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile) hace 40 o más años que tienen Programas de Lucha y algunos de estos, han llegado al control, mientras que los demás están en etapa avanzada. Tres o cuatro países ( entre ellos Paraguay y Bolivia) han iniciado la lucha más recientemente. De los demás prácticamente no se tiene noticias.
De acuerdo a lo expuesto precedentemente resulta muy evidente el deficiente y generalizado desconocimiento de esta patología, es decir que cuando investigadores verdaderos expertos en el tema, como los Profesores ANIIS RASSI y ROMEU CANCADO refiriéndose a su país, (Brasil) hablan, de deficiencia diagnóstica, es apreciación perfectamente aplicable a toda el área endémica, comenzando por nuestro país, Argentina. En consecuencia consideramos justa la manifestación de otro gran conocedor del problema Chagas en todo América Latina, el Profesor Dr. JOAO CARLOS PINTOS DIAS, cuando dice: "El problema en América Latina es que la gran mayoría de los chagásicos no son tratados, ni siquiera diagnosticados".
Por todo lo expuesto, resulta evidente que el deficiente conocimiento del paciente agudo chagásico ha sido y continúa siendo una realidad indiscutible. Es realmente indiscutible esa situación tan generalizada que solo puede explicarse por una insuficiente información, y como sabemos donde adquiere el médico todos o la gran mayoría de sus conocimientos básicos, sabemos también donde está la gran falla, que explica la existencia de tal situación. Por otra parte se sabe perfectamente de los graves cuadros agudos, entre otros las meningoencefalitis y miocardiopatías graves, propias de los niños pequeños, cuadros que según LARANJA en tres o cuatro días evolucionan al óbito sin tratamiento especifico oportuno. Entonces el deficiente diagnóstico no es un hecho intranscendente, sin importancia, todo lo contrario, afecta a cientos de miles o millones de habitantes de medio continente, por eso llama poderosamente la atención la poca trascendencia que tiene esta lamentable realidad. Por eso mismo sorprende el escaso eco que ha tenido hasta el presente, el llamado de atención de tantos investigadores especialmente Brasileños y Argentinos, y por cierto la prédica que desde hace mas de 40 años se realiza desde Santiago del Estero.
En consecuencia y por todo lo antes expresado, la solución de este problema que afecta en igual o mayor medida a toda Latinoamérica, compete a la Universidad, ya que el problema es tan generalizada, que no se puede solucionar con cursos al que asistirían unos pocos, dado el desinterés del que hablamos.
La Dra. PILAR DE ALDERETE, con motivo de la realización de los Cursos de Salud Humana concebidos y dirigidos por ella, únicos en toda la historia de la enfermedad, presentó un trabajo en el Congreso de Protozoología donde algunas de las conclusiones fueron los siguientes:
Estas conclusiones fueron resultado del estudio de aproximadamente 800 cuestionarios sobre enfermedad realizados a los becarios asistentes argentinos y latinoamericanos previo a la realización de los cursos.
Para terminar, creo que es el momento de pensar que muy bien podría nuestro país, repetir la hazaña de la década del 30, cuando a través del accionar de la MEPRA, se ratifico inobjetablemente, la realidad del descubrimiento del genial brasileño. Pienso que están dadas las condiciones para que aunado esfuerzos, todos o la mayoría de los que estamos en Chagas, más todos los que quieran sumarse, unidos a los de todas las Facultades de Medicina oficiales y privada del país, podamos quizás en poco tiempo revertir la situación actual, para mejorar las condiciones de salud y vida, de tantos argentinos y latinoamericanos, que bien lo merecen.
Desde Santiago del Estero, con la experiencia acumulada de años y años, en la atención de chagásicos agudos, estamos dispuestos a la "empresa" y ofrecemos todo el apoyo, desinteresado, que podamos brindar.
Necesitamos producir los medicamentos para nuestras enfermedades endémicas.
--
Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios como causas de enfermedades son una pobre causa¨
R. Carrillo
Observando la situación en patologías endémicas.
Escribe: Dra. Graciela Scorzo
Jefa de Rehabilitación Pulmonar, División Nemonología, Hospital de Clínicas
Docente de pregrado y posgrado en Neumonología, Facultad de Medicina, UBA.
Hay muchas enfermedades malignas; una de las peores es ocultar la realidad, silenciar a los que tienen algo para decir. Como médica neumonóloga tuve la oportunidad de estar en Santiago del Estero, para dar una charla, por nuestro trabajo en producción pública de medicamentos, y tuve el privilegio de entrevistarme con alguien muy valioso en la lucha contra una de las enfermedades endémicas, que aún nos asuela. Las drogas necesarias para las enfermedades endémicas y epidémicas de la Argentina no se fabrican, o bien se importan a un elevado costo (1). El nifurtimox, droga utilizada para el tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza, es una de ellas. El presente artículo puede aplicarse, por analogía de razonamiento, a diversas patologías crónicas, y por este motivo es importante que sea publicado en una página web dedicada a temas de cáncer. Será muy ventajoso sacar conclusiones de esta experiencia, de modo de enfrentar y/o prevenir situaciones similares en otros campos de la salud.
Es Santiago del Estero la provincia con más casos de Chagas agudo y de infectados del país. Allí funciona el Instituto Centro de Chagas y Patología Regional "Dr. Humberto Lugones". Con más casos diagnosticados en los últimos años, hoy este Instituto está devastado, producto de la desidia de nuestros gobiernos, coherente con la falta de programas de salud, con un ministro sólo especialista en genéricos y en el plan REMEDIAR que sólo remedia el bolsillo de algunos pocos.la política de medicamentos no incluye la producción de los medicamentos de las enfermedades de la pobreza y exclusión social.
Así que en Santiago, busqué contactarme con un maravilloso médico de tan sólo 94 años acompañado de su cálida compañera - hablo del Dr. Humberto Lugones (2) y Negrita - me proporcionó algunos de sus trabajos de los que quiero transcribir (con su autorización expresa) los párrafos más salientes y dolientes para los que creemos que un mundo mejor es posible; que otra salud es posible.
A continuación, el documento del Prof. Lugones.
(1) Nota del Comité de Redacción: esta situación también se observa en la disponibilidad de medicamentos oncológicos. Por ejemplo, el laboratorio Roche dejó de comercializar la procarbazina, fármaco empleado en la terapia de algunos tumores cerebrales (como parte del esquema conocido internacionalmente como PCV) y en pacientes seleccionados, con enfermedad de Hodgkin (como parte del esquema ABVD). El motivo sería la pobre rentabilidad del producto - en la valoración del laboratorio. Llamativamente, en su publicidad, el Laboratorio Roche subraya que "de cáncer, hablamos todos los días", sugiriendo que tendrían un sincero interés en el bienestar de los pacientes. En este caso ejemplificado, las declaraciones no parecen cristalizarse en acciones concretas.
(2) Un "botón de muestra" del reconocimiento científico que ha sabido ganarse el Dr. Lugones más allá de nuestras fronteras, lo da el haber contribuido una fotografía al capítulo sobre enfermedad de Chagas en la última edición del libro de texto de Harrison, de Medicina Interna, en su edición 2004 en EEUU.
Enfermedad de Chagas
Aportes de la escuela argentina desde Mazza a nuestros días.
Indiferencia, desinterés y deficiente conocimiento de la enfermedad en general y de la clínica Agudo en particular.
Relato del Prof.. Dr. Humberto S Lugones
en el PRIMER CONGRESO DE ENFERMEDAD ENDÉMICAS.
Consejo de Médico de Santiago del Estero, 6 y 7 de Agosto de 2004.
En primer lugar termino con el "periodo de duda". Así se llamo aquel largo tiempo en que se puso en duda la importancia de la enfermedad y la realidad misma del descubrimiento. Fue la Escuela Argentina, liderada por Salvador Mazza quien, al frente de la Misión de Estudios de Patologías Regionales Argentina (MEPRA) con el descubrimiento - a partir de 1934 - de cientos y cientos de casos agudos, perfectamente estudiados y publicados en la revista de la MEPRA, permitió al mundo entero tomar conocimiento de la realidad del descubrimiento de Carlos Chagas.
Los únicos medicamentos realmente curativos o específicos para el periodo agudo de la Enfermedad de Chagas, el NIFURTIMOX y el BENZNIDAZOL, fueron puestos al uso médico gracias a los ensayos realizados en el Centro de Chagas de Santiago del Estero.
En el ensayo de droga de BAYER (nifurtimox), llamada originalmente Bay 2502, fueron 470 los casos agudos tratados. El laboratorio BAYER citó a Santiago de Chile a todos los participantes del ensayo de la nueva droga, en noviembre de 1968. Allí, la mayor experiencia fuera de la Argentina, fue el trabajo de CEDILLOS, de El Salvador, quien presentó 24 casos tratados. En consecuencia, la decisión que tomo el laboratorio de poner en circulación en tratamientos para el agudo, fue tomada en base de la experiencia de Santiago del Estero, con el 80% de curaciones en seguimiento de mas de un año, con xenodiagnóstico y serología realizadas por el Instituto "Fatala Chabén " de Buenos Aires. En cuanto a la droga del Laboratorio ROCHE, (benznidazol) que encargó al Centro de Chagas de Santiago del Estero, en exclusividad, el ensayo que se realizó también con la colaboración del instituto "Fatala Chabén ". En termino de un año, se trataron con el Ro 7 -1051, (Benznidazol) algo mas de cien casos, con resultados similares a los ensayos anteriores, lo que determina al Laboratorio, poner la droga al uso médico para el tratamiento del Chagas agudo. Como se advertirá, estas pruebas fueron posibles de realizarse gracias al elevado número de pacientes agudos que en ese momento manejaba el Centro de Chagas. En menos de cinco años, entre septiembre de 1966 y 1970 inclusive, se vieron 1050 casos agudos, más que los que vieron los médicos brasileños en 70 años, porque según PINTO DIAZ, hasta 1984, se vieron en Brasil, no más de 800 casos.
Otro importante aporte argentino fue la demostración del porcentaje de los casos inaparentes, ya supuesto por CHAGAS y MAZZA, ante la observación de los escasos casos agudos diagnosticados y la gran cantidad de casos crónicos descubiertos por serología. Fue el Dr. JUAN B. REBOSOLAN, Director del Laboratorio del Centro de Chagas quien en la década del 60, realiza la siguiente experiencia: En un área próxima a Santiago, realizo xenodiagnóstico a 197 niños de 2 años, tomados al azar. Resultaron 17 casos positivos y solo uno de ellos tenían antecedentes de edema en un ojo, meses antes, todo los demás eran niños sanos sin ningún antecedente que pudiera hacer pensar en Chagas Con estas dos experiencias, las primeras que se realizaron en toda Latinoamérica, quedo demostrada la gran inaparencia del "Período Agudo".
También es un aporte argentino la clasificación de la formas de la intensidad o gravedad de los casos agudos. En oportunidad del ensayo de la droga de BAYER, nosotros, los del Centro de Chagas de Santiago del Estero, realizamos la clasificación en Forma Benigna (75%), de mediana gravedad (19%) y formas graves (6%).
Indiferencia, desinterés y deficiente conocimiento de la enfermedad en general y de la clínica Agudo en particular.
Ejemplos de éstos aparecen en todas partes. Un caso típico vivimos loas santiagueños cuando en ocasión del XXIX° Congreso de Pediatría que se realizo en termas de Río Hondo, en el año 1984, al que concurrieron 3.500 pediatras. En el mismo Centro de Chagas presento un Seminario Taller sobre "Actualización de la Enfermedad de Chagas" con la participación de especialistas de Córdoba y Buenos Aires. Al mismo concurrió solo un pediatra santiagueño.
Otra ocasión: en oportunidad de mi retiro como Jefe del Programa Antichagas de la provincia de consideré oportuno reunir a todos los médicos empleados de la provincia que tienen que ver con el Chagas, a fin de insistir en la necesidad de atención permanente y oportuna de la etapa de vigilancia y mantenimiento que requería la provincia. Logré que la invitación la hiciera el propio Subsecretario de Salud con la recomendación de puntual asistencia. Se invitó a 120 o 130 médicos, solo asistieron OCHO.
Deficiente conocimiento de la enfermedad
En el ámbito académico: En las XV° Jornadas de Pediatría, realizada en Salta en el año 1965, una Mesa Redonda sobre "Meningitis a Líquido Claro" examino exhaustivamente el problema, figurando las patologías más exóticas y de países lejanos. La enfermedad de Chagas brilló por su ausencia. Formaban parte de la mesa Profesores de Pediatría.
En 1971, en la XXI° Jornadas realizadas en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero se presento la mesa redonda sobre "Síndrome Febril Prolongado (SFP) en la infancia " en la que participaron también Profesores de Pediatría, se trató con detenimiento el tema, pero la enfermedad de Chagas, que debió ser la primera en considerarse, no figuró para nada. Y digo la primera, porque mientras todas o casi todas las patologías que figuran entre las del SFP comienzan siempre o casi siempre de la misma manera, la Enfermedad de Chagas en Periodos agudo, puede hacerlo de muchas maneras, por ejemplo: fiebre y complejo oftalmo-ganglionar, fiebre y un chagoma de inoculación, fiebre y un chagoma hematógeno, fiebre y edema prolongado, fiebre y una meningoencefalitis, fiebre y una grave miocardiopatía, etc, etc, son otras tantas formas de comienzo de un Chagas agudo.
Donde el deficiente conocimiento de Chagas por parte del médico es tremendamente perjudicial es en el caso del médico como funcionario, Ministro, Subsecretario, Director, etc. donde si no existen Programas de Chagas, no piensan en la necesidad y si existen, lo desatienden tremendamente. Naturalmente hay honrosas excepciones. Esto explica que de 18 países afectados por la endemia en Latinoamérica, solo cinco (Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile) hace 40 o más años que tienen Programas de Lucha y algunos de estos, han llegado al control, mientras que los demás están en etapa avanzada. Tres o cuatro países ( entre ellos Paraguay y Bolivia) han iniciado la lucha más recientemente. De los demás prácticamente no se tiene noticias.
De acuerdo a lo expuesto precedentemente resulta muy evidente el deficiente y generalizado desconocimiento de esta patología, es decir que cuando investigadores verdaderos expertos en el tema, como los Profesores ANIIS RASSI y ROMEU CANCADO refiriéndose a su país, (Brasil) hablan, de deficiencia diagnóstica, es apreciación perfectamente aplicable a toda el área endémica, comenzando por nuestro país, Argentina. En consecuencia consideramos justa la manifestación de otro gran conocedor del problema Chagas en todo América Latina, el Profesor Dr. JOAO CARLOS PINTOS DIAS, cuando dice: "El problema en América Latina es que la gran mayoría de los chagásicos no son tratados, ni siquiera diagnosticados".
Por todo lo expuesto, resulta evidente que el deficiente conocimiento del paciente agudo chagásico ha sido y continúa siendo una realidad indiscutible. Es realmente indiscutible esa situación tan generalizada que solo puede explicarse por una insuficiente información, y como sabemos donde adquiere el médico todos o la gran mayoría de sus conocimientos básicos, sabemos también donde está la gran falla, que explica la existencia de tal situación. Por otra parte se sabe perfectamente de los graves cuadros agudos, entre otros las meningoencefalitis y miocardiopatías graves, propias de los niños pequeños, cuadros que según LARANJA en tres o cuatro días evolucionan al óbito sin tratamiento especifico oportuno. Entonces el deficiente diagnóstico no es un hecho intranscendente, sin importancia, todo lo contrario, afecta a cientos de miles o millones de habitantes de medio continente, por eso llama poderosamente la atención la poca trascendencia que tiene esta lamentable realidad. Por eso mismo sorprende el escaso eco que ha tenido hasta el presente, el llamado de atención de tantos investigadores especialmente Brasileños y Argentinos, y por cierto la prédica que desde hace mas de 40 años se realiza desde Santiago del Estero.
En consecuencia y por todo lo antes expresado, la solución de este problema que afecta en igual o mayor medida a toda Latinoamérica, compete a la Universidad, ya que el problema es tan generalizada, que no se puede solucionar con cursos al que asistirían unos pocos, dado el desinterés del que hablamos.
La Dra. PILAR DE ALDERETE, con motivo de la realización de los Cursos de Salud Humana concebidos y dirigidos por ella, únicos en toda la historia de la enfermedad, presentó un trabajo en el Congreso de Protozoología donde algunas de las conclusiones fueron los siguientes:
- La formación universitaria recibida resulta insuficiente para el posterior desempeño profesional.
- Los planes de estudios universitarios deberán aumentar el tiempo y la asignatura destinadas a un mayor y mejor conocimiento de la enfermedad y endemia chagásicas.
Estas conclusiones fueron resultado del estudio de aproximadamente 800 cuestionarios sobre enfermedad realizados a los becarios asistentes argentinos y latinoamericanos previo a la realización de los cursos.
Para terminar, creo que es el momento de pensar que muy bien podría nuestro país, repetir la hazaña de la década del 30, cuando a través del accionar de la MEPRA, se ratifico inobjetablemente, la realidad del descubrimiento del genial brasileño. Pienso que están dadas las condiciones para que aunado esfuerzos, todos o la mayoría de los que estamos en Chagas, más todos los que quieran sumarse, unidos a los de todas las Facultades de Medicina oficiales y privada del país, podamos quizás en poco tiempo revertir la situación actual, para mejorar las condiciones de salud y vida, de tantos argentinos y latinoamericanos, que bien lo merecen.
Desde Santiago del Estero, con la experiencia acumulada de años y años, en la atención de chagásicos agudos, estamos dispuestos a la "empresa" y ofrecemos todo el apoyo, desinteresado, que podamos brindar.
Necesitamos producir los medicamentos para nuestras enfermedades endémicas.
--
Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios como causas de enfermedades son una pobre causa¨
R. Carrillo
0 comentarios