Blogia
criticamedicina

epidemia sida

Por Carlos Godoy, médico infectólogo del Hospital Rawson y Romina Fascendini, licenciada en Comunicación Social y miembro del Área de Comunicación y Difusión de Perspectiva Social Asociación Civil de Córdoba.

¿Qué tan cerca o tan lejos estamos de frenar el VIH/SIDA?


Laberintos de una epidemia

La OMS termina de corroborar en un nuevo informe que la principal vía de transmisión es la sexual, en los más de 40 millones de personas afectadas en el mundo. En Argentina, al igual que ocurre a nivel mundial presenta un aumento sostenido en la transmisión heterosexual. Nuestro país ostenta uno de los primeros puestos en SIDA pediátrico en Latinoamérica y no logra establecer una política donde se revierta o cambie la tendencia de las cifras que demuestran el incesante aumento que lleva a más personas a convivir con el VIH. Se estima 40.000 en todo el país y más de 10.000 infectados en la provincia de Córdoba.

Contexto socio cultural - El poder mediático

Los niños y adolescentes están madurando y están altamente expuestos a consumos varios, alcohol y otras drogas, estimulantes, energizantes, uso de celulares, gimnasia, cuidado del cuerpo y otras actividades que se le exigen desde lo familiar, social y mediático-cultural.

La educación sexual en las escuelas comienza a implementarse bajo un marco legal después de décadas caracterizadas por embarazos no deseados, abortos y la proliferación de las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y el VIH/SIDA
A la falta de educación sexual y promoción de la salud, se le suma el hecho de que los medios masivos de comunicación, de los que nadie duda en asignar un importante rol, son altamente significativos en la formación de opinión y valores, hábitos de consumo, y para la toma decisiones o elecciones frente a circunstancias en que son particularmente vulnerables los niños y adolescentes.

La población en general queda expuesta a un tipo de publicidad basada en estímulos, mediante seductoras señoritas o señores que venden algún producto. Automóviles, jabones etc. en revistas, en videos o DVD, en canales de aire y cable, no reparándose en horarios se pasan películas con escenas eróticas o en series y novelas en que esta ausente el planteo o el uso del preservativo.

Esto no es proporcional ya que en efecto no se publica con igual frecuencia mensajes preventivos por los mismos medios. Algo similar ocurre en el uso masivo de pornografía en sitios de Internet donde las parejas tienen relaciones sexuales orales, vaginales y anales sin uso de preservativo, situación que confunde peligrosamente a la población ya que el mensaje es opuesto al de promover su uso.

Por otra parte la oferta sexual en la plaza Córdoba se ha incrementado, lo evidencia su publicidad por diferentes medios, las modalidades callejeras van cambiando a encuentros en departamentos en nuestra capital ahora también en el interior de la provincia de Córdoba, por lo que se cuenta con una mayor infraestructura que va generando un crecimiento importante del comercio sexual, paradójicamente esta manejado por hombres. Por lo que no es descabellado pensar y se ha comprobado que las trabajadoras sexuales están sufriendo pésimas condiciones de explotación. A su vez, la clientela que gasta en estas ofertas no se caracteriza por tener los cuidados y evitar los riesgos a los que se expone con el “producto”. Muchos clientes ofrecen pagar más si se deja de lado el preservativo. El estado no está llegando con legislación, información y educación a trabajadoras ni a clientes en forma suficiente, si bien hay ONG’s como AMMAR o ADN (prevención en población travesti) que tienen un excelente trabajo en algunos puntos de la ciudad e interior esto, no es suficiente, por supuesto, sin un respaldo estatal. ¿Cuántas personas que circulan en este tipo de actividad están protegidos? ¿Cuántos se realizan los testeos?

Aumento de la violencia sexual y el riesgo de infectarse

En Córdoba se han denunciado miles de casos. Sólo el violador serial del parque, se cree, abuso a mas de cien mujeres. Hay muchos niños, niñas y mujeres que han padecido diferentes tipos de abusos sexuales, que han realizado denuncias y finalmente están saliendo sorprendentemente a la luz en los últimos años.

Los casos de abuso sexual publicitados, mas allá de la espectacularidad periodística, deben ser interpretados como parte de una multiplicidad de hechos sucedidos tanto en la vía publica como en domicilios por familiares o conocidos, situaciones lamentables que ponen en riesgo de transmisión de enfermedades sin dejar de considerar la integridad física, emocional y afectiva de todas estas personas. Políticas de integración educativa y de no violencia hacia niños y mujeres pueden lograr una mayor concientizacion y sociabilizacion.

Cárceles y SIDA: “Las cárceles serán para recuperación no para castigo...”

En los servicios penitenciarios hay demoras de meses en diagnosticarse e iniciar el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis. Los presos padecen condiciones sanitarias nada elogiables debido al estado de la infraestructura carcelaria, celdas húmedas y hacinadas, con riesgo para el enfermo y a los guardia cárceles.

Aquellos que conviven con VIH sufren demoras para su atención (profesionales de los hospitales no asisten a realizar sus visitas medicas desde el motín en el penal de San Martín). Cuando los convictos tienen que ser trasladados a control medico, se producen largas horas de ronda a los hospitales, los convictos salen a las 8 y vuelven a veces mas allá de las 15 h. sin alimentarse desde la mañana.

Cabe añadir que en honor a la seguridad se ha llegado al punto de restringir el uso de preservativos en algunas cárceles para evitar el trafico oculto de drogas. La discusión allí enfrenta dos políticas y enfoques diferentes: Seguridad versus Salud.

¿Qué se debería priorizar?

Políticas de prevención y Drogas:

Desde hace décadas en Argentina la única formula para evitar el consumo fueron las políticas represivas. Esta pendiente desde hace un año en el congreso nacional, la aprobación de una ley que despenalice el uso de drogas para consumo personal y se aplique una política de Reducción de Riesgos o de Daños para los usuarios de todo tipo de drogas. Según Ruth Dreifuss, quien dirigió la palabra en el acto de Apertura del 12º Congreso Mundial de SIDA realizado en Suiza, es necesario que en todos los países se trabaje con programas de “intercambio de agujas” destinado a personas adictas a drogas inyectables, acompañadas de campañas de información general.

En Suiza la provisión de agujas y jeringas a los usuarios es aceptada en un 87 % de la población general y se ha podido ver que la disponibilidad del material no alienta el consumo o inyección de drogas, de ese modo es infrecuente que se compartan jeringas y agujas, estabilizándose la demanda varios meses después de hacerla disponible.

Estas medidas entre otras, permitiría llegar al usuario conteniéndolo en el sistema de salud y se evitaría el riesgo de adquirir infecciones como el VIH, Hepatitis B y C.

Los programas y políticas para los pacientes:

Los mas de 1500 pacientes bajo terapia antirretroviral en la provincia de Córdoba han padecido durante el año varios recortes en la provisión de las drogas para el SIDA, esto se dio durante varias semanas, fraccionándose la entrega en las farmacias de los hospitales públicos. Medida que se tomó para que “alcance para todos”.

Esta situación afecta la adherencia del paciente, ya que la base del éxito de la medicación es su continuidad en el tiempo como garantía para la detención de la multiplicación viral y el fortalecimiento de la inmunidad (defensas) del organismo frente al VIH.

El Programa Nacional de Lucha contra el SIDA es el encargado de proveer a los hospitales públicos estos medicamentos. La ley 23798 establece la necesidad de la provisión gratuita de estos fármacos y así es como se viene realizando en todo el país desde el famoso AZT hasta la fecha. Actualmente se dispone para el tratamiento de esta enfermedad de unas 15 drogas antirretrovirales para armar los diferentes cócteles adecuados a cada paciente.

Muchas personas que necesitan de controles médicos y retirar la medicación pertenecen a los sectores más pobres y excluidos del sistema. Tienen dificultades para recorrer muchos kilómetros por problemas familiares o económicos. Para otros, a pesar de que geográficamente estén cerca, viven en barrios urbano-marginales y no siempre cuentan con el dinero para trasladarse y no tienen ni para el cospel.

Aunque es un argumento reiterado, la constitución y la legislación vigente sostienen que el estado es garante de la salud, sea nacional, provincial o municipal. En términos económicos, por cada persona que se interna por VIH se produce un costo muchas veces superior al de los cócteles mensuales.

Ampliar y profundizar las medidas:

Sabemos que el grueso del presupuesto “en salud” va hacia la atención de la enfermedad, a costear medicamentos que están por las nubes, en gasto de aparatología y todo lo que implica el sistema hospitalario y del sector privado.

Somos un país que gasta mucho y mal en relación a otros países incluso de un menor PBI. Es fundamental reorientar y reforzar las políticas destinadas a mantener sana a la población. Esas que no se ven con el corte de la cinta. En materia de la expansión de la epidemia del VIH/SIDA hay segmentos importantes donde no se esta llegando con trabajo en promoción y prevención, tan solo se llega con información básica.

Escuelas primarias y secundarias, centros vecinales, fabricas, población no escolarizada infantil y adolescente, adultos no escolarizados, universitarios, población de sectores urbano-marginales. Población carcelaria. Trabajadoras y trabajadores sexuales de la ciudad y del interior. Zonas rurales de todos los puntos cardinales de la provincia. Se necesita de la política y de las instituciones para vencer la epidemia.

Falta mucho recorrido en este intrincado camino, para que sorteando prejuicios, tabúes y un sin número de obstáculos, la sociedad pueda encontrar la salida.
__________________________________

0 comentarios