Blogia
criticamedicina

Salud Publica: Ruben Roa

Sin duda la medicina del siglo XX ha sido capaz de convencernos que el
aumento de expectativa de vida se debe a los sistemas de salud. Pero hay
otros factores que inciden mucho más sobre la salud de la población y los
individuos. Algunos ya los menciono Gerardo o Alfredo, y sobre esto Juan
Gervas ha escrito y escribe bastante. No quiero ser iterativo, pero la
medicalizacion de la sociedad sigue siendo un factor que atenta contra
nuestro primer deber que es "primum non nocere". Es tan cierto que hoy
podemos hacer que vivan prematuros de 600 gramos como que la tercera causa
de mortalidad en paises como EEUU sea lo que se da en llamar "error medico".
Ambas verdades no se contradicen.
Como tampoco se contradice el hecho que la letalidad por tuberculosos bajo
en un 90% desde 1833 a 1879 cuando se descubrio el bacilo de Koch, y que era
aun menor cuando aparecieron los primeros quimioterapicos.
No menos cierto es que mientra aumenta la expectativa de vida en muchos
paises, la expectativa de vida en Africa ha caido en varios lugares en 15
años. La esperanza de vida en europa era de 35 años en el año 1500 y cerca
de 80 actualmente. La esperanza de vida en africa era de 54 años hace 17
años en muchos paises de africa, y hoy esta bajando a 34 años. No todo
tiempo pasado fue mejor, concuerdo con eso, pero el mito del progreso y que
la ciencia avanza, debieramos revisarlo bien. Y conocer los componentes de
la salud. El mayor factor de riesgo cardiovascular sigue siendo el
cigarrillo, no el colesterol, y sin dudas los intereses economicos son
grandes. La mayor mortalidad infantil en la ciudad de Buenos Aires se da en
Barracas, una zona donde existen 2 hospitales de alta complejidad como el
casa cuna y el Garraham, sin embargo desde el primero de mayo el centro de
salud que ahi funciona sera cerrado. Los numeros muestran que la expectativa
de vida de aquellos que viven en la pobreza es menor, algunos se lo
adjudican al menor acceso a los servicios de salud. Pero lo cierto es que
antes y ahora este hecho es epidemiologicamente similar. La revolucion
industrial creo condiciones de un estado de bienestar que luego con
politicas como el reagonomics se han ido perdiendo, y con ello los niveles
de educacion, salubridad, seguridad, aumento de guerras, etc. Nos guste o
no, solo somos una parte de eso que llamamos salud, los sistemas de salud
son los que mas gastan, y los que menos impacto tienen sobre la mortalidad
(leer a Marc Lalonde) o a Carol Buck. No todo tiempo pasado fue mejor, pero
las condiciones sociales se van deteriorando y esto no se arregla con
hospitales de mayor complejidad, aunque si con comida, trabajo, dignidad,
seguridad, prevision. Somos la primera generacion de la que sabemos que
estan conviviendo multiples generaciones a la vez, nuestros hijos conocen a
sus bisabuelos. Tenemos que trabajar para no perder eso, pero tambien en
pensar que somos seres mortales, y que mantener la vida porque si, es de por
si un tema que debe abordarse desde la bioetica, desde los propios derechos
humanos, el derecho a una vida digna, el derecho a una muerte digna. El
derecho a no enfermarnos en salud, el derecho de acceder a los servicios de
salud cuando se los necesita. Un negro santiagueño hablaba de esto, Ramón
Carrillo, pero claro, el tipo lo dijo hace 60 años cuando ni siquiera la OMS
veia las cosas de ese modo, y creo que aun las sigue viendo como hace 60
años. Mas medicos, mas hospitales no aseguran nada. Y parte de nuestra tarea
es no solo que la gente sobreviva, superviva, sino tambien ayudarlos en
algo, a encontrar un poco de alivio para que puedan desarrollar todo su
potencial de felicidad. No es poco. Nos seguimos leyendo. RR.

0 comentarios