Blogia
criticamedicina

Una Opinión

Indecente

¿ INDECENTE ... ?

 
 
  
   
Nos gustaría transmitirle  a la "Sra.presidente" y a todos los políticos, lo que  consideramos  indecente :
          
INDECENTE
,  es  que el salario mínimo de un trabajador sea de 1.064 p/mes y el de un  diputado de 23.996, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a   36.500 p/mes.

INDECENTE, es  que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.

INDECENTE, es  que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de  la  legislatura).

INDECENTE, es  que un ciudadano tenga que  cotizar 35 años para percibir una  jubilación y a los diputados les baste  sólo con siete, y que  los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el  cargo.

INDECENTE, es  que los  diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que
están  exentos de tributar un tercio de su  sueldo.

INDECENTE, es  colocar en la administración a miles de asesores  = (léase amigotes  con sueldos que ya desearían los  técnicos más cualificados.)


INDECENTE
, es el  ingente dinero destinado  a sostener a los partidos, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.

INDECENTE, es  que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo. (ni cultural ni intelectual.)

INDECENTE, es el  coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en  gran clase) y tarjetas de  crédito por doquier.

INDECENTE No es que no se congelen el sueldo sus señorias, sino que no se lo bajen.

INDECENTE, es  que  sus señorías tengan seis meses de vacaciones al  año.

INDECENTE, es  que ministros, secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son  los únicos ciudadanos de este país que  pueden legalmente percibir dos   salarios del ERARIO  PÚBLICO.

Y que sea cuál sea el  color del gobierno, toooooooodos los políticos se benefician de este moderno "derecho de pernada" mientras no se cambien las leyes que lo regula. ¿Y quiénes las cambiarán? ¿Ellos mismos? Já.!  para acabar con estos privilegios, y con otros.  



Hace que esto llegue al Congreso a traves de tus amigos

ÉSTA  SÍ DEBERÍA SER UNA DE ESAS CADENAS QUE NO SE DEBE ROMPER, PORQUE SÓLO NOSOTROS PODEMOS PONERLE REMEDIO A ESTO, Y ÉSTA, SÍ QUE TRAERÁ AÑOS DE MALA SUERTE SI NO PONEMOS REMEDIO... está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos.

Judios por la paz y la justicia: "No en nuestro nombre"

Silencio y complicidad por Marcelo S.

 

Tal vez llevamos demasiado tiempo callados. Nos han vendido una inmensa mentira, haciéndonos creer que la realidad es demasiado compleja para nuestra limitada comprensión. Mantenemos un respetuoso silencio que más parece censura autoimpuesta por cuestiones de seguridad. Esto indefectiblemente esta sobrepasando la línea que nos mantiene en caracter de seres civilizados, y estamos acercándonos peligrosamente al estúpido estado de cómplices de una masacre fenomenal.
Los Judíos diaspóricos somos parte de este conflicto y debemos expresar nuestra libre opinión para defender al pueblo que nos otorga mucho más que la mitad de nuestra identidad.
Desde hace décadas, la torpeza con que la dirigencia del estado de Israel maneja las relaciones con el pueblo palestino viene necesitando de ese silencio cómplice, y a veces peor todavía, de una defensa de lo indefendible, por parte de quienes desde fuera de la zona de conflicto, observamos espantados como el pueblo judío, a través del estado de Israel, se transforma en patético victimario del pueblo Palestino.
El argumento con que se nos amordaza, ya suena insuficiente. En algún momento la locura inmoladora de la desesperación palestina permitió que se nos dijera que no podíamos opinar si no sufríamos las consecuencias de ser víctimas de esa ola suicida.
Hoy frente a la torpeza manifiesta, estamos enfrentados al deber hacer valer nuestra opinión para que se sepa que el pueblo judío tiene todavía flameando la bandera de la defensa de los derechos del hombre frente a la asquerosa violencia que el mismo se impone a sí, como norma para el dominio.
EL ESTADO DE ISRAEL DEBE UNA HISTORICA DISCULPA AL PUEBLO PALESTINO, ADEMÁS DEL RESARCIMIENTO ECONOMICO QUE CONLLEVA EL HABER DESPOJADO A MILES DE ELLOS DE SU TIERRA LLEVÁNDOLOS A UNA EXISTENCIA SIN DESTINO, DEGRADADA, Y PRODUCTORA DE MISERABLES, DISPUESTOS A SER CONSUMIDOS POR LA LOCURA RELIGIOSA QUE LES VENDE EL PARAISO POR EL BAJO COSTO DE SUS VIDAS.

Floreal Ferrara

NOTA: Esto se publicó a los tres días de la muerte de Ferrara y a dos días del velorio/homenaje en la legislatura. Y el mismo día en que se realizó un homenaje en la misma legislatura a Antonio Cafiero, en el que una de las personalidades invitadas fue GGG...Ironías (?) o más bien oportunismos y muy dudoso gusto: cuando aun no se disipaba la emoción, el traidor que le soltó la mano a Ferrara era homenajeado, y un invitado de honor era quien enterró (por orden de Cafiero, con gusto y $ati$facción cumplida) al ATAMDOS. Dice un muy querido amigo -a quien le creo a pies juntillas, con una larga historia en el peronismo, fundador de GAPURMED- que la perversión del vademecum que Ferrara implementó como Ministro, fue lo que financió la creación de ISALUD (mañana contaré algo de lo que esa Pitman de la "salud" hace ahora, y como roba dinero de lxs trabajadorxs, con total impunidad y complicidad de las huestes de West Ocampo), a 10000 dólares por cada medicamento que fue incluido en él.Un día, y hoy puedo decir que lo juro, podré producir lo que tengo pensado sobre ATAMDOS. Baste decir ahora que sin dudas -aunque seguramente lo puede merecer por otras razones- Floreal pasó a la historia como creador del Plan, a pesar que estuvo como ministro (y jefe de él) solo cuatro meses y medio (menos de seis meses en total, en el Ministerio). La experiencia sobre él es una de las que seguramente merece la categoría de inédita. Se le ha criticado que fue de una audacia extrema, lindante con el aventurerismo, que nos dejó solxs, que fue un irresponsable, que no midió las consecuencias.... El hecho es que uno que no fue audaz, que no fue un aventurero, que dejó precisamente solxs a sus compinches y que claramente midió (y mide) las consecuencias, es justamente quien fue su sucesor, reitero, por orden de Cafiero (a quien aun hoy hay gente que le festeja sus chistes). Floreal pasó a la historia por la audaz aventura del ATAMDOS. GGG pasará a la historia por ser a la salud en Argentina lo que Cavallo fue a la economía. A partir de GGG no hay rincón de la salud que no se haya convertido en un negocio. Sin GGG el Banco Mundial hubiera tenido severos problemas de implementación (que no de voluntad, seguramente, pero GGG hizo lo que no hicieron ni Maza ni Lombardo, y no porque no quisieron). Y por sus socios baste recordar su foto con Barrionuevo.... Otra que mil palabras.Descanse, Maestro. Su semilla... germinará.Un saludoGonzalo____________________________________________________________________________________________aplogobarrahorizontal.jpg
La salud es un bien social, su implementación como tal es una decisión política de los estados... Conversaciones con Floreal Ferrara (II)

http://www.argenpress.info/2010/04/la-salud-es-un-bien-social-su_14.html

Las dos horas que estuvimos con Floreal Ferrara discurren entre un cúmulo de información y de anécdotas que tiñen, no sólo el reportaje, sino una historia desconocida de la salud en nuestro país. Esos ejemplos de vida que tantas veces se preguntan millones si existen. Y en este caso hay una realidad de estos médicos sanitaristas que marcaron un nuevo momento de la salud como bien social.

Ferrara nos habla de Ramón Carrillo y de Arturo Oñativia, en ese orden, porque Carrillo fue Ministro de Salud Pública de la Nación entre 1946 y 1954 y Arturo Oñativia fue Ministro de Salud Pública de la Nación entre 1963 y 1966. Uno peronista, el otro radical. Ambos pensaron y ejecutaron políticas sanitarias en bien del pueblo, desafiando a los monopolios de medicamentos, a la tecnocracia y a un modelo de médico hegemónico.
Pensaron en una salud donde la comunidad es central.
Floreal Ferrara es un médico, pero es un hombre lleno de sabiduría, una, la adquirida por la lectura permanente y la otra, casi la más importante, las enseñanzas de la vida; ambas se resumen en su lenguaje pedagógico.

La experiencia de los ATAMDOS es igual, tiene que ver con esta salud, la prevención y el centro en la comunidad, se llevó a cabo entre los años 1987 y 1988 en la provincia de Buenos Aires, el doctor Ferrara era Ministro de Salud provincial y esta experiencia, a pesar de ser corta, se grabó en la retina y la conciencia de miles de personas.
Esta es su historia...

ATAMDOS – ATENCIÓN AMBULATORIA Y DOMICILIARIA DE LA SALUD

El ATAMDOS estaba conformado por un médico, o médica, una enfermera o enfermero, un trabajador social o trabajadora social, un psicólogo o psicóloga y un odontólogo u odontóloga, que era uno cada dos ATAMDOS.
En segundo lugar era un espacio administrado por la Comunidad, por medio de las asambleas. Estos ATAMDOS debían atender 300 familias, o sea algo así como 1.200 a 1.500 personas, depende del número de niños y de los miembros de una familia.
¿Qué se hacía en estos ATAMDOS?, se atendía a la comunidad, el equipo interdisciplinario no esperaba a los pacientes, iba a las casas y atendía las problemáticas de salud, estaban todo el día porque se los nombró con retención de título. Comenzaban su día a las 8 de la mañana y la jornada terminaba a eso de las 19 horas, siempre y cuando no hubiese otro tipo de problemas.
Entre los 160 ATAMDOS que funcionaron en la provincia de Buenos Aires, se nombraron unos 650 trabajadores de la salud, sólo una persona falló en su desempeño, siguió cubriendo otras funciones y no entendió que el trabajo era en el lugar determinado. El salario de todos los trabajadores de los ATAMDOS era el mismo que cobraba Floreal Ferrara, como Ministro de Salud de la provincia.

A.A.:¿Cómo se entiende esto Floreal, lo de los ATAMDOS?
F.F.: Los ATAMDOS estaban al pie de la necesidad de la comunidad.
Los hospitales quedaron para internación, para la alta complejidad.
Los ATAMDOS eran para los problemas cotidianos.
Como lo hicimos en los ATAMDOS, se puede volver a hacer. Porque el trabajo en los ATAMDOS tiene un perfil ambulatorio...
Los hospitales no estaban abarrotados de gente, un día entra en mi despacho el director del Hospital de Tres Arroyos y me dice: ¿vos que querés hacer Floreal, cerrar los hospitales, los querés destruir?
No para nada, le contesté, yo lo que quiero es que, los hospitales sirvan y son para la alta complejidad, que lo que se pueda resolver en la comunidad sea así. No, como voy a querer cerrar los hospitales, le dije. Estuve un buen rato tratándolo de convencer. Al fin lo entendió.
Los hospitales están construidos para que hagan todo, y no es necesario que hagan todo, es como si vos querés cazar pajaritos y te llevas un misil.
El tema de los ATAMDOS fue injertarlos en una sociedad que mira todo despectivamente, porque las salitas tienen una historia lamentable, porque el médico nunca iba, estaban cerradas, no había nada. Acá en los ATAMDOS estaban abiertas. Que decían ellos, la comunidad, nosotros, venimos y están todos. Y además iban al domicilio, por eso eran domiciliarios. No es un invento mío, es de mucho tiempo de pensar en distintas partes del mundo.

El pueblo de la provincia de Buenos Aires estaba atendido en los ATAM DOS.

UNA HISTORIA QUE MARCA LA FUNCION DE LA SALUD EN MANOS DE LA COMUNIDAD

Me cuenta Floreal: Un día me llaman de un ATAMDOS, creo que del Conurbano, me llaman y me dice la enfermera, que una muchacha cuyo marido esta trabajando hasta los cuatro o cinco de mañana estaba con un cuchillo en la mano y quiere matar a sus cuatro hijos. Les pregunto que están haciendo y me dicen que están todos ahí y que la tienen controlada, pero no le podemos sacar el cuchillo.
¿Qué tenemos que hacer?, le pregunta la enfermera.
Y les digo tienen que quedarse,
Estamos en eso.
Les digo que me llamen en una hora.
A la hora me llaman y el cuchillo lo tenía el grupo de salud, pero el cuadro era muy bravo. Un brote esquizofrénico.
Está llorando descontroladamente y son las cuatro de la mañana y nosotros no damos más.
Entonces les dije: yo voy para allá.
Cuando llego, había pasado una hora, estaba un grupo de gente del barrio, miro a la muchacha, estaba excitadísima.
Una muchacha muy bien puesta me dice, les estamos diciendo a los muchachos que se vayan, que no dan más, que nosotros la vamos a cuidar, pero no la internen, por favor, nosotros la vamos a cuidar, pero no la internen.
La enfermera temblaba, el médico no sabia que carajo hacer, la psicóloga la mantenía, pero ahí, pero no la podía dominar.
Les dijimos que estábamos de acuerdo, la chica estaba en un cuadro delirante.
La mantuvieron 15 días y la chica salió del cuadro delirante, la mantuvieron, la cuidaron y ella salió.
Cuándo salió y le preguntó a doña María,
¿Qué me pasó doña María? No me acuerdo de nada...
Habían pasado unos 16 o 17 días.
La muchacha preguntó por qué había tanta gente en su casa, y doña María le dijo que había tenido una crisis.
Si me parece, pero ahora estoy bien, doña María.
¿Y los chicos?
Ahí están,
Hay que bueno, doña María.

Y concluye Floreal: NO HAY NADA MAS IMPORTANTE EN LA SALUD MENTAL o FÍSICA QUE LA COMUNIDAD....
Este episodio es un episodio real, fue en uno de los barrios de Florencio Varela...

A.A.: ¿Fue en el año 1987?
F.F.: Sí, aún la veo a la muchacha. Una muchacha joven que tenía cuatro chicos. Cuando llega el marido ya está en familia, y el barrio y el marido hacen de contención.

A.A.: O sea, el rol protagónico es de la comunidad, no del médico, el médico lleva la ¨sabiduria¨ del conocimiento.
F.F.: Exactamente así. No sabés el cambio que hubo en los médicos, en las enfermeras, en los asistentes sociales, en todos los que trabajaban en los ATAMDOS. El sueldo de ministro lo tenían ellos, de tiempo completo con retención de título. Nombramos unos 650 trabajadores de la salud, uno sólo me falló, una trabajadora social de Tandil que siguió trabajando en otra cosa. Quien le dio la ¨cana¨, fue el propio grupo que le dijo que se tenía que ir. Acá mentiras no puede haber, ganás lo mismo que el Ministro.

Por otro lado, Floreal afirma que: ¨La crítica que me hicieron es correcta porque no teníamos presupuesto y echamos mano a lo que podíamos que eran horas cátedras de escuelas que no eran tan importantes, esto fue anárquico me dijeron y es cierto. Cuando estábamos por diseñar el presupuesto, me echaron¨. Lo dice con una sonrisa y un dejo de pena.
Además cuenta que: ¨El otro problema que tuvimos es que nosotros nos quedamos a los 120 ATAMDOS sin médicos generalistas, tuvimos que echar mano a los clínicos, ya no era lo mismo...

A.A.: ¿Que es médico generalista?
F.F.: Tiene una formación especial, porque tiene todo lo que necesita para atender, ambulatoriamente, a una persona. Es un tipo que sabe manejar toco ginecología, infectología, cirugía algunas cosas, materno infancia, clínica médica es decir todas las cosas que hacen a la generalidad de la patología y la salud con una visión de prevención.
El generalista está en condiciones de poner un DIU, y en cuanto a los anticonceptivos, los buscábamos todos.

A.A.: ¿Dónde se forman estos médicos generalistas?
F.F.: Estos médicos generalistas se forman en la universidad, hay dos o tres lugares en la provincia, el más importante es el hospital Manuel Belgrano en la calle Constituyentes, ya sobre San Martín.
O sea que teníamos entre 100 y 120 médicos generalistas y no había más, y los ATAMDOS eran unos 160. Los clínicos van a la enfermedad, los generalistas son preventivos.

A.A.: Me dijo algo sobre los psicólogos.
F.F.: Ellos no trabajaban con el diván, trabajaban en grupos, juntaban a la gente en grupos y trabajan las problemáticas, lo que pasa es que los psicólogos estaban y están formados en lo individual.

A.A.: ¿Y en el caso de la enfermera/o?.
F.F.: La enfermería era igual: poner la inyección y tomar la presión. La salud pública es ver el problema del agua, ver como están las gallinas, si hay agua potable o no, el problema de las aguas servidas, o sea es trabajar con la realidad. Es cambiarle el eje a la salud.
El problema es que nuestra salud ha sido el hospital que es un lugar central para la salud.
La salud está en la comunidad, en el domicilio, en el barrio, en el boliche.
En muchos lugares no teníamos donde juntarnos. Esto nos pasó en Villa Tranquila, en Ensenada, y entonces le pedimos permiso a un bolichero para que nos diera lugar para las clases y los borrachos intervenían en las discusiones. Las zanjas para sacar las aguas servidas las hacíamos con ellos, participaba la comunidad.
En un momento Floreal estaba en aquel lugar, discutiendo con la comunidad, mientras la cinta del grabador registraba todo, sus emociones también...
Me emociona hablar de todo esto...
El programa se lo había apoderado el pueblo.

A.A.: ¿Se puede volver a implementar el ATAMDOS?
F.F.: Ahora seria más fácil. Yo puse salarios altos, pero igual se puede poner en ejecución este programa. Poner en funcionamiento esto no es caro, es una decisión política.

Y sí, es un problema de militancia y de seguir pensando como dice Floreal que la ¨revolución es posible¨, y la salud al servicio de la comunidad, también.

• Este 11 de abril del 2010 falleció el médico sanitarista Floreal Ferrara. Volvemos a entregar la entrevista que hicimos y que está dividida en cinco partes. La misma fue publicada a partir del 12 de marzo del 2005 en Argenpress.



NOTA: Hay mucha gente que se rasga las vestiduras por Ferrara, y lo adulaba sin prestar la más mínima atención a lo que decía. Uno dice claramente que no acordaba con todos sus dichos (y se le ha planteado en cada ocasión, con la humildad que se pudo). Pero en este caso es notable como dice aquí sobre el Remediar las mismas cosas que nosotros (ya hay mucho más para decir, desde el reposicionamiento del "Grupo GGG"; otra que grupo Clarín!). El bochornoso avance que están teniendo (que atraviesa la compra de medicamentos a laboratorios de los amigos, la degradación incluso de los miserables recursos de registro del Remediar, la dependencia cada vez mayor de créditos externos absolutamente innecesarios, la invasión "privada" en la formación de recurso humano que debería estar en instituciones públicas) en toda la línea, convirtiendo en negocio cada cosa que tocan.
El resto de la nota son narraciones que uno, además, tiene literalmente grabadas, de entrevistas que hicimos. La profunda idea de la participación es tan opuesta a la actual, que invita a la población a descacharar como gran democratización de la salud, que da vergüenza ajena.
La salud es para tomársela en serio. Y la democracia también. Cada acto que las denigra es un acto reaccionario y gorila. Porque engaña a la gente, porque aleja los logros de la autonomía.
Un saludo
Gonzalo
______________________________________________________________________________________________
aplogobarrahorizontal.jpg
La salud es un bien social, su implementación como tal es una decisión política de los estados... Conversaciones con Floreal Ferrara (III)

http://www.argenpress.info/2010/04/la-salud-es-un-bien-social-su_15.html

EL PLAN REMEDIAR

A la entrevista con Floreal Ferrara nos había llevado la necesidad de hablar del Plan Remediar, un plan que se lanza en el 2002, este se implementó para proveer de medicamentos a los más pobres, en forma gratuita, entregándolos en los establecimientos públicos como hospitales, centros de salud, salas y otros lugares.
Primero se dijo que este Plan estaba pago hasta el 2004 y ahora hasta el 2007 o 2010, que iban a entregar medicamentos a 15.000.000 de personas. Solo se ha llegado a 2.000.000 de pacientes.
¨Es un programa sostenido por deuda externa¨ afirma Floreal Ferrara, ¨que sólo contempla 55 o 58 medicamentos, cuando la Organización Mundial de la Salud, OMS, que es un organismo colonizador nos dice que son unos 350 los medicamentos esenciales, y aquí se habla de 58, es decir es un desfalco técnico, económico, científico y de la salud¨. ¨Que el país va a pagar con deuda externa¨, con el BID – Banco Interamericano de Desarrollo¨.
¨Un programa que debió haber sido auténticamente sostenido por todos nosotros, que fue diseñado para 15 millones de personas y, que escasamente llega a 2 millones de beneficiarios¨.
Y continúa Floreal desnudando a los organismos internacionales...
¨La Organización Mundial de la Salud es un organismo colonizador, todos estos organismos de las Naciones Unidas nos han hecho mucho daño, estos 350 medicamentos esenciales son los que pueden sostener los problemas básicos de salud que tiene la población¨

A.A.: ¿Por qué se hace esto, cuál es la finalidad?
F.F.: Esto se hace porque el crédito que lograron es un salvamento a los laboratorios que estaban en declinación, como lo fue el tema de los genéricos, la curva de medicamentos en el mundo viene cayendo y acá, todo se maneja por porcentajes y rentabilidad. Cuando la rentabilidad cae, se injerta una política que es la de los mismos laboratorios, como son los genéricos y entonces levanta y ahora empieza a decaer, y entonces inventan una nueva salida: La venta de medicamentos libres por TV y otros y han vuelto a subir y vuelven a bajar y ahora no sé que van a inventar, y las empresas de medicamentos están preocupadas.

A:A.: O sea, ¿los ciclos son cada vez más cortos?
F.F.: Más cortos y le producen mayores preocupaciones a las empresas, fijate que en este momento que se injerta esto aquí, las grandes potencias de laboratorios del mundo como MERCK y otras, compraron las carteras de venta libre de los laboratorios chicos, pero a millonadas y levantaron su rentabilidad.
Estamos empezando a decaer luego de cuatro o cinco años, en este instante se mete genéricos y ahora el Plan Remediar. Hay una resolución del 2005, por la cual le entregan a la ANMAT – Administración Nacional de Medicamentos y Alimentos, la facultad de discernir cuales deben ser los medicamentos de venta libre y cuales son las condiciones éticas que debe cumplir la publicidad.
La lucha contra los parásitos es publicitaria y en el fondo no pasa nada, los pibes se están muriendo por desnutrición, la tasa de mortalidad materna no ha bajado, y así.
Ahora lo que importa es la venta de medicamentos sin receta, fijate qué ordenado debe ser este mecanismo imperialista, que en los documentos de los dos últimos años de la OMS - Organización Mundial de la Salud – se propicia con toda dedicación y cuidadoso esmero que sé de una amplia accesibilidad al medicamento, esto implica que haya propaganda y publicidad libre y, venta libre de medicamentos en supermercados.

A.A.: Es algo así, como lo que pasa en estas cadenas de farmacias que venden de todo y además medicamentos.
F.F.: Son parte de este mecanismo...
El camino de los medicamentos tiene dos instantes en la liberación nacional, con dos héroes civiles como Carrillo, con Perón como presidente y Oñativia con otro gran hombre como Ilía, todo lo demás siempre está corrompido, porque los laboratorios son enormemente potentes.
En Italia sé esta dirimiendo un pleito donde existe una cadena de corrupción con unos 10.000 médicos, que reciben de los laboratorios una coima por medicamentos recetados.

A.A.: ¿Y entonces?
F.F.: Se hace un programa de esta naturaleza para que sirva a un número determinado de personas. Porque el Plan Remediar no está administrado por la población donde están los centros de salud.
Nosotros le dábamos el dinero a los ATAMDOS. No faltó un peso...
Me encontré con miembros de un MTD – Movimiento de Trabajadores Desocupados, y les pregunté como les iba con Remedir y me contestaron que no pasaba nada. Entonces les dije, pero por lo menos reciben los profilácticos.
MTD: Sabe que pasa Floreal, en nuestro barrio se incendiaron, se quemaron 10.000 profilácticos, los médicos que estaban a cargo les daba vergüenza entregarlos y los quemaron.

A.A.: ¿Se puede saber donde fue?
F.F.: En uno de los barrios de Lanús. Además me dijeron los compañeros del MTD, porque no nos dan esto a nosotros, si nosotros los podemos administrar. Nuestras mujeres pueden manejar esta problemática.
F.F.: Lo que pasa es que no creen en el pueblo, esta es la diferencia. Para creer en el pueblo, hay que estar dispuesto a aguantar y respetar al pueblo, porque el pueblo es exigente.
ATAMDOS se manejaba por la Asamblea comunitaria, atendida por el grupo de salud, y a la asamblea iban todos, los borrachos, los que quieren figurar, los locos, estaban los que no sabían, estaba toda la realidad.
Fueron 156 áreas, en La Plata, en Salto, en Punta Alta que es mi pueblo, en Tandil, en Florencia Varela, entre otros.

Floreal Ferrara me dice con orgullo que el ATAMDOS no es más de él y los funcionarios, sino del pueblo, para afirmar lo dicho, me narra dos anécdotas. Una de Raúl González Tuñón, este va a París a una reunión de poetas y tocan una melodía que tenia unos versos a la compañera asturiana que muere en el mortero. El cantor canta a la libertaria que era la asturiana. González Tuñón se aproxima y le pregunta de quien son estos versos. El cantor le contesta: son anónimos.
Que cosa extraña, dice Raúl, han pasado 32 años y el pueblo me ha hecho anónimo. Porque estos versos ya son del pueblo.
Me narra otra anécdota, una vez el autor de la Marsellesa iba caminando por Marsella y ahí unos muchachos estaban tarareando la Marsellesa, él se acercó a ellos, no lo reconocieron y en ese instante asume que la canción ya no le pertenecía, porque era del pueblo. Esto, evidentemente, es un orgullo.
Me dice Floreal, salvando las distancias, lo mismo me pasó con los ATAMDOS, porque la gente me hablaba del ATAM 2 porque consideraban que había un ATAM 1.
Esto me lo comentaban a mí, y ahí yo también entendí que este programa era del pueblo.

A.A.: Podemos hablar de la Atención Primaria de la Salud
F.F.: La salud es esa concepción social que es capaz de construir auténticamente una cosa.
Los ATAMDOS estaban operados a través de un Consejo de Administración y éste, estaba controlado por la Asamblea, estas Asambleas estuvieron en funcionando mucho antes del 2001.

Y esta bien lo que dice Floreal, porque la concepción asamblearia es muy lejana, sólo recordar que en el famoso Cordobazo, mayo de 1969, había 150 asambleas barriales, que se conocían como Centros Vecinales, o Centros Comunales, con la participación masiva de los vecinos y sus organizaciones barriales, que participaron y fueron parte, organizadamente, de aquella rebelión popular.

Y volviendo al tema de los ATAMDOS y las asambleas, Floreal cuenta que una vez participando en una Asamblea, una mujer con dos mellizos, cada uno prendido en cada pecho, pide la palabra y dice: hay que resolver el problema de los hornos de ladrillo, que no les estaban pagando lo que correspondía.
Yo reflexiono en voz baja, dice Floreal, que va a plantear esta mujer, un tema ecológico...continúa la mujer hablando: hay que apretarlos para que paguen 12 pesos, esto lo dice con mucha fuerza en medio de una asamblea que la escuchaba con profundo respeto.
A los 8 días volví a la asamblea y esta misma muchacha, con los dos chicos prendidos de sus pechos, me dijo: doctor ya lo tenemos solucionado, los apretamos y nuestros ¨machos¨ ( así llamaban a sus maridos) están cobrando 12 pesos.
Esto deja una enseñanza: Los familiares, los vecinos pueden ayudar en las problemáticas sociales multifacéticas, a través de las verdaderas gestiones asamblearias.

Floreal Ferrara toma un respiro luego de esta narración, guarda silencio como degustando esa rememoración, esa recordación le da un impulso y dice poéticamente: Como ves mientras tanto muchas cosas se pueden hacer. Miles de primaveras se van a venir...

Este 11 de abril del 2010 falleció el médico sanitarista Floreal Ferrara. Volvemos a entregar la entrevista que hicimos y que está dividida en cinco partes. La misma fue publicada a partir del 12 de marzo del 2005 en Argenpress.



Desde Mexico: Marcos a los argentinos

A los niños, niñas, ancianos, ancianas, jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres de la Argentina. América Latina, Planeta Tierra.
Hermanos y hermanas:
Aquí México Zapatista. Allá la digna Argentina. Les habla el Subcomandante Marcos, a nombre de todos los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Queremos aprovechar que los hermanos y hermanas de Argentina nos dan la oportunidad de decir nuestra palabra en este acto que sirve para darle a la verdad y a la memoria el lugar que merecen.
Porque hay y ha habido quien creyó y cree que, asesinando personas, asesina también los pensamientos y los sueños que en veces son palabras y en veces son silencios.
Quien así cree en realidad teme. Y su temor adquiere el rostro del autoritarismo y la arbitrariedad.
Y en la resaca de la sangre busca la máscara de la impunidad y el olvido.
 No para que todo quede atrás, sino para asegurarse de que podrá de nuevo hacer actuar su temor sobre los que le son diferentes.
Nuestros más antiguos nos enseñaron que la celebración de la memoria es también una celebración del mañana.
Ellos nos dijeron que la memoria no es un voltear la cara y el corazón al pasado, no es un recuerdo estéril que habla risas o lágrimas.
La memoria, nos dijeron, es una de las siete guías que el corazón humano tiene para andar sus pasos.
Las otras seis son la verdad, la vergüenza, la consecuencia, la honestidad, el respeto a uno mismo y al otro, y el amor.
Por eso, dicen, la memoria apunta siempre al mañana y esa paradoja es la que permite que en ese mañana no se repitan las pesadillas, y que las alegrías, que también las hay en el inventario de la memoria colectiva, sean nuevas.
La memoria es sobre todo, dicen nuestros más primeros, una poderosa vacuna contra la muerte y alimento indispensable para la vida.
Por eso, quien cuida y guarda la memoria, guarda y cuida la vida; y quien no tiene memoria está muerto.
 Quienes arriba fueron poder nos heredaron un montón de pedazos rotos: muertes aquí y allá, impunidades y cinismos, ausencias, rostros e historias emborronadas, desesperanzas. Y ese montón de escombros es el que nos ofrecen como tarjeta de identidad, de modo que decir "soy" y "somos" sea una vergüenza.
Pero hubo quienes fueron y son abajo. Ellos y ellas nos heredaron no un mundo nuevo, completo y acabado, pero sí algunas claves y pistas para unir esos fragmentos dispersos y, al armar el rompecabezas del ayer, abrirle una rendija al muro, dibujar una ventana y construir una puerta.
Porque es bien sabido que las puertas fueron antes ventanas, y antes fueron rendijas, y antes fueron y son memoria. Tal vez por eso temen los de arriba, porque quien tiene memoria en realidad tiene en su futuro una puerta.
Somos muchos y muchas los que al buscar la memoria estamos buscando partes de nuestro rostro. Quien nos pide que olvidemos, nos pide que sigamos incompletos, usando las prótesis que el Poder oferta.
Este día, en Argentina, en México y en otras partes del mundo, hay muchos y muchas guardianes de la memoria reuniéndose para una ceremonia tan antigua como la palabra: la del conjuro del olvido y la desmemoria, la de la historia.
Hoy, quienes tienen a la Argentina como patria, nos enseñan que quien camina la memoria, en realidad camina la vida. Y queremos que todos y todas ustedes sepan que escuchamos sus pasos y que, al escucharlos, recordamos que el principal atributo del ser humano sigue siendo la dignidad.
Digna Argentina: los zapatistas de México te saludan.
Vale. Salud y que nunca más la estupidez se permita democratizar el miedo y la muerte
Subcomandante Insurgente Marcos
México, 24 de marzo del 2001
P.D.- No se acaben el churrasco, porque siempre me dejan la pura salsa chimichurri. Con el mate pueden proceder a discreción, pero no se acaben las empanadas. Nos vemos luego en la calle de Corrientes para echarnos una cascarita de fútbol y tararear un tango, porque la memoria también se guarda con el juego, la música y el baile.

El 24 de marzo

Conferencia de prensa el próximo martes 16 de marzo, a las 12hs, en el Hotel Bauen (Callao 360).

 

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia ratifica su convocatoria a marchar el 24 de marzo y denuncia provocación del gobierno.

 

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia, integrado por más de 300 organizaciones de derechos humanos, políticas, sindicales, sociales y estudiantiles, convoca a marchar el próximo 24 de marzo, en el 34º aniversario del golpe militar de 1976, bajo las consignas “La lucha continúa, no a la impunidad de ayer y de hoy”.

 

Desde 1996, Memoria Verdad y Justicia organiza las movilizaciones a Plaza de Mayo en el aniversario del golpe. Denunciamos que en este 34º aniversario se encuentra en marcha un operativo del gobierno para bloquear el acceso a la Plaza de los miles que cada año acuden a la convocatoria de este espacio.

 

Semanas después de lanzada nuestra convocatoria, el gobierno, a través de la “Unidad Bicentenario” de la Presidencia de la Nación, anunció la realización de un festival en el mismo horario y lugar, junto con algunos organismos de derechos humanos afines al oficialismo.

 

Se trata de una provocación. La finalidad de la maniobra oficial es bloquear el acceso al centro del poder político del país de una manifestación que denunciará a este gobierno que mantiene la impunidad, reprime, congela los salarios y paga la deuda externa.

 

Ratificamos nuestra convocatoria del 24 de marzo, a las 15hs en Congreso para luego marchar a Plaza de Mayo.

 

Convocamos a una conferencia de prensa el próximo martes 16 de marzo, a las 12hs, en el Hotel Bauen (Callao 360).

De los TRIBALES ( donde participamos y pertenecemos como colectivo de la salud popular)

Gracias por este 2009 que compartimos.
Gracias por todos los abrazos.
Les deseamos toda la felicidad para el  próximo año. Y el amor.

LOS ATACANTES DEL AMOR/ ENMASCARADOS POR EL MUNDO/ ASALTAN EN LA CALLE
CUIDADO SON TERRIBLES/ AMAN COMO PORFIADOS/ QUIEREN DE PURA VOLUNTAD
O LA MEMORIA LES FUNCIONA/ DE MODO TAL QUE LES IMPORTA NADA/ EL ODIO EL GRAN CASTIGO/ Y BESAN CONTRA TODO
CONTRA TODOS TAMBIÉN CONFIANDO/ QUE ALGUNA VEZ ALGUIEN ALGUNO/ EMPUÑE SU TERNURA/ EMPIECE A FUSILAR
COSAS:: JUAN GELMAN
 
La Tribu 88.7 FM/ Buenos Aires/ Argentina/ www.fmlatribu.com
 
 

criminalizar a los movimientos sociales

Viernes, 30 de octubre de 2009

ENTREVISTA

Por dónde se corta el hilo

Maristella Svampa –licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París– ha estudiado no sólo la formación y consolidación de las organizaciones piqueteras, sino también el modo en que se ha buscado criminalizar sus reclamos con argumentos que, desde mitad de los años ’90, han servido a distintos ciclos políticos. Desde ese lugar, la académica advierte sobre las particularidades de los discursos políticos y mediáticos que, con violencia, se hicieron oír la semana pasada, estigmatizando a determinadas agrupaciones de desocupados y desocupadas y a sus dirigentes, especialmente a una de ellas, una mujer, Milagro Sala. El avance de la derecha, la comprensión de la política –otra vez– en términos de civilización o barbarie y la configuración de nuevas organizaciones sociales en boca de una intelectual que ha sabido acompañar el pulso popular a lo largo de las últimas dos décadas.

 Por Marta Dillon

Acaba de firmar, junto con otros intelectuales, una declaración alertando sobre los efectos de los discursos criminalizadores de ciertos movimientos sociales por parte de Elisa Carrió, Gerardo Morales y las coberturas de los diarios Clarín y Nación.

–Es que es muy preocupante porque cada vez que se agita el fantasma de la violencia política los contextos represivos se acentúan o hay episodios de represión. Hay además un clima muy enrarecido en la sociedad en el último año y medio. Mucha gente empezó a pensar en términos de una estructura binaria, de fuerte polarización. A pesar de que no soy partidaria de lecturas de lo destituyente, ese esquema binario que instala el sistema de amigo/enemigo de manera tan tajante lo que hace es debilitar aun más el contexto democrático en Argentina e impide pensar en la complejidad de los conflictos políticos. Pero más allá de esas lecturas es necesario decir que sí está enrarecido el clima y que ha habido un avance de la derecha que apela en su discurso a la noción de seguridad, de gobernabilidad.

Pareciera como que ese avance de la derecha ha logrado consolidar, tal vez a partir del conflicto con los sectores agrarios, un “nosotros” que se da el lujo hasta de expresiones racistas.

–Yo no soy partidaria de lecturas lineales. Efectivamente hay una campaña antipiquetera muy fuerte que instala distintos discursos criminalizadores que ahora se ven reactualizados con distintos voceros, pero sólo reactualizados. La criminalización de los movimientos sociales e incluso de la pobreza son dispositivos generales del modelo neoliberal desde mediados de los noventa, cuando surgen los primeros levantamientos comunitarios en las localidades petroleras al estilo Cutral-Có y Plaza Huincul en Neuquén, Mosconi en Salta. Entonces ya se aplican dispositivos de criminalización en ese marco de Estado de seguridad –porque hay un mayor pertrechamiento de las fuerzas de seguridad, no olvidemos el rol que empezó a tener Gendarmería Nacional–. Estos dispositivos recorren, de manera diferente, distintos ciclos políticos. Las organizaciones piqueteras fueron criminalizadas desde el origen, más allá de que circunstancialmente ahora sean las organizaciones piqueteras que tienen afinidad con el Gobierno las que aparecen como en el centro del cuestionamiento.

Sin embargo, ahora se hace cierto hincapié en la estigmatización de los rasgos identitarios de estas organizaciones.

–En realidad los argumentos que forman parte del discurso criminalizador estaban en juego desde principios del 2000 y para mí son cuatro:

-Asociar a las organizaciones de desocupados con la figura del “subversivo”. Ejemplos: Cuando se da el Cutralcazo el Gobierno mismo habla de rebrote subversivo. Los piqueteros de General Mosconi en 2001 son vinculados con las FARC y la ETA. Cuando se da la masacre de Puente Pueyrredón lo primero que se dice, de lo primero que se habla es de la existencia de un complot y de luchas internas entre piqueteros. Es decir, esa figura recorre el discurso criminalizador. Hoy en día se habla de violencia política y violencia piquetera y hay quienes comienzan a decir si efectivamente no hay más piqueteros armados. Este argumento es el más grosero y tal vez por eso también el más endeble.

-La hipótesis de la manipulación: O bien hay partidos políticos detrás y por ende esto los desnaturaliza en sus demandas. O bien son presos del clientelismo. Así se convierte a los piqueteros en agentes asistenciales que son cooptados por los diferentes gobiernos que distribuyen de manera discrecional esos planes sociales, no son por ende autores libres o autodeterminados, lo cual exhibe un desprecio importante.

O sea, no hacen política sino simplemente ponen el cuerpo.

–Ese es otro argumento, que se usa últimamente: la hipótesis miserabilista. Que yo llamaba así desde el año 2004, es decir que al ser bases sociales muy vulnerables, desprovistas, que se desenvuelven en el campo de la sobrevivencia, no pueden o no son capaces de hacer política. Hay una suerte de límite ontológico de la política y lo que se hace es, sobre todo, rechazar todo tipo de análisis complejo y asimilar las organizaciones de desocupados a esas masas sumergidas que no pueden autodeterminarse, no pueden pensar en otros mundos posibles. Son expulsados de la política.

¿Y el cuarto argumento?

–Sería una crítica normativa, que aparece en algunos diarios, en el discurso de ciertas ONG e incluso de académicos: ahí se dice que no son lo que deberían ser. Ellos deberían ser y tener otro tipo de demandas. Es decir, se movilizan o realizan cosas que no se espera que hagan. Salen del marco, la crítica normativa dice que no son lo que deberían ser y en cambio se constituyen en actores plebeyos, utilizan la acción directa, se organizan en cooperativas, solidariamente, pero además desarrollan una acción de tipo no institucional. Tal vez este último argumento sea el que está menos presente y ahora funcione más la hipótesis de la manipulación, clientelar. Pero insisto, en 2004 se hablaba de clientelismo de izquierda en relación con el Partido Obrero, por ejemplo. Se ignoraba así el contenido diverso y complejo del universo piquetero buscando simplificarlo y en este caso es clientelismo gubernamental.

Sin embargo, cuando se describe en los grandes medios a la organización Túpac Amaru, particularmente, todo lo que podría ser a favor, como la construcción de viviendas, etc., se traduce en descalificación. La organización se convierte en “Estado paralelo”.

–Es cierto, hace unos años se invisibilizaba la red solidaria que se desarrolla en los barrios, entonces se trataba de descalificar las acciones que se llevaban a cabo en el espacio público e invisibilizar lo que se hacía hacia dentro del territorio. Hoy en día creo que la hipótesis clientelar es tan fuerte que lo que se trata de demostrar es el carácter espurio de los fondos que se utilizan para hacer efectivamente este tipo de tareas que supuestamente deberían estar en manos del Estado. O que condena todo tipo de mediación, como espuria o discrecional. Lo cual es terrible y es a la vez ignorar toda la historia del movimiento y las organizaciones sociales que hacen trabajo comunitario. Es ignorar los cambios internos que ha habido en la matriz argentina en los últimos quince o veinte años. La composición misma de las clases populares, el surgimiento de nuevos movimientos sociales.

También se apela a cierto miedo de lo que pueden lograr estas agrupaciones de frente a un nosotros que parece muy fortalecido, un nosotros blanco de clase media que estaría amenazado por estas formas de organización paralela.

–Es posible que haya contenidos más fuertemente clasistas, con un sesgo racista, que es cierto que se instaló en los últimos tiempos. En los últimos tiempos también hay que analizar que esos pocos puentes o pasarelas que se habían tendido entre las clases medias y los sectores populares más organizados se rompieron por completo. Lo que queda ahora es muy marginal y lo que aparece ahora como emergente es precisamente un discurso muy autocentrado en esa noción de clase media blanca a la que vos te referís como representativa de lo que es el país. Es cierto eso. Pero yo no soy partidaria de una visión lineal de las clases medias.

¿Vos no advertís un espacio más fértil para que se escuchen discursos que parecen no registrar mediaciones en cuanto a la construcción de un otro oscuro, pobre, amenazador, incluso extranjero?

–Puede ser, pero yo lo que veo es más bien continuidad y cada tanto inflexiones en las que toma relevancia este discurso, pero este discurso criminalizador tanto de los medios como en algún caso fue del Gobierno en relación con los movimientos de desocupados y por extensión a otras organizaciones populares, sobre todo si uno piensa por ejemplo en las poblaciones originarias. Yo lo veo desde hace tiempo. ¿Qué es lo que hay de nuevo? Hay, más que un endurecimiento del contexto represivo, un avance de la derecha, una consolidación de un discurso altamente sicuritario en donde esto aparece también como una suerte de amenaza, sí. Pero en el 2004 también lo había, estaba (Juan Carlos) Blumberg, por ejemplo, todavía había más presencia de las organizaciones piqueteras en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires. También lo había en el 2001 y en 1999 cuando empezaron a tener más centralidad las organizaciones piqueteras no sólo como sujeto social sino político. En realidad, la historia misma de los avatares de las organizaciones piqueteras, más allá de que hay diferentes fases y es un campo muy heterogéneo, está muy marcada por el discurso criminalizador que va desde la judicialización del conflicto –o sea llevar las acciones políticas al terreno penal–, hasta la criminalización o estigmatización mediática y política.

Esta vez, pareciera que la estigmatización mediática tiene un efecto directo sobre el sentido común que otras veces no funcionó de manera tan automática.

–Claro, este discurso criminalizador, estigmatizador, no tiene el mismo resultado, no siempre llega a cuestionar el relato identitario construido por un actor, que nunca es lineal. Cuando el gobierno de (Carlos) Menem calificó de rebrote subversivo lo de Cutral-Có, esa lectura no se instaló. Cuando el gobierno de (Eduardo) Duhalde habló de complot y matanza entre piqueteros en el Puente Pueyrredón, eso tampoco llegó a instalarse y fue desbaratado rápidamente por diferentes medios. A partir de 2004 hay inflexiones. A partir de 2004 hay un quiebre del relato identitario piquetero, porque los que habían sido hasta ese momento el símbolo de la lucha contra el neoliberalismo comienzan a ser vistos como una suerte de efecto perverso del modelo neoliberal.

¿A qué te referís con “efecto perverso”?

–Por el asistencialismo, por la manipulación política, por la cuestión de la violencia piquetera. Eso, hoy en día, aparece mucho más instalado, creo yo. Pero viene de 2004, activado, actualizado, con nuevos elementos por el hecho de que realmente no estamos frente a ese gobierno fuerte que fue el de Néstor Kirchner, con esa capacidad de aglutinar a sectores de derecha que demandaban gobernabilidad con sectores de centroizquierda que apelaban a la idea de transversalidad. Hoy en día esa coalición se deshizo y tenés el avance de una derecha que busca deslegitimar las organizaciones sociales que se incorporaron al Gobierno.

Son dos etapas diferentes pero que tienen continuidad, si no lo decimos parece que no tuviéramos memoria, que no recordamos ni lo que pasó en 1996 o en 2004. Hoy llegamos al punto en que abrís cualquiera de los dos grandes diarios nacionales y hablan de lo que pasó en Cutral-Có como si allí hubieran estado los piqueteros auténticos. Lo hacen a través de reportajes en los que se ubica a una figura que participó de aquel movimiento –pasa en la televisión también– preguntándole qué opina de D’Elía, qué opina de Pérsico, para que los deslegitime, para hacer la distinción entre piqueteros auténticos y los otros, o para quitarles ese nivel de autenticidad a los movimientos piqueteros. Porque ése es el objetivo de fondo, distorsionar lo que es un movimiento social. Que a la vez es muy heterogéneo y nunca tuvo una relación fácil con el resto de la sociedad.

Apenas se puede recordar un breve romance que encarnó aquella consigna de “piquete y cacerola, la lucha es una sola”.

–Sí, se habían tendido pasarelas y no puentes porque la primera correntada se las llevó puestas. Y que en realidad vuelven a mostrar esta ruptura de solidaridades sociales entre clases medias y clases populares. Pero también al interior de las clases populares hubo rupturas de solidaridades porque surgió un nuevo proletariado plebeyo dentro de ese mundo de los excluidos que se generalizó en los ’90.

¿A qué llamás proletariado plebeyo?

–En varios libros lo que analizo es cómo se dieron el declive y la fragmentación de las clases populares, clases trabajadoras muy ligadas al mundo del trabajo formal y vinculadas con el peronismo, sobre todo con los sectores sindicales y la emergencia de un mundo organizacional diferente, muy proclive a la acción directa y al desarrollo de otras formas de organización. Ese mundo de los excluidos que comienza a autoorganizarse y adquiere visibilidad, sobre todo a partir de 2001, es diferente de aquel mundo de los trabajadores urbanos relacionados con el trabajo formal. Este es un mundo desconocido que inspira miedo para muchos de estos sectores medios, blancos o no. Son los que sintetizan la imagen de las clases peligrosas, sobre todo si están del otro lado, en el conurbano bonaerense.

¿Su mera existencia podría funcionar como una amenaza para quienes todavía participan del sistema laboral?

–Ese mundo no es clase trabajadora, tampoco es lumpen proletariado como se lo intenta descalificar, sino un nuevo proletariado plebeyo que busca autoafirmarse a través de la acción directa en tanto ser excluidos dentro del modelo neoliberal. En esa suerte de autoafirmación de ciertos rasgos culturales asociados con las clases populares aparecen como altamente disruptivos y son también los que provocan tanto desprecio por parte de las clases medias en todo momento. Hablo de proletariado plebeyo porque conforma los contornos de una nueva clase popular y en ese sentido. Por eso ya no se puede hablar de clase popular en singular, hay que usar el plural, porque hay una fragmentación o distancia entre los excluidos y el mundo de los trabajadores sindicalizados, por ejemplo.

Las relaciones entre organizaciones piqueteras y trabajadores ocupados son muy, muy complicadas, muy poco verbalizadas. Siempre fueron vistas con desconfianza, incluso en ese período de las asambleas barriales había desconfianza hacia los piqueteros porque había varias cosas que los colocaban en el lugar de la alteridad radical, primero por su acción disruptiva; y después, la cuestión de los planes sociales nunca cerró del todo. Es cierto, cuando después veían lazos solidarios, comedores, panaderías, proyectos, emprendimientos productivos, ahí cambiaba el registro de lectura, pero era muy diferente la relación con los cartoneros, por ejemplo.

Para las clases medias parece más fácil relacionarse con sujetos asistenciales que con actores políticos.

–Claro, mientras los piqueteros eran sujetos políticos, los otros no aparecían de ese modo y sí demandaban una lógica más asistencial pero sobre todo pedagógica de parte de las clases medias. Es increíble, pero esas relaciones tortuosas dentro del universo militante incluso, son poco verbalizadas, no se habla acerca de lo difícil que es comprender, incorporar, tratar al otro en su diferencia. Y los piqueteros siempre fueron los peores tratados. Afuera y adentro del campo militante.

¿Y las piqueteras? ¿Creés que hay una mirada distinta cuando ese sujeto encarna en un cuerpo de mujer?

–Lo que hay que decir en primer lugar, cuando una habla de América latina y el campo militante, es que la presencia de la mujer es central, sobre todo en las clases populares. Es la gran articuladora. No sólo en lo que tiene que ver con desarrollo del tejido asistencial sino también con protagonismo político. Y es algo que ha implicado todo un proceso de empoderamiento. Cuando yo hice el trabajo sobre organizaciones piqueteras, y te estoy hablando del año 2002, a mí me sorprendió mucho ver ciertas actitudes de mujeres piqueteras, por ejemplo en la Corriente Clasista y Combativa, que se autolimitaban. Y que por ejemplo tenían miedo de hablar en público, en contraste con un gran trabajo comunitario. Ellas clamaban por más protagonismo pero a la vez reconocían el liderazgo masculino. Yo creo que ha habido mucho cambio en los últimos años, sobre todo desde 2002 en adelante.

¿A qué atribuís ese cambio?

–Porque desde entonces se configura un campo multiorganizacional que va desde las fábricas recuperadas, los colectivos culturales, cierto sindicalismo; el surgimiento de las organizaciones ambientales, y por supuesto las organizaciones piqueteras. Y es a partir de ahí que surgen otros espacios de circulación y de construcción de discursos identitarios y es ahí donde las mujeres comienzan a empoderarse, a partir de la consolidación de su participación en Encuentros de Mujeres, por ejemplo, y el desarrollo al interior de las propias organizaciones de desocupados de espacios de mujeres o de género. El caso del Frente Darío Santillán es un referente de eso. Con todas las ambigüedades o ambivalencias que tiene eso. He leído trabajos muy lindos en relación con estas dificultades que existen y de las distintas figuras de la mujer que coexisten en los espacios piqueteros: figuras tradicionales y figuras más innovadoras y disruptivas. El caso es que ha habido un empoderamiento muy importante.

Antes, teniendo las mujeres fuerte protagonismo, esto no era reconocido políticamente, salvo en el caso de Nina Peloso, a la sazón la mujer de Castells.

Una figura muy particular.

–Bueno, todas tienen que ser particulares y sobre todo muy fuertes para poder emerger en ese mundo netamente masculino y más en las clases populares, con fuertes contenidos patriarcales. Si no se imponen a través de figuras particulares, como ser la misma Milagro Sala, no hay posibilidad de consolidar un liderazgo femenino. Pero ahora sí hay reconocimiento del carácter político de esa participación social antes silenciada.

¿Se puede decir que esa emergencia tiene un costo? ¿No resulta más amenazador aun un liderazgo femenino, en tanto que la distancia hacia esa otra es prácticamente insalvable?

–No estoy segura. Aunque sí es evidente que hay una crítica a la no autolimitación. Pero a ver, cuando una piensa en movimientos históricos liderados por mujeres el rol siempre ha sido fundamental. Por ejemplo, el movimiento de Derechos Humanos: las Madres de Plaza de Mayo politizaron lo impolitizable. Es cierto, lo hicieron desde el lugar de madres. Pero dentro del movimiento piquetero también: en los orígenes, los primeros levantamientos comunitarios, tanto en Cutral-Có como en General Mosconi, las que lideraron las demandas de trabajo en nombre del hambre de sus hijos fueron las mujeres. Pero es cierto, lo hicieron desde un rol tradicional, ellas no son proveedoras pero tienen que asegurar la supervivencia. Y la verdad es que las mujeres le dieron tal fuerza al reclamo que pasó a ser urgente y ya no se lo vio como un reclamo político nada más. Fue un descubrimiento.

El problema es cuando queda totalmente velado el rol materno.

–Y sí, se le critica la no autolimitación. Sobre todo desde un discurso que la masculiniza. En ese sentido puede ser que se pague. Yo que trabajé el tema de los countries, en los asesinatos famosos en que las víctimas son mujeres hubo algo más que voyeurismo en la búsqueda del detalle de su vida privada, se la condenaba no solamente a ella como víctima sino directamente la libertad sexual. Era ejemplificador. En este caso tiene que ver con la libertad política, convertirse en referente en un mundo que les pertenecía a los hombres.

En el caso de Milagro Sala, el discurso desde los medios es sobre todo estigmatizador, a pesar de que se sienta la sospecha sobre un accionar supuestamente delictivo por el uso de armas o de la violencia, también se habla de, por ejemplo, su pertenencia a los pueblos originarios y hasta de su pelo “cortado a cuchillo”.

–Sí, pero los medios de comunicación adoptan un discurso que convoca e impulsa a la criminalización. Porque lo que hacen es, primero, reducir y simplificar la protesta, desdibujar la demanda de derechos y caracterizar como ilegal a la misma. Favorecen la judicialización del conflicto, los propios medios, sobre todo los televisivos, cada vez que enfocan una protesta lo primero que hacen es asociarla con el caos y establecer una jerarquía de derechos que pone sobre todas las cosas la garantía de circulación y no el derecho a tener derecho. Entonces sí es estigmatización mediática y social pero el camino de la judicialización está ahí nomás. Abre el camino a la criminalización y lo impulsa.

¿Cómo impactan estos discursos hacia dentro de las organizaciones sociales?

–Con mucha preocupación, porque cada vez que se agita el fantasma de la violencia política termina habiendo represión.

Y muertes. Como pasó en los casos que ya mencionaste: Cutral-Có, General Mosconi, la masacre del Puente Pueyrredón.

–Exactamente. Es muy preocupante y ya hay muchas organizaciones que hicieron declaraciones advirtiendo que cada vez que desde el poder, desde los medios, de los partidos políticos y en definitiva desde las fuerzas del establishment se asocia movimientos sociales a violencia política, lo que ha habido después son episodios de represión importantes. El último: la masacre de Puente Pueyrredón, donde antes se había escuchado incluso a dirigentes del partido radical hablando de violencia política.

También han aparecido como actores en los últimos años, organizaciones de pueblos originarios que antes eran más invisibles y que parecen muy fáciles de estigmatizar una vez que rompieron el cerco más difícil, el de la invisibilidad.

–Justamente, hace poco fui invitada por la asamblea de Loncopue a presentar el libro de la minería –Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Editorial Biblos– y había habido un hecho de represión hacia el movimiento de toma de tierras por parte de los mapuches. Los estancieros del lugar, autodenominándose así, estancieros, se habían reunido para condenar a las organizaciones mapuches diciendo que detrás de ellas estaban las FARC, la ETA. Nuevamente esta asociación entre organizaciones y violencia política, acusaciones groseras e inverosímiles pero que manifiestan un profundo malestar por parte del establishment ante el avance de las organizaciones que han recuperado efectivamente territorio, ante el avance de la legislación internacional como el Convenio 169 de la OIT que reconoce los derechos territoriales de los pueblos originarios, que la misma Constitución argentina reconoce. Y se está instalando un fuerte discurso criminalizador que va desde declaraciones –en los diarios de la zona que yo leí– diciendo que el mayor terrateniente son los mapuches hasta decir que no son argentinos, que son chilenos y como tal no tienen derecho a reivindicar territorio argentino. Son cosas que ponen los pelos de punta, porque detrás de eso viene una política de judicialización y de desalojos, no sólo por la tierra sino también por la frontera petrolera y minera. Más si tenés en cuenta lo que sucede en Chile, donde a las organizaciones mapuches se les ha aplicado la legislación antiterrorista de la época de Pinochet. Es complicado. En Tucumán, además fue asesinado el 12 de octubre Jorge Chocobar, algo totalmente silenciado por la prensa y por los políticos que ahora hablan de las organizaciones piqueteras, algo que no en vano sucede en este contexto.

A pesar de cierta “vuelta a la normalidad” de la que hablabas entre 2003 y 2004, parecen haber surgido otros tipos de organizaciones sociales en este período que no son del todo visibles, como las asambleas ambientalistas o los movimientos indígenas.

–Estoy segura de que hay un campo multiorganizacional muy sólido; muy heterogéneo, sí, pero en el que hay acumulación de luchas desde hace varios años que han implicado aprendizajes. Así que la criminalización es generalizada. Es una variable del modelo neoliberal que los distintos actores la usan según su momento político.

El caso de las asambleas socioambientales es particular, sobre todo aquéllas contra la minería, porque son movimientos novedosos. Hoy en día hay unas 70 asambleas –porque la explotación minera es más grande de lo que pensamos– y en ese sentido hemos visto un corrimiento de la judicialización hacia estos grupos. Y aquí la judicialización se ha dado aplicando enseguida la legislación penal en contra del corte de ruta. Efectivamente, el corte de ruta es una metodología utilizada. Y lo cierto es que al ser un fenómeno novedoso y la criminalización hacia ellas también lo es, no hay en Argentina organizaciones de derechos humanos que se ocupen de esta temática y que hayan elaborado herramientas para salir en defensa de conflictos que tienen lugar en pequeñas y medianas comunidades muy alejadas de los centros políticos. En los últimos tiempos se ha empezado a formar una red, pero es una construcción muy lenta que todavía no está consolidada.

¿Cuál es la composición de estas asambleas?

–Estas son asambleas multisectoriales, amas de casa, maestras, comerciantes; es heterogénea porque la implantación de este tipo de explotación en sus localidades afecta a todos y entonces es transversal, no hay clivajes de clase fuerte. Pero en La Rioja, por ejemplo, hay una muy fuerte presencia de mujeres que son emblemáticas, varias de las cuales son maestras a las que se les prohibió hablar de minería en las escuelas. Son cierres de canales de expresión muy fuertes que no son conocidos acá.

Esta es la última expresión de los procesos de criminalización que hay que leer en continuidad porque desde el 2004 ha habido un corrimiento del conflicto hacia lo sindical y lo socioambiental. Y ahora, con el recrudecimiento de la pobreza y el aumento de las brechas de desigualdad, el mundo de los excluidos reemerge desarrollando presencia en el espacio público demandando que lleguen los subsidios para cooperativas y que han empezado a inquietar el discurso del establishment.

Volvemos entonces a advertir un avance de la derecha encarnada en ciertos sectores de las clases medias, partidos políticos, propietarios.

–Creo que lo que ha habido es un avance muy neto de la derecha en un contexto de descomposición del modelo kirchnerista. Sin embargo, ¿por qué no soy partidaria de ver sólo el avance de la derecha? Porque creo que efectivamente ha habido aperturas por izquierda o por centroizquierda. Hoy la capacidad del kirchnerismo de convocar organizaciones sociales ya no la tiene más, se abrió entonces un espacio de izquierda o centroizquierda para desarrollar imaginación política, no solamente en el sentido en que lo pueden postular Pino Solanas o la Constituyente Social. Lo pienso desde el campo de las organizaciones sociales independientes o autónomas. Es un campo, también ése, interesante, para pensar posiciones de centroizquierda y pensar más allá del gobierno. Y eso estuvo invisibilizado sobre todo porque el kirchnerismo parecía invencible.

¿Quiere decir que podría abrirse el espacio para dejar de pensar que hay sólo dos opciones posibles?

–Mi tesis de doctorado, a mediados de los ’90, fue la lectura política y cultural de la dicotomía civilización y barbarie en el espacio político y cultural hasta los años ’70. Y me acuerdo que terminé ese libro señalando que esa dicotomía como lectura omnicomprensiva se había debilitado o desaparecido, que quedaba más bien como mecanismo de descalificación cuando se quiere tildar de bárbaro o antipueblo al otro. Sin embargo, esto se reactualizó. ¡Lo primero que escribí en torno del conflicto con los sectores agrarios fue sobre la reactualización de los esquemas binarios!

Nuevas modalidades de lucha

Flashmob, traducido literalmente de inglés como “multitud instantánea” (flash – destello, ráfaga, mob - multitud) - una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Suelen convocarse a través de los medios telemáticos (móviles e Internet) y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reinvidicativos.

Una de las particularidades de estas “tribus temporales” es que no requieren contar con el apoyo de los mass media para comunicarse, coordinarse y actuar de manera conjunta, ya que su comunicación funciona a través de redes sociales virtuales. Se trata de individuos que apoyados por las tecnologías de comunicación difunden mensajes a sus redes sociales de amigos y conocidos, los cuales hacen lo mismo hasta construir una gran cadena de comunicación, que es capaz de movilizar a miles de personas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Flashmob

__._,_.___