Blogia
criticamedicina

debates

El “Sí” de la religión a los matrimonios lésbico-gays

El “Sí” de la religión a los matrimonios lésbico-gays


 
  • Sacerdote pide perdón por pertenecer a una institución que “no termina de convertirse al Evangelio de Jesús, quien jamás condenó a la homosexualidad”
  • Luteranos, reformados, metodistas, valdenses, menonitas, evangélicos, judíos, católicos de la teología de la liberación y religiosas de matriz africanista apoyan proyecto de ley en Argentina
    Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe
     
    En Argentina el debate sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo se ha dado también en el seno de las religiones que se practican en el país. Diversos sectores hicieron oír su voz a favor de la reforma. Consideran necesario equiparar los derechos de todas y todos los ciudadanos.
     
    El paso al Senado del proyecto de ley que permitirá la reforma del Código Civil para admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo generó posiciones que polarizan la sociedad argentina a favor y en contra. La iniciativa ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados y su tratamiento y votación en la Cámara Alta está prevista para el 14 de julio.
     
    Entre los principales detractores se cuentan diversos grupos religiosos encabezados por la Iglesia católica y algunas iglesias evangélicas, que organizaron marchas de repudio al proyecto y participaron activamente de los debates convocados por las legislaturas de las diferentes provincias. De ese modo ejercieron presión sobre los senadores de la Comisión de Asuntos Legislativos, cuya mayoría acabó expidiéndose en contra y parcialmente a favor de un proyecto sustitutivo, que propone un contrato de unión civil.
     
    La senadora Norma Morandini denunció apremios recibidos de sectores eclesiásticos debido a su postura favorable a la reforma. Un sacerdote habría llegado a decirle que se fuera al infierno. “Le contesté a un pastor, que representa a varias iglesias, que me daba tristeza porque yo veía una velada extorsión en su carta y que yo había abrazado a los derechos humanos porque es lo más parecido a la idea del cristianismo de que somos todos iguales”, expresó.
     
    Sin embargo, la posición contraria al proyecto de ley no es única dentro de la Iglesia católica ni entre las demás religiones cristianas. Como ya sucediera en el ámbito académico y cultural, desde que se inició el debate en la comisión del Senado, las voces a favor de la modificación del artículo 172 por parte de sectores religiosos han ido ganando fuerza y espacio tanto en los medios de comunicación como en las audiencias públicas convocadas por la Cámara de Senadores de la Nación en las legislaturas provinciales para que los senadores lleven al recinto nacional el voto de sus representados.
     
    A inicios de junio en la provincia de Córdoba, el cura Nicolás Alessio, integrante del grupo sacerdotal Enrique Angelelli, reconocido sector tercermundista de la Iglesia católica, redactó el documento intitulado Aportes al debate sobre las modificaciones a la ley de matrimonio civil cuyas primeras palabras expresan que “ante la posibilidad de una ley que permita a personas del mismo sexo ser matrimonio y vivir profundamente el amor y la sexualidad, entendemos que aprobarla, acompañarla y profundizarla nos pone en el camino del Evangelio de Jesús”.
     
    Frente al documento, el arzobispo de esa provincia, Carlos Ñáñez, citó a los párrocos que lo firmaron para que rectificaran sus dichos en torno al matrimonio homosexual –lo que en términos canónicos se denomina amonestación de la autoridad eclesial. Al respecto los curas explicaron que no podían acceder a la solicitud de “desdecirse de sus reflexiones, declaraciones, opiniones” porque “no [podían] traicionar a sus conciencias negando lo que con toda libertad y responsabilidad han afirmado a favor del matrimonio homosexual”.
     
    Alessio, además, fue uno de los principales oradores de la marcha que se realizó el 24 de junio en Córdoba a favor del proyecto que se debate en el senado. En esa ocasión pidió perdón por pertenecer a una institución que “no termina de convertirse al Evangelio de Jesús, quien jamás condenó a la homosexualidad ni al matrimonio homosexual, el mismo Jesús que condenó a los soberbios, los poderosos y los que discriminaban”. En palabras del cura, la sociedad ha tenido una sola mirada sobre lo que significa la institución matrimonial y familiar, sin embargo los procesos culturales nos hacen ver que hay otras posibilidades que difieren a la familia tradicional. “Es este el punto en el que debemos ampliar nuestra mirada –explicó a un medio local– no hay verdades únicas y absolutas por lo que ningún sector de la sociedad puede creerse dueño de ella”.
     
    A su vez, el 16 de junio líderes y representantes de diversas instituciones religiosas apoyaron públicamente la reforma de la ley de matrimonio civil para que puedan acceder las parejas del mismo sexo, en la conferencia de prensa “La Fe a favor del Matrimonio de parejas del mismo sexo”. En un acto conjunto con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) realizado en el templo de la Iglesia Metodista de Flores, luteranos, reformados, metodistas, valdenses, menonitas, evangélicos del Río de la Plata (dentro del espectro protestante), judíos reformados, católicos comprometidos con la teología de la liberación y religiosas de matriz africanista, ofrecieron un decidido apoyo a esta reforma legal, haciendo propia la demanda del movimiento de la diversidad sexual.
     
    Para Daniel Jones, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fue extraño, pero también emocionante “escuchar un pedido de perdón de autoridades eclesiales de distintos credos, en un país donde la cúpula de la institución religiosa más poderosa aún no ha reconocido sus propias faltas (silencios, complicidades y apoyos) respecto de la dictadura militar”. En opinión del investigador, la reunión trajo a la luz “un mensaje político de apoyo al reconocimiento de derechos, fundamentado en el amor de Dios hacia todos los seres humanos y de nosotros hacia nuestros prójimos –en ambos casos, sin distinciones de orientación sexual ni identidad de género– de un grupo de religiosos y religiosas que descubrieron que la igualdad jurídica puede reparar algunas injusticias y violencias a las que un grupo social ha sido sometido durante siglos, y a las que las doctrinas e instituciones religiosas han colaborado en buena medida”.
     
    “En un escenario contemporáneo donde las instituciones eclesiales hacen política (presionan legisladores, convocan marchas, intervienen en los medios), predicar el amor y la inclusión de todas y todos –y no el odio y la discriminación que promueven ciertos obispos y pastores–, es un paso adelante en la participación política de actores religiosos en pos de sociedades más libres, igualitarias y democráticas”, puntualizó.
     
    En la apertura de la conferencia de prensa el sacerdote católico Leonardo Belderrain expresó que “el contrato matrimonial es una institución exclusivamente de orden civil y por tanto el Estado debe garantizar el acceso igualitario de todas las ciudadanas y ciudadanos”. Cercanas a esta argumentación están las palabras de Carlos Valle, representante de la Iglesia Evangélica Metodista quien durante la sesión de la Comisión de Legislación General del Senado en la que se pidió la opinión de diferentes credos religiosos diferenció el matrimonio desde un punto de vista religioso y desde un punto de vista civil. “El matrimonio civil es un compromiso entre iguales por lo que uno no tiene que trasladar su convicción religiosa a un estatus social”, señaló.
     
    También en el marco de la Conferencia, el líder espiritual de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, Pastor Ángel Furlán, manifestó el reconocimiento al Estado de “su legítima potestad de legislar con la finalidad de asegurar la igualdad de derechos y deberes de todos los ciudadanos, en vistas a afianzar una convivencia basada en la justicia y la paz”, ratificando que su iglesia valora “positivamente toda iniciativa tendiente a reparar situaciones de injusticia y discriminación sufridas por minorías en nuestra sociedad” como, es el caso del proyecto en cuestión. Por su parte, el referente de la Comunidad Bet El, Rabino Daniel Goldman, invitó a “terminar con las barreras que impiden el pleno ejercicio y goce de los derechos por cualquier motivo o pretexto. Este es el camino hacia la construcción de una sociedad mejor”.
     
    En tanto, María Rachid, presidenta de la Federación Argentina (LGBT), expresó: “desde que el debate sobre la Ley de la Igualdad se ha instalado en nuestra sociedad, sectores del poder eclesiástico han pretendido una posición única y contraria desde la fe al reconocimiento pleno de nuestra ciudadanía por parte del Estado”. “Es tiempo de escuchar la diversidad de voces desde la fe y desde pueblo creyente, afirmando su voluntad de paz y justicia. Este encuentro con los y las líderes religiosos/as es una clara señal para toda la sociedad de que la fe también acompaña el trabajo contra la discriminación y por la igualdad de derechos”, destacó.
     
    También Esteban Paulón, Secretario General de dicha Federación, afirmó que “el apoyo de tantos referentes significativos en el ámbito de la fe fortalece el espíritu de miles de lesbianas, gays, bisexuales y trans, sus familias y entornos significativos que no se sienten contenidos por una visión discriminatoria, segregacionista y violenta que un sector de la jerarquía de la Iglesia Católica y pequeños reductos de otras religiones ha practicado sistemáticamente para con nuestro colectivo”.
     
    La campaña que impulsa la Iglesia católica en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo se ha extendido a los centros educativos católicos, motivo que levantó una fuerte polémica y generó la reacción del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, quien advirtió sobre la intencionalidad de involucrar a alumnos de colegios católicos en la discusión. “Nos parece peligroso, como ya ocurrió en estos días en algún lugar, utilizar a los chicos para este tipo de discusión política”, manifestó el ministro refiriéndose a la convocatoria a las familias de 400 mil alumnos de 2.500 escuelas católicas de Buenos Aires para firmar una declaración en rechazo al matrimonio gay, impulsada por la Comisión de Laicos del Episcopado.
     
    También hacía referencia a una marcha en la provincia de San Juan en la que participaron niños de colegios católicos y a los folletos distribuidos por el Consejo Católico para la Educación de Córdoba con la Declaración de la Conferencia Episcopal Argentina sobre el valor del matrimonio y la familia. Este documento invita a la familia a reflexionar sobre “la gravedad del proyecto de ley que busca otorgar a un hecho privado, como es la convivencia de personas del mismo sexo, un estatuto de derecho público que lo equipara al matrimonio que altera su esencia y el ordenamiento jurídico de la sociedad”.
     
    El padre Alberto Bustamante, titular del Consejo Superior de Educación Católica, manifestó que “el espíritu es hacer llegar la posición de la Iglesia a las familias que optan por nuestras escuelas católicas porque comparten nuestro estilo de vida. Buscamos transmitir la mirada cristiana del hombre, del varón y la mujer que se complementan con un compromiso para toda la vida”. Bustamante subrayó que no es “un tema de discusión política sino que es antropológico, de concepción de vida”.
     
    Diferente es la postura expresada por el documento ya citado del grupo Enrique Angelelli, que considera a la visión oficial de la Iglesia como “la imposición de una Doctrina Moral estática basada en una concepción antropológica inadecuada para nuestro tiempo”, o del comunicado publicado en el diario Página 12 por el Espacio Ecuménico en el que defienden el papel del Estado para “velar por el goce y cumplimiento de absolutamente todos los derechos humanos de las personas, más allá de sus creencias”.
     
    En ese sentido, “es insostenible que algunas confesiones religiosas pretendan imponer su doctrina y creencias al conjunto de la sociedad argentina”, puntualizó el texto de este grupo integrado por la Conferencia Argentina de Religiosos y Religiosas (Confar); el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH); Justicia, Paz e Integridad de la Creación (Jupic); la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA); Diálogo 2000; Área Política-Parroquia Santa Cruz; Comunidad Teológica Rajab; Hermanas Azules; Hermanas del Divino Maestro; Asociación Guadalupe-Endepa; Hermanas de la Santa Unión; y Hermanas Dominicas.
  •  
    Lic.Jorge Horacio Raíces Montero
    Psicólogo Clínico
    raices_montero@ciudad.com.ar
    http://ar.groups.yahoo.com/group/Raices_Montero
    www.varonesporlaequidad.blogspot.com
    www.blog.argatea.com.ar
    Coordinador Departamento Académico de Docencia e Investigación
    CHA
    www.cha.org.ar
     
    Miembro Consultor de OII
    Organización Internacional Intersexuales
    www.intersexualite.org
    www.intersexualidad.org
    http://mx.groups.yahoo.com/group/Intersexuales/
    http://oii-argentina.blogspot.com/
    http://ar.groups.yahoo.com/group/OII-CHA-ARGENTINA/
    http://actualidadesintersexuales.blogspot.com/
     
    Miembro del Comité WORLD ASSOCIATION FOR SEXUAL HEALTH
    www.worldsexology.org
     
    http://ar.groups.yahoo.com/group/Area_Salud_Mental
    http://www.egrupos.net/grupo/salud_mental
    http://www.egrupos.net/grupo/infopsicologia
    http://ar.groups.yahoo.com/group/GrupoDeLosJueves_RMG
    http://ar.groups.yahoo.com/group/GrupoDeLosLunes
    http://www.egrupos.net/grupo/gltttbi
    http://www.egrupos.net/grupo/seminarios_a_distancia
     

    C y T: crítica al manejo oficial

    Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología

    Para remover / incorporar / cambiar su mail de la lista de difusión, o comunicarse con el Grupo, enviar mail a grupogestion1@yahoo.com.ar. Gacetillas anteriores ver en: www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.

     

    Políticas Científico -Tecnológicas

     

    En distintas oportunidades hemos manifestado que el principal problema del sector CyT en nuestro país es la escasa transferencia del conocimiento a la sociedad. Esto es palpable cuando se analizan temas de importancia crucial que se podrían resolver, pero no se resuelven, a pesar de que su implementación tendría un alto impacto sobre la sociedad y sobre el mismo sistema C/T en diferentes áreas.

     

    Algunos ejemplos:

    Producción pública de medicamentos, vacunas e insumos médicos a nivel nacional.

     

    Un proyecto nacional integrado y dirigido a erradicar el mal de Chagas.

     

    El abordaje de problemas de medio ambiente como, por ejemplo: creciente desertificación y erosión de suelos - manejo arbitrario e irresponsable de agroquímicos en un marco tendiente al monocultivo de soja que afecta la salud y la biodiversidad - explotación minera a cielo abierto a favor de corporaciones multinacionales y con secuelas graves como consecuencia de la contaminación regional e irracionalidad en el uso del agua en zonas semidesérticas, etc.

     

    Planes regionales/ nacionales para eliminar arsénico de aguas para consumo o para el saneamiento de cuencas fluviales.

     

    Desarrollo de semillas con patentes a nombre del Estado para uso de todos y evitar el pago de royalties a multinacionales del área.

     

    Proyectos que contemplen la elaboración de programas educativos tendientes a erradicar la enseñanza enciclopedista - etc.

     

     

    Esas carencias, en términos generales, son la consecuencia crónica de la poca presencia -o ausencia- del Estado en cuestiones centrales que hacen a la calidad de vida.

     

    Pero, responsabilizar de todo al Estado sería una posición crítica fácil y, en cierta medida, abstracta. Hay otras causas, que están ligadas a la propia comunidad C/T, a los funcionarios y a la dirigencia política. Algunas de ellas son:

     

    La comunidad Científico-Tecnológica

    -          Como comunidad C/T no nos asumimos como sujeto político, aspecto fundamental para la construcción, la propuesta o la disputa, en un marco de participación activa que permitiría constituirnos en interlocutores válidos en cualquier debate para consolidar, revertir o reorientar políticas.

     

    -          Tendencia a validar, por default, lo establecido en el modelo actual que, esencialmente, tiende a la interacción Ciencia-Empresa, pero sin que analicemos las consecuencias hacia adentro, o hacia afuera del sistema CyT.

     

    -          Las principales preocupaciones parecen pasar por conseguir subsidios y/o legitimarnos frente a la comunidad CyT internacional pero sin plantearnos la resolución de problemas sociales y estratégicos,

     

    -          Seguimos considerando al “paper” como parámetro de eficiencia y de calidad, sin analizar otras pautas de evaluación más acordes a nuestra realidad, ni las consecuencias que surgen de utilizar esa metodología.

     

    -          Porque el “paper”, sumado a la revista en donde se lo publica, se constituye en el eje de esas evaluaciones y condiciona al investigador a ajustarse a esos rubros para lograr su permanencia en el sistema. Y esto produce deformaciones tales como que no es extraño observar que se prioricen esos parámetros, aún por sobre los contenidos mismos de los trabajos. Y  esto se acepta sin discusión.

     

    -          En los ámbitos académicos hay escasa o nula discusión sobre políticas en CyT. Y esto es preocupante porque desde la política se define qué hacer. Por eso sería importante que las universidades/ facultades ofrezcan seminarios, cursos o charlas a los alumnos de grado. Porque una cosa es formar tecnócratas, y otra es formar ciudadanos con conocimiento y pensamiento crítico, que es el papel que le cabe a las universidades.

     

    Los funcionarios

    -          Las políticas actuales en CyT priorizan a las empresas y los negocios por sobre objetivos sociales/ estratégicos. En efecto, no hay ningún proyecto que aborde los temas arriba mencionados.

     

    -          Se apoyan principalmente en las empresas, a pesar de que la burguesía argentina no se caracteriza por emprendedora, invierte poco, siempre aspira a subsidios y no tiene un proyecto político de país. Y si lo tiene, sólo mira, o ve, sus intereses corporativos.

     

    -          No hay una conducción política centralizada en CyT en donde, debates mediante, se deberían definir los proyectos estratégicos/ sociales para, luego, ejecutarlos.

     

    -          No hay políticas claras tendientes a solucionar la fragmentación institucional vigente, una debilidad estructural del sector CyT.

     

    La dirigencia política

    -          La dirigencia política en general no pasa de enunciaciones generales o de expresiones de deseo, pero en los hechos da escasa prioridad a CyT como instrumento para el desarrollo, o la inclusión social.

     

    -          No debate ni convoca al debate sobre temas que nos atañen a todos.

     

    -          Ciencia y Tecnología parece no estar en la agenda de la dirigencia.  

     

    -          Esas actitudes pueden deberse a distintas causas. Desde la negligencia al desinterés, pasando por la intencionalidad o el escaso pensamiento estratégico. 

     

    -          La dirigencia no rescata que una de las características que diferencia a los países desarrollados de los subdesarrollados, es la utilización del conocimiento para la solución de problemáticas propias. Así, mientras que los desarrollados utilizan el conocimiento y generan tecnología, nosotros la compramos. Sólo contribuimos al “conocimiento universal”, que luego patentan otros.

     

    Todo esto constituye, a nuestro juicio, lo predominante en un espacio diverso en donde, obviamente, hay excepciones en todos los ámbitos y todos los rubros.    

     

    Pero nos parece importante que se generaran debates públicos en el Ministerio de CyT, en el Congreso Nacional y en las Universidades Nacionales. Esto podría llevarse a cabo con una agenda organizada temáticamente y que concluyera en propuestas concretas.

     

    Eso sería un gran paso adelante porque para llevar a cabo proyectos de gran envergadura se debe contar con la más amplia base de acuerdo político y social, para que luego no queden truncos por decisiones personales, presiones sectoriales o falta de convicciones, en donde el caso de la Producción Pública de Medicamentos es un ejemplo muy representativo.

     

    REFLEXIONES

    Para hacer algunas reflexiones, decidimos tomar fragmentos del articulo “Nuestra ciencia necesita algo más, del Dr Diego Hurtado -28/08/08-, en donde algunas de las cosas que planteamos están muy claramente expresadas, o ampliadas  (negritas nuestras):

     

    -          Que hay que darle a la ciencia un lugar en la agenda social es tan cierto como abstracto. Aquí hay un problema grave.
    En ciencia y tecnología la dependencia es sistemática, pero sobre todo invisible. Hay una perspectiva que nos dice qué es hacer "ciencia de punta", ciencia prestigiosa. A partir de esta representación, surgida de una agenda ajena a nuestra realidad de país pobre, se premia y se castiga a los científicos argentinos. Desde esa perspectiva, el camino fácil es cruzar "agenda social" con hightech. Suena bien, es ideológicamente futurista, promete modernidad. Por otro lado, los problemas socialmente prioritarios -salud, vivienda, educación, potabilización y distribución de agua, electricidad a pequeñas comunidades, etc.- parecen requerir algo diferente. Este es el tema de fondo, el rostro de la medusa que pocos en América latina se animan a mirar. La ciencia local competitiva mantiene una dependencia estructural con instituciones de países avanzados. Esto hace que los criterios de calidad y competitividad queden desconectados de las necesidades propias. La ausencia histórica de políticas públicas robustas y de largo plazo reforzaron esta dependencia. El resultado concreto es una ciencia aislada, fragmentada y poco "útil".

    -          El nuevo ministerio enfrenta una bifurcación de caminos, que es también su oportunidad histórica: seguir la huella o inventar. El primer camino es como proponerse seguir a una Ferrari con un Ford T. Son las recetas de organismos internacionales, espejitos como el "Modo 2". Del otro lado, del camino alternativo, ya tuvimos a científicos y tecnólogos argentinos, como Jorge Sabato, Oscar Varsavsky o Amílcar Herrera, para citar solo a los "clásicos", que mostraron que se puede definir de otra manera el lugar de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Muchas experiencias exitosas surgieron de la convicción de que la fórmula es, como dice la socióloga Hebe Vessuri, "o inventamos o erramos".

    -          En toda esta ecuación, el sector productivo aparece como el gran enigma. Su escasa tendencia a la innovación, su hábito de importar tecnología, su debilidad frente a las empresas trasnacionales plantean una tarea ardua. En el sector de pequeñas empresas, en la diversidad regional y en las llamadas tecnologías sociales parece haber caminos promisorios.

    -      Finalmente, sobre los recursos para financiar ciencia y tecnología desde el sector público, existe un reclamo creciente al que habría que responder: ¿por qué razón la ciencia se debe financiar con préstamos internacionales en tiempos de superávit? Tenemos tradiciones ricas en ciencias biomédicas y en ciencias sociales, institutos tecnológicos para el agro y la industria, medio siglo de desarrollo nuclear, un plan espacial, algunas empresas de base tecnológica. Y universidades con sectores de excelencia. Tenemos muchas de las piezas de un gran rompecabezas. Hoy, la ciencia y la tecnología en la Argentina es un problema 100% político. En segunda instancia es un problema de recursos humanos, fuga de cerebros y porcentaje del PBI.

    Diego Hurtado: Físico - Historiador de la Ciencia - Profesor e Investigador Científico (UNSAM-CONICET).

    Artículo completo en : http://www.clarin.com/diario/2008/08/28/opinion/o-01747715.htm.

     

    Cordialmente: Grupo de Gestión (www.saic.org.ar , difusión, política científica, propuesta de políticas en CyT) Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Estébanez ME - Fiamberti H - Fossati CA - Franchi AM - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR - Manghi M - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Poderti A - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yantorno O.
     
    Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).

    asignación universal por hijo de Lozano y Sala

    Estimadxs :

    Juan Ignacio Lozano y Juan Bautista Sala, docentes de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, me hicieron llegar un muy interesante trabajo sobre la Asignación Universal por Hijo ( AUH ).El trabajo original se puede leer en http//www,ceilpiette.gov,ar/docpub/documentos/AUH_en_Argentina.pdf .

     

    Los Lic. Lozano y Sala luego hicieron un texto abreviado de este documento, sin la sección “metodología”, los gráficos ni los anexos. Es este texto que les adjunto ahora. Saludo de JCE 
     

    EL IMPACTO DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO EN ARGENTINA1 
    Emmanuel Agis    Carlos Cañete            Demian Panigo
    CENDA; SID                  PROFOPE             CEIL-PIETTE 
     
    Resumen 
    El presente artículo tiene por objetivo el desarrollar un análisis de variación conjetural para anticipar el impacto del Plan “Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH)”, implementado en el mes de noviembre de 2009 en Argentina, sobre distintos indicadores relacionados con 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Utilizando los microdatos de la EPH del INDEC, los índices de precios para las canastas básicas de consumo del GBA y del resto del país y las primeras liquidaciones del ANSES para este nuevo beneficio, se verifican como principales resultados que: 1) todos los indicadores de bienestar social examinados experimentan una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país (el norte argentino); 2) Con la AUH, los indicadores de indigencia se reducen entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina (los de 1974, resultado que se alcanza cualquiera sea el índice de precios utilizados para establecer el valor de la canasta de subsistencia); 3) Luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduce más del 30%, llevando a que la Argentina sea ahora el país más igualitario de América Latina (ranking otrora comandado por Uruguay, Venezuela y Rep. Dominicana); 4) Por primera vez en décadas, la AUH ha logrado que los grupos poblacionales históricamente más vulnerables (como niños, madres solteras o familias numerosas) tengan una menor probabilidad relativa de indigencia que el resto de la sociedad; y 5) La AUH también ha reducido los indicadores de pobreza, aunque en mayor medida los de intensidad que los de incidencia, especialmente cuando se valoriza la línea de pobreza a precios ajustados por el IPC 7 provincias, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la pobreza en Argentina, este tipo de planes asistenciales debe ser complementados con políticas masivas de empleo tales como las que se comienzan a vislumbrar en programas como “Argentina Trabaja”.  
    Palabras clave: Asignación universal por hijo, ingreso universal, Argentina,
    regiones, pobreza, indigencia, desigualdad, vulnerabilidad relativa. 
    Códigos JEL: D6, D3, C5 y R1. 
    1.- INTRODUCCIÓN 
    El plan de Convertibilidad supuso la continuidad y profundización de la transformación estructural de la economía argentina iniciada con la ruptura de la ISI (industrialización por sustitución de importaciones) a mediados de la década de 1970. Junto al retraso cambiario se desplegó un amplio conjunto de políticas de reforma condensadas en el proceso de privatización, desregulación, liberalización comercial y financiera y flexibilización del mercado de trabajo (Boyer y Neffa 2004, Heymann y Kosacoff 2000). La conjunción de los efectos del nuevo entorno macroeconómico y de la desregulación del entramado productivo determinaron una sustantiva transformación del mercado de trabajo (Altimir y Beccaria, 2000) y un persistente e intenso deterioro de las condiciones de vida de la población.
    La salida del esquema de caja de conversión y tipo de cambio fijo se produjo -entre fines de 2001 y principios de 2002- como culminación de un escenario recesivo iniciado a fines de 1998, el cual venía agravando el deterioro de la situación social de la década anterior. Entre 1998 y 2001 el PBI se había contraído -8,4%, con un crítico impacto en el empleo, los ingresos y su distribución. En 2001 el desempleo alcanzaba al 18,3% de la PEA, tasa que -extendida al total de la población urbana- involucraba, en términos cuantitativos, a unas 2,9 millones de personas.
    La modalidad que adoptó  inicialmente la salida de la convertibilidad profundizó el declive recesivo de la actividad económica, determinando un mayor y veloz deterioro de todos los indicadores laborales, de ingresos y distributivos. La conjunción de insolvencia fiscal, cesación de pagos de la deuda pública, la fuga de capitales, el colapso del sistema financiero y la inflación —resultante de la mega-devaluación implementada en ausencia de mecanismos compensatorios-, plantearon un difícil escenario para el despliegue de políticas públicas que permitieras reparar y revertir la situación. En 2002 se registraba una caída interanual de -10,9% del PBI, con el 21,5% de la PEA desempleada -3,4 millones de personas proyectado al total de la población urbana. 

    Gráfico 1.- Evolución del empleo, la desocupación, el trabajo no registrado y el poder adquisitivo de los trabajadores entre 1991 y 2002

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Nota: La variable Empleo está calculada como porcentaje de la población total, mientras que Desempleo está expresada en porcentaje de la población económicamente activa, Asalariados no registrados en proporción del total de asalariados e Ingreso Real de la ocupación principal es un índice base 1991=100. 
    Los indicadores distributivos, en continuo deterioro desde los comienzos de la convertibilidad, alcanzaron sus peores registros históricos luego de la mega-devaluación. El efecto combinado de la caída del empleo y de los ingresos reales de la clase trabajadora hizo que en octubre de 2002, el 27,5% y 57,5% de las personas estuvieran en situación de indigencia y pobreza, respectivamente. 
    De manera análoga, los efectos nocivos de la Convertibilidad (y su crisis asociada) también repercutieron negativamente sobre la desigualdad, generando un aumento progresivo sin precedentes en los distintos indicadores distributivos, con récords anuales históricos para la desigualdad medida por el coeficiente de Gini o el ratio de remuneraciones relativas entre el primer y último decil de ingresos de la población (en octubre de 2002, cifras sólo comparables con las derivadas del incremento transitorio de los mismos indicadores durante el período hiperinflacionario de 1989, ver gráfico 2).

    Gráfico 2.- Evolución de la pobreza, la indigencia y la desigualdad entre

    1991 y 2002

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Nota: Las variables Pobreza e Indigencia están calculadas como porcentaje de la población total. El coeficiente de Gini se calculó a partir del ingreso per cápita familiar (IPCF) y fue multiplicado por 100. La brecha de ingresos corresponde al cociente entre el ingreso medio per cápita familiar del decil 10 sobre el propio del decil 1. 
    A partir del cambio de administración en 2003 se inicia la conformación de un nuevo modelo macroeconómico, pasando del régimen de acumulación financiera previo a un régimen de acumulación productiva con inclusión social. Los rasgos más salientes del nuevo entorno macroeconómico fueron su capacidad de sostener altas tasas de crecimiento de la producción –de 7,1% anual medio entre 2003 y 2009-, y la recuperación del mercado de trabajo, tanto en lo referido a la generación de empleo (en cantidad y calidad) como en la recomposición del poder adquisitivo de los trabajadores (Beccaria 2007). La nutrida agenda de políticas públicas orientadas al mundo del trabajo representaron un giro copernicano respecto a lo ocurrido durante los años anteriores (Panigo y Neffa, 2009), fortaleciendo los efectos sobre el mercado laboral y articulándose como parte componente de un nuevo régimen de acumulación en donde los derechos individuales y colectivos de los trabajadores pasaron a conformar un eje central de la reconfiguración del tejido social y las relaciones de clase.
    Este proceso resultó  en un crecimiento anual medio del empleo urbano total de 2,6% entre 2003 y 2009, contra una PEA que, en el mismo período, se incrementó al 1,2% anual medio, posibilitando la caída del desempleo a tasas que no se verificaban desde los inicios de la década de 1990. De manera complementaria, desde mediados de 2003 hasta mediados de 2009 el trabajo no registrado experimentó una disminución de -27% (con el agregado de que mientras que en la Convertibilidad de cada 10 puestos de trabajo que se generaban 9 eran no registrados, en la actualidad 8 son registrados y sólo 2 no registrados) y el ingreso real de la ocupación principal un aumento del 88% deflactado por el IPC GBA (o del 40% si se utiliza como deflactor al IPC promedio de las 7 provincias que publican guarismos de precios de manera periódica), tal y como se aprecia en el gráfico 3. 
     

    Gráfico 3.- Evolución del empleo, la desocupación, el trabajo no registrado

    y el poder adquisitivo de los trabajadores entre 2002-2009

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Nota: La variable Empleo está  calculada como porcentaje de la población total, mientras que Desempleo está expresada en porcentaje de la población económicamente activa, Asalariados no registrados en proporción del total de asalariados e Ingreso Real de la ocupación principal es un índice base 1991=100 (ingreso que, deflactado por el IPC 7 provincias es igual a 108,1 en 2009 t2). 
    La dinámica inclusiva de la nueva configuración macroeconómica, materializada en una progresiva recomposición de los indicadores laborales, fue complementada con una serie de políticas sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables que no podían reincorporarse rápidamente al mercado de trabajo. Estas nuevas políticas sociales se alejaron del paradigma tradicional (predominantemente asistencialista) para pasar a una concepción más abarcativa de la problemática social, con el eje puesto en la familia, desde la integralidad, la promoción y la equidad territorial, destacándose entre ellas (excluyendo el programa Argentina Trabaja - por estar en reciente desarrollo- y las distintas políticas sociales implementadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad —que se describen con mayor detalle en Panigo y Neffa, 2009-):
    1) El Plan de Desarrollo Local y Economía Social, política que promueve la inclusión social a través de la generación de empleo para personas en situación de pobreza, desocupación y/o vulnerabilidad social, por medio del apoyo económico y la asistencia técnica y capacitación a emprendimientos productivos. Esta política ha permitido la creación de más de 34.200 nuevos emprendimientos, la inscripción de 70.000 monotributistas sociales (con el beneficio asociado de acceder a una obra social de libre elección, ingresar al sistema previsional y tener la posibilidad de ser proveedor del Estado, por compra directa), la construcción de 500 Centros integradores comunitarios (para articular las políticas de desarrollo local), el apoyo a 16.926 cooperativas y mutuales con un total de 14.000.000 de asociados, y la triplicación de la oferta de microcrédito en el país, alcanzando a 40.000 unidades económicas, que reciben financiamiento, capacitación y fortalecimiento institucional; 
    2) El Plan de Seguridad Alimentaria, que brinda asistencia nutricional, facilita la auto-producción de alimentos y el desarrollo de redes prestacionales, realiza acciones en materia de educación alimentaria y desarrolla acciones dirigidas a grupos de riesgo específicos. Con este plan se ha mejorado directamente la capacidad de subsistencia de 1.683.651 hogares y se ha apoyado de manera complementaria a 974 espacios comunitarios con 1.761 Servicios Alimentarios que llegan adicionalmente a 237.000 titulares de derecho;
    3) Plan Nacional Familias, que comprende acciones de prevención, promoción y asistencia de hogares vulnerables, incluyendo dos herramientas de transferencia de ingreso: las Pensiones no contributivas, que incluyen pensiones a la vejez, por invalidez y por madres de 7 o más hijos; y el programa familias por la inclusión social, que otorga un ingreso no remunerativo mensual a las familias en situaciones de gran vulnerabilidad social, y que, a diferencia del Plan Jefas y Jefes de Hogar desocupados, varía según la cantidad de menores a cargo. Gracias este plan, existen 686.296 titulares de derecho para las pensiones no contributivas y 574.876 familias asistidas con el programa familias (lo que implica la cobertura de 1.766.808 niños y jóvenes menores de 19 años); y
    4) El Plan de inclusión previsional, destinado a revertir el impacto negativo del desempleo masivo y el incremento del trabajo informal generado por el Plan de Convertibilidad sobre la posibilidad de acceder a una jubilación o pensión al llegar a los 60 o 65 años. Este plan ha permitido que cerca de 2.000.000 de personas en edad de jubilarse, pero sin los aportes necesarios para ello, puedan acceder a una jubilación digna, llevando la tasa de cobertura previsional desde el 49% que tenía hacia fines de la Convertibilidad a más del 85% (el plan incluye un pequeña tasa de descuento mensual en la jubilación que se toma como pago a cuenta de los anos de aportes no efectuados).
    La aplicación conjunta de estas y otras políticas sociales complementarias (como el Plan Nacional de Deporte, el Programa Nacional de Cuidadores Domiciliarios o el Plan de Abordaje integral AHÍ) ha reforzado el impacto positivo del nuevo esquema macroeconómico sobre los principales indicadores sociales. En efecto, desde 2003 en adelante, se verifica un quiebre de tendencia en todos y cada unos de los indicadores comúnmente examinados en los estudios de pobreza indigencia y distribución del ingreso (Kostzer, Perrot y Villafañe, 2005).
    Entre el tercer trimestre de 2003 (primer dato de la EPH continua) y el segundo trimestre de 2009 (último dato disponible), por primera vez en la historia la incidencia de la pobreza en las personas se reduce entre un 80,5% y un 63,4% (dependiendo de la utilización del IPC GBA o el IPC 7 provincias, respectivamente2), la indigencia disminuye entre un 70,9% y un 45,6% (idem anterior), y la desigualdad cae entre un 13,3% y un 36,7% (según se compare la dinámica del coeficiente de Gini o del ratio de ingresos medios del decil 10 respecto del decil 13). 

    Gráfico 4.- Evolución de la pobreza, la indigencia y la desigualdad entre 2002 y 2009 

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Nota: Las variables Pobreza e Indigencia están calculadas como porcentaje de la población total. El coeficiente de Gini se calculó a partir del ingreso per cápita familiar (IPCF) y fue multiplicado por 100. La brecha de ingresos corresponde al cociente entre el ingreso medio per cápita familiar del decil 10 sobre el propio del decil 1 Para el primer semestre de 2009, los porcentajes de personas pobres e indigentes se elevan al 26% y al 7,5%, respectivamente, si se utiliza como línea de pobreza una que ajuste a la del GBA por la diferencias existentes entre el IPC GBA y el IPC 7 provincias.
    De esta manera, a mediados de 2009, la dinámica inclusiva antes mencionada había permitido recuperar los mismos niveles de bienestar social observados al comienzo del Plan de Convertibilidad. Pese a ello, tanto los indicadores laborales y distributivos, como la incidencia de la pobreza y la indigencia se encontraban aún demasiado alejados de los niveles que se registraron a mediados de los ’70, con el tercer gobierno peronista depuesto por el golpe de estado de 1976 (e.g. , en 1974 se observaba un 3,4% de desocupación, un 17% de trabajo asalariado no registrado, un 4,4% de personas pobres, un 2% de personas indigentes, un coeficiente de Gini de 0,36 y una brecha de ingresos entre el decil más rico y el decil más pobre de la población de sólo 5,36). Por tales motivos, hacia fines de 2009 el gobierno nacional pone en marcha dos programas concomitantes que intentan recuperar los estándares sociales de la década del setenta: la Asignación Universal por hijo para Protección social (AUH del ANSES) y el programa Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja (del Ministerio de Desarrollo Social). De estos dos programas, la AUH implementada por decreto 1602/2009 constituye el sujeto de estudio central del presente documento, al existir ya la información suficiente como para desarrollar un análisis de variación conjetural a partir de los micro-datos de la EPH y los resultados de las primeras dos liquidaciones del ANSES de las distintas prestaciones de la AUH a nivel nacional.4
    El objetivo central del artículo consiste en evaluar el impacto de la AUH sobre 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa.
    Para alcanzar este objetivo, el documento se estructura de la siguiente manera. Luego de esta introducción se describen en detalle las principales características de la AUH, comparándolo con algunos de los programas similares más importantes implementados en América Latina. En la sección 3 se describen los aspectos metodológicos más relevantes para el análisis empírico que se desarrolla en la sección 4. El documento finaliza luego con las conclusiones, las referencias bibliográficas y los anexos estadísticos y metodológicos. 
    2.- UNA PERSPECTIVA REGIONAL PARA EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA AUH EN ARGENTINA 
    Luego de la oleada de reformas neoliberales implementadas entre comienzos de los setenta (prohijadas por los sucesivos golpes de Estado en el cono Sur) y fines de los noventa (cuando comienzan a ser rechazadas por la mayor parte de la sociedad al ser vistas como causa prima-facie de la crisis regional más importante en 100 años), la política social latinoamericana comenzó a jugar un papel más activo a través de un conjunto de programas destinados a revertir un escenario de “catástrofe social endémica” que caracterizaba a la región a comienzos del siglo XXI (CEPAL, 2009).
    En este nuevo contexto, la mayoría de los países latinoamericanos implementaron diversas políticas activas y pasivas, tanto asistenciales como de inclusión social que tuvieron como denominador común una notable expansión de los recursos destinados a los programas de transferencias condicionadas de ingresos para los sectores más vulnerables.
    Si bien el establecimiento de una tipología exhaustiva de las distintas políticas sociales desarrolladas en cada uno de los países de la región excede los objetivos del presente estudio, en lo que sigue se hace foco en algunos de los más programas de transferencias condicionadas de ingresos importantes de América Latina, a los efectos de establecer un marco de comparación objetivo que permita evaluar con mayor precisión las características más salientes de la AUH recientemente implementada en Argentina. 
    2.1.- Brasil: El Programa Bolsa Familia
    El Plan Bolsa Familia fue implementado en 2004 y constituye el principal programa de asistencia social del Gobierno Federal de Brasil, el cual lo ha definido como “el plan social más grande del mundo”. La magnitud del plan es considerable, puesto que el mismo alcanza al 23% de las 190 millones de personas que habitan el país. El programa consiste básicamente en una transferencia de ingresos incondicional a sectores de bajos ingresos, favoreciendo especialmente a aquellos hogares que cuenten con la presencia de niños. El único requisito para acceder al ingreso adicional por niño es que los mismos se encuentren en edad escolar y cumplan con los planes de vacunación pertinentes. El programa es cofinanciado por el Banco Mundial, institución que ha destacado los éxitos del plan en materia de combate contra la pobreza extrema y la garantía del cumplimiento de derechos sociales básicos como ser salud y educación.
    Los requisitos para acceder al plan se estipulan en función del ingreso del ogar, el cual no puede superar los 140 reales. Cabe destacar que según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en 2008 la línea de pobreza se ubicaba en los 232 reales, mientras que la de la indigencia en 116. En este sentido, si se considera la relación entre las condiciones de acceso al plan y los guarismos anteriores, el amplio grado de cobertura antes mencionado da cuenta de la magnitud del problema de la extrema pobreza e indigencia de Brasil. Por último, la condición de acceso vía un ingreso máximo implica que el programa no tiene un carácter universal, sino que el mismo se encuentra deliberadamente orientado a un sector específico de la población.
    El programa consta de dos tipos de estipendios: un beneficio básico de 68 reales para familias cuyo ingreso por persona no supera los 70 reales y un beneficio variable, de 22 reales al mes por hijo menor de 15 años (hasta un máximo de tres) y de 33 reales por hijo adolescente (hasta un máximo de dos) para las familias cuyo ingreso per cápita no supere los 140 reales. El primer monto es de carácter incondicional, mientras que el segundo se encuentra supeditado a la escolarización de los menores y al cumplimiento de ciertas pautas sanitarias, principalmente de vacunación. El total que una familia puede recibir por la suma de cualquiera de los anteriores beneficios no puede superar los 200 reales al mes.
    El financiamiento del programa es afrontado en su mayoría por las arcas públicas con ingresos provenientes de rentas generales. En 2008, el costo total del plan ascendía a 10.400 millones de reales, lo que representa un 0,4% del PIB de Brasil y un 2,5% del gasto público total. En cuanto su impacto, las estadísticas del IBGE indican una notoria reducción de la pobreza. Según cálculos de Beghin (2008), entre 2004 y 2006 la extrema pobreza cayó en un 4,9% y la pobreza en 2,7%. A su vez, el programa ha contribuido a reducir la desigualdad entre pobres y ricos debido a su alto grado de focalización en los sectores de muy bajos ingresos. 
    2.2.- México: Plan Oportunidades
    El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es un plan de integración social y desarrollo personal que apunta a resolver los problemas de extrema pobreza en México. El mismo combina asistencia para resolver urgencias en materia alimentaria con ayuda para otro tipo de problemáticas, como pueden ser la salud y la educación. Para el año 2009 se contempla una ayuda que alcanzaría a 9 millones de familias. Respecto de las características generales del plan, el mismo resulta mucho más focalizado que su par en Brasil, puesto que aquí se busca resolver problemas de carácter puntual.
    Al igual que el Bolsa Familia, el programa consta de dos tipos de transferencias, siendo la primera una asistencia de carácter incondicional que tiene como fin garantizar un piso mínimo de ingresos para sus beneficiarios. A su vez, se divide en cuatro categorías -a saber, apoyo alimentario, adultos mayores, componente energético y componente vivir mejor-, que juntos suman 470 pesos mexicanos para familias con adultos mayores y 385 cuando se trate de familias sin ellos. El segundo tipo de transferencias asume la forma de becas escolares que pueden llegar hasta un máximo de 1.070 pesos mexicanos por familia cuando se trate de escolaridad primaria y 890 que se suman para educación media y superior. En todos los casos se adiciona un monto fijo que se otorga a principios del año lectivo previsto para la compra de útiles escolares. El monto máximo que recibe una familia no puede superar los 2.345 pesos mexicanos, en una economía donde el salario mínimo se posiciona en los 1.577 pesos. Para calificar dentro de los beneficiarios la familia debe estar en situación de extrema pobreza, indicador que se actualiza mensualmente según la evolución de la inflación minorista. Los criterios de asignación para las becas son algo más complejos e implican la evaluación personalizada de los casos por parte de personal especializado.
    El programa Oportunidades se complementa con políticas de salud que buscan centralizar los esfuerzos en la asistencia sanitaria a menores de edad y a mujeres embarazadas. El costo total del programa asciende para el año 2009 a 44.000 millones de pesos mexicanos, lo que equivale al 0,3% de su PIB. Se estima que el impacto derivado de esta transferencia de ingresos ha significado una reducción de la pobreza en 16 puntos porcentuales en los dos primeros años y una fuerte retracción de la mortalidad materna, la mortalidad infantil y la deserción escolar. 
    2.3.-Chile: Sistema Chile Solidario
    En Chile el Sistema Chile Solidario ha sido una de las principales herramientas en la lucha contra la pobreza desde su origen en el año 2002, donde comenzó siendo un programa focalizado en la extrema pobreza, hasta la actualidad, donde se ha ido ampliando paulatinamente su grado de cobertura y alcance. El sistema se compone de cuatro programas complementarios: Puente, Vínculos, Calle y Caminos, todos ellos programas de asistencia monetaria que se destacan por el alto grado de condicionalidad de los mismos y un mayor involucramiento por parte del Estado en la situación de los hogares.
    En particular, la asistencia monetaria no responde en este caso a pautas estrictas previamente estipuladas, sino que la misma es mayoritariamente asignada en base a la evaluación realizada por asistentes sociales que estudian caso por caso. El acceso de cada familia a los distintos programas depende entonces de su situación específica y el programa contempla aspectos destacados, como ser el apoyo psicosocial principalmente destinado a hogares vulnerables o con niños en situación de riesgo familiar.
    Debido a las características antes señaladas, la estructura organizativa del programa es sumamente compleja. Hacia fines de 2008, el plan registraba como beneficiarios a un total de 333.000 familias, de las cuales 208.000 serían declaradas como “egresadas” del plan y por ende, serían capaces de seguir su desarrollo sin la asistencia por parte del Estado. En 2009 el número de beneficiarios ascendía a los 125.000 hogares, lo cual da cuenta de un programa mucho más focalizado que los mencionados con anterioridad.
    En síntesis, el modelo de asistencia social chileno presenta una nueva alternativa, mucho más focalizada y compleja, no pensada para la erradicación de la pobreza masiva sino para la integración social. De allí su gigantesca estructura administrativa y la complementariedad con distintos programas. En términos de resultados, Larrañaga et.al. (2008) señala mejorías en los niveles absolutos de ingreso, vivienda y ocupación de los beneficiarios del plan, especialmente en las áreas rurales. 
    2.4.- Perú: Programa Juntos
    El Programa Juntos de Perú fue lanzado en 2005 luego de que las autoridades del país analizaran la experiencia de programas similares en Brasil, México, Chile y Honduras. Debido a que el país posee una situación de desigualdad extrema y una pirámide poblacional fuertemente desbalanceada a favor de estratos de baja edad, se resolvió concentrar la asistencia monetaria en familias con niños menores de 14 años. Las condicionalidades de este programa también apuntan a la escolaridad y la salud de los menores y se agrega el requisito de que todos los integrantes del hogar cumplan los procedimientos de inscripción de personas de manera de estar debidamente documentados.
    La prueba piloto del programa alcanzó originalmente a un total de 1.000 familias, aunque el mismo se extendió rápidamente llegando a más de 420.000 hogares en el año 2009. A diferencia de los planes antes descriptos, el sujeto del beneficio es el propio hogar y es por eso que el estipendio monetario es fijo (100 soles por mes) y no varía según la cantidad de menores que lo compongan. Las familias beneficiadas son seleccionadas por asistentes sociales que recorren el campo y las califican según distintas categorías, siendo la distinción más relevante la de pobreza. El gasto total demandado por el plan representa el 0,2% del PIB.
    Los logros del programa, según detalla la propia agencia gubernamental, se centran en el ámbito de las condicionalidades más que en el efectivo abandono de la condición de pobre del hogar. El primer informe trimestral del año 2009 señalaba que el 96% de los beneficiarios habían cumplido con las condiciones educativas y de salud, lo cual implicó la incorporación de 300.000 hogares al sistema de educación formal. Al mismo tiempo, el 99% de los beneficiarios habían superado el examen nutricional exigido, lo cual permite deducir la efectividad del plan en el combate contra la indigencia.
    2.5.- Argentina: Asignación Universal por Hijo para la Protección Social
    El 30 de octubre de 2009, mediante el Decreto del P.E.N. 1602/09, se creaba la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH), una política que otorga una prestación no contributiva similar a la que reciben los hijos de los trabajadores formales “a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por la presente ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal”, beneficio que sería financiado con recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES.
    Como se mencionara hacia el final de la sección 1, la implementación de la AUH (casi en conjunto con el Plan “Argentina Trabaja” cuyo impacto será examinado en otro estudio) obedece a la necesidad de complementar los efectos del nuevo modelo macroeconómico (puesto en marcha a mediados de 2003) y de las políticas sociales pre-existentes para reducir la brecha aún significativa entre los distintos indicadores de bienestar social observados a mediados de 2009 y los que la economía Argentina tiene la potencialidad de alcanzar (representados por los valores que detentaba en 1974).
    En el gráfico 5 a continuación, se observa que a mediados de 2009 y pese a los 6 años ininterrumpidos de crecimiento económico, a los más de 5.000.000 de nuevos puestos generados, a los 2.000.000 nuevos jubilados y pensionados contenidos gracias al plan de inclusión previsional, y a los distintos programas sociales de alto impacto sobre la pobreza hasta entonces implementados (como las 700.000 familias asistidas con las pensiones no contributivas o el millón de personas que reciben el Plan Familias o el Plan Jefas y Jefes de Hogar, entre otros programas), los distintos indicadores de bienestar e inclusión social se encontraban todavía bastante alejados de lo que permitiría delinear un verdadero contexto de justicia social. 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    Gráfico 5.- Comparación histórica de indicadores socio-laborales clave

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y del CEDLAS. Nota: La variable Desempleo está expresada en porcentaje de la población económicamente activa y Asalariados no registrados en proporción del total de asalariados. Las variables Pobreza e Indigencia, indican la incidencia de las mismas sobre la población total. Gini es el coeficiente de Gini multiplicado por 100 (para usar la misma escala) y al igual que la brecha de ingresos entre el decil más rico y el más pobre (Brecha ingresos IPCF D10/D1) ha sido calculado en base al ingreso per cápita familiar (IPCF). En el caso de la pobreza y la indigencia se ha utilizado para el cálculo el valor de las líneas respectivas en el GBA (INDEC). Si se toman las líneas alternativas que denominamos canastas 7 provincias (ver sección metodológica), los valores respectivos para 2009 ascienden a 26 y 7,5, respectivamente (en porcentaje de la población total). 
    Pero la AUH no se implementó con el sólo objetivo de obtener la justicia social intentando retrotraer los indicadores de bienestar social a los niveles de 1974. De manera complementaria, la AUH buscaba solucionar uno de los problemas más importantes del nuevo modelo macroeconómico: que aún cuando casi todos los grupos poblacionales han mejorado su calidad de vida, la fragilidad relativa de ciertos grupos históricamente vulnerables se fue incrementando en los últimos años. En efecto, aunque la incidencia de la indigencia se redujo tendencialmente para el conjunto de la población, este efecto ha sido más intenso en los grupos sociales que usualmente son vistos como menos vulnerables (a excepción de los ancianos, grupo poblacional que redujo fuertemente su vulnerabilidad frente a la indigencia con el nuevo modelo macroeconómico y las políticas previsionales implementadas), incrementándose así la vulnerabilidad relativa de grupos como niños, madres solteras y familias numerosas (entre otros, ver gráfico 6). 
     
     

    Gráfico 6.- Vulnerabilidad relativa frente a la indigencia. Evolución 2003- 2009 para grupos poblacionales seleccionados

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Nota: La vulnerabilidad relativa frente a la indigencia de un grupo particular se define como la probabilidad indigencia de dicho grupo (obtenida en base a un modelo Probit tal y como se describe en la sección 3) respecto a la probabilidad indigencia de su complemento (e.g. probabilidad de niños dividida por la probabilidad de indigencia de adultos y ancianos). Cuando este ratio es mayor a 1 se dice que el grupo de referencia enfrenta una mayor vulnerabilidad frente a la indigencia que el resto de la población. 
    Entre las principales características de este nuevo programa se destaca que el cobro de la AUH es incompatible con la percepción de cualquier otro tipo de plan social y el espíritu de la norma apunta a eliminar paulatinamente varios de estos últimos y reemplazarlos por la AUH. En el mismo sentido, la norma excluye explícitamente del beneficio a aquellos trabajadores que se desempeñen en el sector informal y que perciban ingresos mensuales que superen al Salario Mínimo Vital y Móvil vigente (aunque esta restricción es de muy difícil verificación y, como veremos en la sección 3, no será tenida en cuenta para el análisis de impacto).5
    En cuanto a las condicionalidades sanitario-educativas, el 20% del estipendio previsto en la AUH (que en total, y por el momento, asciende a $180 por cada menor de 18 años) se cobrara acumulado a principios de cada año lectivo (acreditado en una cuenta bancaria), siempre que los beneficiarios presenten los certificados requeridos de vacunación y asistencia escolar. Con los primeros datos disponibles, esta condicionalidad pareciera estar dando resultados sumamente positivos con un aumento del 25% de la matrícula escolar y un incremento del 40% de los menores inscriptos en el seguro médico estatal Plan Nacer.
    Por último, un aspecto destacado de la AUH en el caso argentino es su magnitud y grado de universalidad. Respecto de la magnitud, el gasto previsto para el plan supera tanto en términos relativos como en prestación por hogar a todos los restantes programas de transferencias condicionadas de ingreso de la región, ya que el mismo representa actualmente 0,6% del PIB (ver Cuadro 1), y se prevé que llegue al 0,8% del PBI cuando se logre la meta de 4.000.000 de niños incorporado al Plan.
    Por otro lado, si bien el plan no es estrictamente universal, puesto que sólo apunta a aquellos sectores que no perciben la asignación por medio del régimen contributivo, el diseño del mismo implica (si no se aplican las restricciones ya mencionadas, como parece ser el caso) equiparar los ingresos que reciben todos los menores

    Cuadro 1: Comparación de Programas de Transferencia de Ingresos en

    América Latina 
     

    Programa

    BRASIL

    MÉXICO

    CHILE

    PERÚ 

    ARGENTINA

    Atributos

    Bolsa Familia

    Oportunidades

    Chile Solidario

    Juntos

    AUH

    Edad de los Beneficiarios

    Menores de 18 años

    Menores de 18 años

    Menores de 18 años

    Menores de 15 años

    Menores de 18 años

    Tipo de Asignación

    Por familia y por hijo

    Por familia y becas escolares

    Por hijo

    Por familia con niños

    Por hijo

    Condicionalidades

    Salud y educación

    Salud y educación

    Seguimiento de asistencia social

    Salud y educación y documentación

    Salud y educación

    Familias Beneficiarias

    11000000

    5000000

    125000

    420000

    1650000

    Presupuesto anual (en millones de moneda local)

    10400

    44014

    92000

    730

    7000

    Presupuesto anual (en millones de dólares)

    5746

    3319

    169

    253

    1800

    Asignación mensual por familia (en USD corrientes)

    43

    55

    38

    50

    94

    Presupuesto / PBI

    0,37%

    0,31%

    0,10%

    0,20%

    0,58%

     

    Fuente: ANESES e institutos de estadísticas y seguridad social respectivos. Nota: Los cálculos presupuestarios para el caso Argentino corresponden a la segunda liquidación que involucró aprox. 3.200.000 beneficios para unas 1.650.000 familias (aprox 1,93 niños por familia). Para la estimación de la asignación mensual se sumó al monto efectivamente pagado el 20% a pagar a fin de año porque para el 2009 no serán aplicadas las restricciones escolares y sanitarias. El monto promedio de la prestación mensual por familia varía mes a mes conforme se agregan nuevos beneficiarios con tamaños de hogar que modifican el promedio general. Para fines de 2010 se espera llegar a unos 4.000.000 de ninios beneficiarios (unas 2.000.000 de familias), con un presupuesto rondaría los 9.000 o $10.000 millones anuales, un 0,8% del PBI. 
    3.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA AUH 
    En la presente sección se exponen los resultados de las estimaciones realizadas del impacto de la AUH sobre diversos indicadores de pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Por una cuestión de espació y porque los resultados no variaban significativamente entre los que se obtienen para hogares y para personas, esta sección solamente se concentrará en los resultados obtenidos a nivel personas. Aún así, en el Anexo 3 se presentan todos los datos del análisis estadístico desarrollado, incluyendo las tablas que indican el impacto de la AUH a nivel hogar (tanto en pobreza, como en indigencia y desigualdad). 
    3.1.- Impacto en de la AUH en la pobreza 
    Considerando la LP del GBA medida por el INDEC, la Incidencia de la Pobreza en personas en el Total de Aglomerados Urbanos relevados por la EPH se reduce un 32,6% al asumir que se aplica una AUH Inclusiva, y 27% en el caso de la modalidad Estricta, pasando del 14,1% de personas bajo la LP al 9,5% y 10,3% respectivamente. La Intensidad de la Pobreza, por su parte, cae desde el 39,3% al 29% en la modalidad Inclusiva y al 30,5% en la Estricta, representando un descenso del indicador del 26,2% y del 22,4% respectivamente. La Brecha de la Pobreza cae desde el 5,5% ex ante a valores de 2,7% en la modalidad Inclusiva y del 3,1% en la modalidad Estricta luego de la implementación de la AUH, lo que implica una reducción del 50,9% y del 43,6% en cada caso. Por otra parte, la Severidad de la Pobreza verifica una disminución desde el 3,2% al 1,3% y al 1,5% en las modalidades Inclusiva y Estricta, respectivamente, reduciéndose en cada caso el 59,4% y el 53,1%. Por último, el índice de Sen (indicador similar al de Severidad, ver Anexo 1) muestra un descenso desde el 7,7% al 3,9% en el caso de la modalidad Inclusiva, y al 4,4% en la modalidad Estricta, verificando una reducción del 49,4% y del 42,9% respectivamente. 

    Cuadro 2: Impacto de la AUH en la pobreza, utilizando la línea de pobreza

    del GBA-INDEC ($325.99, 2009 t2) 

    TOTAL PAIS

    AUH Inclusiva

    AUH Estricta

    Incidencia (H: Indice FGT [alpha=0])

    -32,6

    -27

    Intensidad (I: B/H)

    -26,2

    -22,4

    Brecha (B: Indice FGT [alpha=1])

    -50,9

    -43,6

    Severidad (S: Indice FGT [alpha=2])

    -59,4

    -53,1

    Indice de Sen (Sen:   H [ I + (1− I )G p]  )

    -49,4

    -42,9

     

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Nota: los distintos indicadores aquí  utilizados se describen en detalle en el Anexo 1. Los valores están expresados como tasas de variación respecto de la base de datos original. Así el valor de -32,6 en la columna AUH inclusiva indica que la AUH en su versión menos estricta generó una reducción del 32,6% en la incidencia de la pobreza respecto de la situación anterior. La columna AUH Estricta se lee de manera similar. Si se desean examinar los niveles y no solamente las tasas de variación, ver Anexo 3. 
     
    En la desagregación regional de los resultados, y para el caso de la modalidad inclusiva de la AUH, se destacan los casos de la Patagonia, donde la Incidencia de la Pobreza cae el 36,9%, y el NOA donde la Intensidad de la Pobreza cae el 33,2%, la Brecha de Pobreza el 54,9%, la Severidad disminuye el 64,6% y el índice de Sen se reduce el 52,4%. En cuando a la modalidad Estricta de la AUH, las mayores disminuciones se verifican en el GBA, donde la Incidencia de la Pobreza se reduce el 29,6%, el NOA donde la Intensidad de la Pobreza cae el 27,5%, y nuevamente el GBA donde la Brecha de Pobreza se reduce un 46,5%, la Severidad de la Pobreza decrece el 57,7% y el índice de Sen cae el 45% (ver gráfico 7).
    Cuando se utiliza para los cálculos una línea de pobreza alternativa, que denominamos canasta 7 provincias (ver sección 3), el impacto benéfico de la AUH sobre los distintos indicadores de pobreza sigue siendo significativo, aunque levemente más acotado (ver cuadro 3). 
     

    Cuadro 3: Impacto de la AUH en la pobreza, utilizando la línea de pobreza asociada a la canasta 7 provincias ($488.98, 2009 t2)

    TOTAL PAIS

    AUH Inclusiva

    AUH Estricta

    Incidencia (H: Indice FGT [alpha=0])

    -13,1

    -10,4

    Intensidad (I: B/H)

    -21,4

    -17,6

    Brecha (B: Indice FGT [alpha=1])

    -31,1

    -25,2

    Severidad (S: Indice FGT [alpha=2])

    -44,1

    -37,3

    Indice de Sen (Sen: H [ I + (1− I )G p] )

    -31

    25,4

     

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC e información de 7 provincias. Nota: los distintos indicadores aquí utilizados se describen en detalle en el Anexo 1. Los valores están expresados como tasas de variación respecto de la base de datos original. Así el valor de -13,1 en la columna AUH inclusiva indica que la AUH en su versión menos estricta generó una reducción del 13,1% en la incidencia de la pobreza respecto de la situación anterior. La columna AUH Estricta se lee de manera similar. Si se desean examinar los niveles y no solamente las tasas de variación, ver Anexo 3. 
    En este caso, se tiene una Incidencia de la Pobreza en personas inicial del 26%, la cual se reduce al 22,6% al aplicar la AUH en su modalidad Inclusiva y al 23,3% con la modalidad Estricta, implicando una disminución del 13,2% y del 10,4% respectivamente. La Intensidad de la Pobreza, por su parte, cae desde el 39,8% al 31,3% en la modalidad Inclusiva y al 32,8% en la Estricta, representando un descenso del indicador del 21,4% y del 17,6% respectivamente. La Brecha de la Pobreza cae, desde el 10,3% ex ante, a valores de 7,1% en la modalidad Inclusiva y del 7,7% en la modalidad Estricta luego de la implementación de la AUH, lo que implica una reducción del 31,1% y del 25,2% en cada caso. Por su parte, la Severidad de la pobreza, verifica una disminución desde el 5,9% al 3,3% y 3,7% en las modalidades Inclusiva y Estricta, respectivamente, reduciéndose en cada caso el 44,1% y el 37,3%. Por último, el índice de Sen muestra un descenso desde el 14,2% al 9,8% en el caso de la modalidad Inclusiva, y al 10,6% en la modalidad Estricta, verificando una reducción del 31% y del 25,4%, respectivamente. Para la modalidad inclusiva de la AUH, en la desagregación regional se destacan los casos de la Región Pampeana, donde la Incidencia de la Pobreza cae el 16%, el NOA donde la Intensidad de la Pobreza cae el 18,9%, y el GBA, donde la Brecha de Pobreza se reduce en un 32,9%, la Severidad disminuye el 45,7% y el índice de Sen se reduce el 31,9%. En cuando a la modalidad Estricta, las mayores disminuciones se verifican en la Región Pampeana, donde la Incidencia de la Pobreza se reduce el 11,9%, el NOA donde la Intensidad de la Pobreza cae el 18,9%, y el GBA donde la Brecha de Pobreza se reduce un 26,8%, la Severidad de la Pobreza decrece el 39,1% y el índice de Sen cae el 26,5% (ver gráfico 7). 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

    Gráfico 7: Impacto de la AUH sobre los distintos indicadores de pobreza en personas (reducción porcentual para el segundo trimestre de 2009) 

     
    Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH del INDEC (segundo trimestre de 2009) y direcciones provinciales de estadísticas. La sigla ORIG hace referencia a los valores obtenidos con la base original. A es para los cálculos que incorporan a la AUH en su versión Inclusiva y B a la que incluye a la AUH en su versión Estricta. En todos los casos, las estimaciones son a partir del ingreso por adulto equivalente de cada hogar. 
    3.2.- Impacto de la AUH en la Indigencia 
    Con respecto al impacto de la AUH sobre la indigencia, y considerando valores de la Línea de Indigencia estimados por el INDEC para el GBA, se verifica que la Incidencia de la Indigencia en las Personas cae del 3,8% al 1,2% en el caso de la implementación Inclusiva de la AUH y al 1,4% para la implementación Estricta, verificando descensos del 68,4% y del 63,2% respectivamente. La Intensidad de la Indigencia, por su parte desciende desde el 47,3% ex ante, al 44,1% luego de la implementación Inclusiva de la AUH y al 38,3% bajo la modalidad Estricta, exhibiendo un descenso del 6,8% y del 19% respectivamente. En cuanto a la Brecha de la Indigencia, del 1,8% previa a la implementación de la AUH, desciende al 0,5% en ambas modalidades de implementación, lo cual representa sendos descensos del 72,2%. Por su parte, la Severidad de la Indigencia, desde un valor del 1,3% previo a la implementación de la AUH, cae al 0,3% bajo ambas modalidades, Inclusiva y Estricta, verificando una disminución del 76,9% respectivamente. Por último, el índice de Sen, del 2,5%, retrocede al 0,7% en la modalidad Inclusiva y al 0,8% en la Estricta, suponiendo caídas de este indicador del 72% y del 68% en cada modalidad. 

    Cuadro 4: Impacto de la AUH en la indigencia, utilizando la línea de indigencia del GBA-INDEC ($144.16, 2009 t2) 

    TOTAL PAIS

    AUH Inclusiva

    AUH Estricta

    Incidencia (H: Indice FGT [alpha=0])

    -68,4

    -63,2

    Intensidad (I: B/H)

    -6,8

    -19

    Brecha (B: Indice FGT [alpha=1])

    -72,2

    -72,2

    Severidad (S: Indice FGT [alpha=2])

    -76,9

    -76,9

    Indice de Sen (Sen: H [ I + (1− I )G p] )

    -72

    -68

     
     

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Nota: los distintos indicadores aquí  utilizados se describen en detalle en el Anexo 1. Los valores están expresados como tasas de variación respecto de la base de datos original. Así el valor de -68,4 en la columna AUH inclusiva indica que la AUH en su versión menos estricta generó una reducción del 68,4% en la incidencia de la pobreza respecto de la situación anterior. La columna AUH Estricta se lee de manera similar. Si se desean examinar los niveles y no solamente las tasas de variación, ver Anexo 3.
    En la desagregación regional del impacto de la AUH, si se toma en cuenta su modalidad Inclusiva, se destaca el NEA, donde se registran los mayores descensos en todos los indicadores bajo análisis: la Incidencia de la Indigencia, cae el 74,2%, la Intensidad de la Indigencia, el 25,8%, la Brecha de la Indigencia el 82,1%, la Severidad de la Indigencia el 85,7%, y el Indice de Sen el 82,5%. En la modalidad Estricta de Implementación de la AUH, la mayor disminución de la Incidencia de la Indigencia se produce en el NOA, donde cae el 70,2%, y en cuanto al resto de los indicadores es el NEA donde se verifica el mayor descenso: la Intensidad de la Indigencia se reduce el 33,7%, la Brecha de la Indigencia el 78,6%, la Severidad de la Indigencia el 85,7% y el Indice de Sen retrocede el 80% (ver gráfico 8).
    Cuando se utiliza una línea de indigencia alternativa a la del GBA, como la que asociamos a la canasta 7 provincias (ver sección 3), los resultados se modifican levemente, pero en una magnitud mucho menos significativa que en el caso de los resultados en torno a los indicadores de pobreza. 
     
     
     

    Cuadro 5: Impacto de la AUH en la indigencia, utilizando la línea de indigencia asociada a la canasta 7 provincias ($216.24, 2009 t2) 
     

    TOTAL PAIS

    AUH Inclusiva

    AUH Estricta

    Incidencia (H: Indice FGT [alpha=0])

    -54,7

    -46,7

    Intensidad (I: B/H)

    -23,1

    -24,6

    Brecha (B: Indice FGT [alpha=1])

    -66,7

    -60

    Severidad (S: Indice FGT [alpha=2])

    -68,4

    -68,4

    Indice de Sen (Sen: H [ I + (1− I )G p] )

    -65,1

    -58,1

     

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y direcciones provinciales de estadísticas. Nota: los distintos indicadores aquí utilizados se describen en detalle en el Anexo 1. Los valores están expresados como tasas de variación respecto de la base de datos original. Así el valor de -54,7 en la columna AUH inclusiva indica que la AUH en su versión menos estricta generó una reducción del 54,7% en la incidencia de la pobreza respecto de la situación anterior. La columna AUH Estricta se lee de manera similar. Si se desean examinar los niveles y no solamente las tasas de variación, ver Anexo 3.
    Con esta nueva línea de indigencia, la Incidencia de la misma para el Total de los Aglomerados Urbanos relevados por la EPH se eleva al 7,5% de las personas, descendiendo al 3,4% si se aplica modalidad Inclusiva de de la AUH, y al 4,0% con la modalidad Estricta, representando descensos del 54,7% y del 46,7% respectivamente. La Intensidad de la Indigencia, se eleva al 39,9% ex ante, y cae al 30,7% luego de implementarse la modalidad Inclusiva de la AUH, y al 30,1% en la modalidad Estricta, implicando reducciones del 23,1% y del 24,6% en cada caso. La Brecha de la Indigencia, por su parte, del 3%, se reduce al 1% y al 1,2%, según la implementación Inclusiva o Estricta, verificando un retroceso del 66,7% y del 60% en cada caso. En cuanto a la Severidad de la Indigencia, del 1,9% previo a la implementación de la AUH, desciende al 0,6% bajo ambas modalidades, Inclusiva y Estricta, registrando sendas disminuciones del 68,4%. Finalmente, el Indice de Sen, del 4,3%, cae al 1,5% luego de la implementación de la modalidad Inclusiva de la AUH, y al 1,8% en la modalidad Estricta, experimentando una reducción del 65,1% y del 58,1% en cada caso.
    A nivel regional, y con la modalidad inclusiva de la AUH, los mayores descensos de los indicadores analizados se verifican en Cuyo, donde la Incidencia de la Indigencia cae el 59,5%, el NEA donde la Intensidad de la Indigencia se reduce el 32,2% y la Severidad de la Indigencia lo hace un 78,1%, y el NOA, en donde la Brecha de la Pobreza se reduce un 69,8% y el Indice de Sen disminuye un 68,9%. Con la modalidad Estricta, se encuentra que las mayores reducciones de los indicadores se registran en Cuyo, donde la Incidencia de la Indigencia cae el 53,2%, el NEA donde la Intensidad de la Indigencia se reduce el 34,1% y la Severidad de la Indigencia lo hace un 71,9%, y el NOA, en donde la Brecha de la Pobreza se reduce un 65,1% y el índice de Sen disminuye un 63,9% (ver gráfico 8). 
     
     
     
     
     
     

    Gráfico 8: Impacto de la AUH sobre los distintos indicadores de indigencia en personas (reducción porcentual para el segundo trimestre de 2009)

     
     
    Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH del INDEC (segundo trimestre de 2009) y direcciones provinciales de estadísticas.. La sigla ORIG hace referencia a los valores obtenidos con la base original. A es para los cálculos que incorporan a la AUH en su versión Inclusiva y B a la que incluye a la AUH en su versión Estricta. En todos los casos, las estimaciones son a partir del ingreso por adulto equivalente de cada hogar. Nota: valores negativos implican aumento del indicador. 
     
     
     
    3.3.- Impacto de la AUH sobre la Desigualdad
    A diferencia de las secciones precedentes, en este caso el análisis de los resultados no se desdoblará en 2, según

    ...

    [Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje


    Reenvío del blog de Rubén Roa (http://medicinafamiliar.info/2010/05/27/cansado-de-hablar-de-gripe-ojala-sea-el-final/), como siempre muy muy interesante. Hace unos días envié la ponencia excelente de Jaime Breilh en un seminario en Brasil, con algunos comentarios propios. Por supuesto mis comentarios son míos y caen muy por debajo del nivel de Jaime y (en este caso) del de Rubén. Pero no me parece ocioso recordar el primer material dado que lo que se me pasó destacar, es su comentario sobre la cuestión de la gripe, a la que él llama "porcícola" (y suelo tomar ese nombre, más adecuado que el pueril H1N1):

    El expediente hegemonizador de la salud pública, y especialmente el de la epidemiología como constructora de imágenes de salud convenientes al poder ha crecido y se ha multiplicado. Unas veces invisibilizando procesos que atentan contra la salud, otras sembrando dudas sobre diagnósticos en que las comunidades basan sus reclamos y en otros forjando eventos supuestamente epidémicos. El caso reciente más llamativo fue el uso de la vieja epidemiología en la fundamentación de una campaña mediática de pánico alrededor de una leve irrupción de la gripe porcícola (AH1N1) que, a pesar de su limitado impacto en la salud, fue presentada por los voceros oficiales como una pandemia viral “devastadora”, lo cual terminó justificando millonarios negocios de empresas como Roche y Glaxo-Smith-Kline. Así por ejemplo, en Europa, el presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Wolfgang Wodarg, ha denunciado que "la OMS, en cooperación con algunas de las grandes compañías farmacéuticas y sus científicos, redefinieron el nivel pandémico y redujeron el umbral de alarma. Estos nuevos estándares obligaron a los políticos de la mayoría de los países a reaccionar inmediatamente y firmar acuerdos comerciales para adquirir vacunas contra la nueva gripe, y gastar millones de dólares para responder al alarmante escenario que el Big Pharma (nombre literario para el lobby de las farmacéuticas), los medios de comunicación y la OMS estaban propagando" (Jaime Breilh; LAS TRES “S” DE LA DETERMINACIÓN DE LA VIDA Y EL TRIÁNGULO DE LA POLÍTICA) 

    La importancia de esta reflexión -máxime cuando se está terminando una increíble campaña para vacunar a todo el mundo que no se vacunó este fin de semana, cuando se sabe lo que dicen tanto Jaime como Rubén- es difícil de disminuir pero algo oculta a la primera mirada. Argentina gasta una fortuna en hace mal las cosas, en salud, y de esa fortuna, un tercio es gastada en hacer mal las cosas en temas de medicamentos (en todos los temas posibles respecto de medicamentos: uso, producción, control, investigación, planificación, etc. Todos). Y en cada rubro de más de una mala manera. En cada cuestión, además, Argentina tiene enormes potencialidades para hacer las cosas muy bien, usar los recursos de un modo racional y científico, poner la ciencia y los recursos a disposición de las necesidades de la gente, desarrollar trabajo e investigación de calidad, incluso destacarse en el nivel regional e incluso mundial en ese campo. El esfuerzo dispendioso e irracional para utilizar nuestros recursos -téngase en cuenta que uno de los cuatro rubros por los que el superávit cayó un 15% fue no el tema gasto en salud sino específicamente la importación de esta vacuna, y esto recién empieza- para esclavizarnos a la Industria Farmacéutica, al Modelo Médico Hegemónico y a los dictados del Banco Mundial es, a la vez, colosal y vergonzoso. Esto no se hace mal por impericia: todo lo contrario; gastamos muchísimo dinero en aprender a hacer así -mal- las cosas, para beneficio del negocio de la salud. Dinero que ponemos todos y todas para formar burócratas especializados en vendernos, endeudarnos y someternos. 
    Un saludo.
    Gonzalo. 
    PD: Quien no ha recibido la ponencia de JB y la quiera me la pide.
    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
    Medicina Familiar

    Cansado de hablar de gripe……..ojala sea el final


    Disculpen por esto, yo tambien estoy cansado del asunto de la gripe, y espero poder contestar algunas cosas que me preguntan por mail. Aunque siempre prefiero que sea por aqui, ya que de ese modo podemos compartir todos las preguntas.
    Y voy a ser breve, ya que hay un pequeño cambio en los datos, y por ende en lo que opino.
    Vino la gripe, todos se asustaron, cortar las clases fue muy util, en particular para los meses de clases que pierden los niños. El intendente de este lugar se enojo porque no tenia respuestas para explicar porque la gente se podia juntar en un bar durante el dia pero no a la noche, etc. Ojala que sus opiniones en otros temas no sean iguales a los de salud, ya que parece que ni el, ni el que lo asesoro entiende mucho. En fin, esa historia paso.
    La ultima vez que comente sobre vacunar o no, deje abierto el tema, porque entendi que era mejor decirle todo a la gente y que luego eligiera. Pues bien, cambie de opinion. Obviamente no me vacune, ni mis hijas tampoco. En aquel momento era porque no sabiamos mucho de la vacuna. Aunque ahora algo sabemos, pero no por los ministerios de salud, sino por la experiencia de otros paises europeos que vacunaron con la misma vacuna.
    La vacuna fue probada en personas jovenes entre 20 y 60 años, o sea que no en chicos, ni embarazadas. Y sus coadyuvantes segun EEUU son seguros. El unico detalle es que EE.UU no acepta vacunas con coadyuvantes. Conclusion: si quieren investigar, que primero lo hagan con sus hijos.
    Lo otro puedo dar muchas explicaciones, pero lo cierto es que desde Febrero no ha muerto nadie mas en Argentina. Y en las ultimas 6 semanas (todos son datos oficiales), en menores de 5 años el 67% es el virus sincial respiratorio (que produce bronquiolitis), y en mayores el virus que predomina es la parainfluenza con el 50%, le sigue la gripe B con un 10% y luego la A (con un 8%).
    Al igual que en España nuestra vacuna fue Foxetia de Novartis, quien en este momento esta reclutando para los ensayos clinicos que leeremos en el 2011 (cuando el virus sea otro)
    Conclusion: el gobierno no esta proveyendo la trivalente, con lo cual nos perdemos de vacunar a los grupos de mayor riesgo (que son los ancianos, no los niños, estos ultimos enfermaron mas pero murieron menos) contra la Influenza B, que por suerte no suele originar epidemias.
    En realidad, no todo es culpa del gobierno, ya que la Organizacion Mundial de la Salud insiste con la gripe A. Y argentina como pais sometido acata lo que venga.
    Pequeño detalle este……se esta vacunando contra una gripe, con una vacuna que sabemos poco, que fue hace poco fue prohibida en Australia en niños por convulsiones febriles, donde la propia vacuna provoca cuadros gripales ( se supone que no debiera pasar, ya que segun dice el virus esta muerto)……..y lo mejor de todo, hace 6 semanas que el gobierno sabe que ya NO HAY MAS GRIPE. Pero por las dudas vacunan.
    Sin duda cuando terminen diran que fue gracias a la vacuna. Menos del 40% de la poblacion dice el ministro de Salud que se vacunan. Lejos del 85% que se esperaba. Pero sera un exito, ya que los ancianos ya estaban inmunizados naturalmente porque este virus circulo entre 1918 y 1967.
    Y la epidemia fue tan fuerte, que en Australia se encontraron que el 50% de la gente, antes de vacunarse este año, ya tenia anticuerpos contra la gripe. O sea que no puede fallar, por mas inutil que sea la vacuna, todos estuvimos expuestos y por ende tambien desarrollamos inmunidad para la gripe A. El unico problema, es que esta en retirada, y creame que la voy a extrañar. Era buenita la pobre, mato 10 veces menos de gente que la gripe de siempre. Pero bueno, se termino el bicentenario, lindo por cierto, y pronto llega el mundial, asi que no extraña que esta semana se reuna el comite de vacunas del ministerio de salud. En teoria debieran decir que ya no es necesario vacunar. Pero es feo que tengan que explicar donde habran de meter las vacunas que nos sobraron, no ?
    Todos los datos y documentacion esta disponible enhttp://medicinafamiliar.info
    Quizas lo peor de todo esto, pese a que si bien son pocos muertos, cada uno es una tragedia, es que esto no afecto solo a la OMS y los gobiernos, sino a las sociedades cientificas de argentina que promovieron esto, y por ende a los medicos que cumplieron esto como si fuera una orden, olvidando que en este pais, mucho daño ha hecho ya, la obediencia debida.
    Tenia opcion el gobierno de hacer otra cosa ? La respuesta es SI. Como lo expreso la ministro de salud de Polonia en su parlamento el 5 de Noviembre de 2009. No se vacuno, y con igual poblacion que España, o Argentina, murieron menos. En aquella oportunidad la Ministro Polaca denunciaba que las farmaceuticas le obligaban a firmar el contrato con una clausula donde el fabricante no se hacia cargo de los efectos adversos. Un poco raro, ya que por entonces la OMS y las Farmaceuticas aseguraban que la vacuna era segura. Tambien en aquella ocasion, dijo que no pensaba malgastar el dinero publico, y que habia 19 clausulas mas que sus abogados advirtieron no firmar. Que firmaron los otros gobiernos ? Seguramente lo mismo que le pedian a Polonia. Sin embargo, nunca sabremos mas del documento, ya que el 6 de Marzo, el avion que transportaba al presidente y la mitad de su gabinete, cayo a tierra en Rusia, y murieron todos. Quien sabe, quizas el virus se enojo por haber sido ignorado por un remoto pais. Quizas como reconocio la propia OMS, hace unos dias, que lo sucedido fue un exito gracias a sus politicas, y que de morir 250 mil, solo murieron 18 mil en todo el mundo. Son dieciocho mil tragedias, aunque quizas lo peor de este virus, es que tambien hoy la ciencia agoniza.

     

    Nota: Ya es de noche en la ciudad. Mi ultimo paciente acaba de irse. Diez de ellos con sindrome gripal……y vacunados. Mas dos bebes con bronquiolitis. Otros virus se despiertan celosos de haber sido ignorados.

    __._,_.___


    Yahoo! Grupos

    __,_._,___
    Ventana nueva
    Imprimir todo
    «

     

    Negocios con ciertas vacunas

    En una clase que tuve que dar el año pasado, en medio de cierto debate sobre los medios, explicaba algo en relación con el condicionamiento a la salud que establece el Banco Mundial, especialmente (no porque no lo haga en otros países, en algunos de un modo "peor" que aquí, sino porque aquí es cada vez peor, y especialmente desde 2002, cuando entró la política de GGG que se mantiene hasta ahora, con una breve morigeración en pocos aspectos durante la gestión Ocaña) en Argentina. Y hablando de una de las naves insignia de la gestión (la otra es el Remediar que se hunde "irremediablemente", con costos pagados por todxs nosotrxs), el Plan Nacer, confrontaba los dichos del Banco Mundial con los hechos (para decir tres cosas, nada más; se propone luchar contra la pobreza y hay cada vez más desde que lo hace, proteger en ambiente y la cosa está cada vez peor, y la lucha contra la corrupción y sus planes es lo que tienen, por todos lados: corrupción). Ahí paso en el Power Point una información de Clarín sobre ello y alguien comenta precisamente que es información de Clarín. La exposición era justamente para decir que la corrupción (real y demostrada, como la de los medicamentos truchos, como tantas cosas) no era precisamente lo más importante. Con mucho, lo más grave del BM es la corrupción ideológica que hace que aun hoy (y cada vez más, repito) se haya instaurado del modo que se hizo el negocio de la enfermedad (y de la "salud"), acontencimiento para el cual el Banco es fundamental, tanto por los negocios que gestiona como por el modo de "resolver" los saldos que deja pendientes con la población marginalizada. De ambas cosas se trata el Plan Nacer y si hay algún  millón de dólares que se malversa en aspectos de presupuesto no son nada respecto de los cientos de millones que son el Plan en sí: una malversación "científico-ideoló gica" que secundariamente requiere comprar algunas cuantas voluntades con el cambio que se le cae del bolsillo a los funcionarios.

    Hoy el país tiene un número "x" de problemas, y uno de ellos es el negocio de la vacuna (y todo lo demás respecto del mismo tema) de la gripe mal disimuladamente llamada "A".
    Tan es así que es una de las razones que justifican la disminución interanual del superavit fiscal (http://www.pagina12 .com.ar/diario/ economia/ 2-146150- 2010-05-22. html; y esto no es Clarín: "... Entre las importaciones, el mayor incremento fue en bienes intermedios, que representó 1341 millones de dólares, donde se destacaron los suministros industriales. Dentro de este rubro, hubo un incremento en las compras de minerales de hierro, vacunas contra la gripe A, laminados de hierro y acero. El aumento en la adquisición de insumos tiene que ver con un agotamiento del stock acumulado durante la crisis." )
    Uno lo trae a colación porque hace pocos días apareció la información oficial(ista) en Visión 7, que dice una serie mal hilada de disparates que nos están costando caras, pero que -nuevamente- ojalá fuera solo dinero en sí (más importantes son los negocios que con esto se están fundando, y el modo en el que la salud vuelve a entrar en (la) caja (de la ganancia y el control social). (ver: http://www.youtube. com/watch? v=IzjOAtYlxBc). La expresión "grupos de riesgo" es de una estigmatizació n y una falsedad cientí fica que debería avergonzar a quien lo pronuncia (tanto al funcionaria como el infectólogo funcional -ambos, claro- a la Industria Farmacéutica emplean la categoría sin sonrojarse), pero decir además que deben vacunarse entre los 5 y 64 años "las personas que tengan grupo de riesgo" es una barrabasada. Decir que la vacuna es segura es una falsedad irresponsable, decir que el virus que circula "es el que más mortalidad y complicaciones produjo en la población" contradice la realidad y lo que el ministerio (y la OMS) muestra en la cifras. No he sabido -pero me permito desconfiar de la afirmación, sobre todo en medio de tantas mentiras- que "no haya vacuna trivalente en el mundo", aunque sinceramente no es relevante, salvo por la constatación del modo frívolo que se emiten opiniones. Los "razonamientos" sobre las razones por las cuales está  bien vacunar al 80% de la población en "esos (mal llamados) grupos de riesgo" (que además contradice las políticas que bajan en los efectores de salud, que -supongo que previendo lo que pasó en Europa, que sobraron vacunas a pasto; solo se vacunó el 10% en Francia, algo parecido en España, se prohibió en Polonia- que recomienda vacunar "a todos", y reserva a los mayores de 65 la trivalente que vendría "a la brevedad"). La población argentina reclama ser vacunada, porque así lo propagandizan las autoridades y lo requiere el negocio.
    No voy a ahondar más esta barbaridad que se gesta aquí. Hemos difundido los análisis de cierta comunidad médica española donde rescata la madurez de la población que se negó a vacunarse, ayudada por la instalación de la mirada crítica de esa comunidad médica, que decidió desafiar (incluso iniciar un juicio) a la autoridad sanitaria de ese país (información disponible a quien lo requiera).
    Solo voy a terminar estos comentarios diciendo que hay razones por las cuales Gianni Tognoni no es bien recibido en general en el Ministerio de Salud. La charla que dio en ANMAT (que cita y dice que dijo lo que dijo) estuvo programada por la gente que Manzur echó de la Agencia, en marzo.
    Un saludo
    Gonzalo
    PD: al título de la nota uno respondería: "qué debate?". No señoras y señores: en este país, en salud, no se debate. Se baja línea. Que marca el BM y la IF. Negocios son negocios

    ____________ _________ _________ __G.M.

    _______ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ ______
    lacapitallogopie.JPG

    El debate por la gripe A

    http://www.lacapita l.com.ar/ ed_impresa/ 2010/5/edicion_ 570/contenidos/ noticia_5602. html

    Más de 3 mil médicos circulaban ayer entre el salón de exposiciones y las múltiples conferencias que se llevan a cabo en el Congreso Nacional de Cardiología que se desarrolla en Rosario hasta mañana. La presencia del sanitarista italiano Gianni Tognoni no pasó desapercibida. Es uno de los especialistas a nivel mundial que ha manifestado públicamente su desacuerdo contra la vacunación masiva para prevenir el contagio de gripe A.

    No fueron pocos los profesionales que se acercaron a preguntarle una y otra vez los argumentos de su postura. "No me van a convencer de lo contrario; ayer estuve en la Anmat hablando de esto. No quieren reconocer que se han equivocado y desde el punto de vista de la seguridad de la vacuna sigo sosteniendo, con pruebas cada vez más contundentes, que tiene efectos indeseados, muchos más que los de la propia gripe", dijo a LaCapital.

    los negocios con las vacunas

    Discovery Salud publica demoledor informe sobre las vacunas

    "Cuatrocientos niños españoles van a arriesgar esta semana su salud y su vida para que dos multinacionales se enriquezcan con una vacuna absolutamente innecesaria. Y eso sólo es posible porque a los padres no se les ha contado la verdad ya que de lo contrario jamás habrían accedido a que sus hijos hagan de cobayas humanas".

    Quien de forma tan contundente se expresa es José Antonio Campoy, director de la revista Discovery DSALUD (www.dsalud.com) y actual presidente de la World Association for Cancer Research (WACR)- en declaraciones hechas esta misma mañana a MEDNEWS cuando le localizamos para comentar el sorprendente monográfico que esa publicación acaba de sacar a la venta hoy lunes.

    "Hay numerosos trabajos científicos, algunos de los cuales los citamos en el informe que acabamos de publicar, según los cuales las vacunas, a causa fundamentalmente de las sustancias adyuvantes que llevan, pueden provocar autismo, síndrome de Guillain-Barré, lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, artritis, fibromialgia, fatiga crónica, úlceras, mareos, debilidad, pérdida de memoria, convulsiones, cambios de humor, problemas neuropsiquiátricos, diarrea crónica, sudoración nocturna, adenopatías, erupciones, dolores de cabeza crónicos y muchas otras patologías, Pero de eso nadie habla. ¿Se lo han explicado las autoridades sanitarias y médicos a los padres de esos niños a los que van a usar de cobayas", pregunta José Antonio Campoy.
    "Nadie habla de ello -seguiría diciéndonos- pero resulta que la cepa del virus A-N1H1 produce entre un 30% y un 50% menos ingrediente activo del esperado así que para resolver la falta de materia prima, dados los cientos de millones de vacunas que quieren vender los laboratorios, están usando sustancias que aumenten la respuesta inmune del organismo obviando que muchas son altamente tóxicas. En suma, para producir más y reducir costes usan adyuvantes y así necesitan diez veces menos cantidad de antígeno por dosis. Solo que las mismas pueden causar fuertes reacciones adversas".
    "La sociedad tiene derecho a saber que lo que está pasando en España con la gripe A -agregaría Campoy a MEDNEWS- es posible porque hace tres años nuestro Ministerio de Sanidad aprobó una norma, la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que en su artículo 24, punto 5, establece que "la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá autorizar temporalmente la distribución de medicamentos no autorizados, en respuesta a la propagación supuesta o confirmada de un agente patógeno o químico, toxina o radiación nuclear capaz de causar daños. En estas circunstancias, si se hubiere recomendado o impuesto por la autoridad competente el uso de medicamentos en indicaciones no autorizadas o de medicamentos no autorizados, los titulares de la autorización y demás profesionales que intervengan en el proceso estarían exentos de responsabilidad civil o administrativa por todas
    las consecuencias derivadas de la utilización del medicamento salvo por los daños causados por productos defectuosos". Es decir, se han autoconcedido patente de corso a nivel jurídico. Algo inconcebible en una democracia. Por eso proponen con tanta tranquilidad que la gente se vacune y tome antivirales a pesar de su inutilidad y de sus potenciales peligros. Saben que no les pasará nada. Ni a ellos, ni a los laboratorios, ni a los profesionales sanitarios que les hagan el juego. Y alguien debe transmitir este hecho a los padres de esos niños".

    MEDNEWS ha podido comprobar que el informe especial de Discovery DSALUD -de decenas de páginas- viene apoyado con numerosos trabajos científicos que ponen en entredicho todo lo que se ha estado contando sobre la presunta necesidad, eficacia y seguridad tanto de las vacunas como de los antivirales.

    "Si la credibilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) estadounidense, la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), los ministerios de Sanidad y las grandes multinacionales farmacéuticas sigue intacta tras el esperpento de la gripe A es que el grado de alienación de la sociedad ha alcanzado límites inauditos. Porque lo que está sucediendo con la presunta pandemia que se achaca al A-N1H1 es sencillamente nauseabundo", afirma Campoy en el Editorial de este número especial.

    "La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido públicamente que la mayoría de los enfermos infectados por el virus de la gripe A se recuperan por completo al cabo de una semana sin recibir tratamiento médico y que las personas sanas que contraen la gripe no necesitan ser tratadas con antivirales... luego ¿a cuento de qué el estado de infopánico generado de forma tan irresponsable", agregaría José Antonio Campoy.

    El informe de Discovery DSALUD explica asimismo que la OMS ha dejado claro que los antivirales sólo deben ingerirlos personas con gripe A "que se encuentren graves" así como "aquellas con riesgo de complicaciones" añadiendo que "no necesitan administrare a personas sanas con síntomas leves de gripe".

    "El Tamiflu -asegura Campoy- es un antiviral que no previene ni cura nada. Está pues muy lejos de ser un medicamento eficaz como se ha hecho creer. Ni siquiera ha demostrado que sea seguro. Y de hecho a los niños sanos no se les debe dar antivirales para la gripe A porque los daños potenciales son superiores a los beneficios. Así lo afirman entre otros científicos, como explicamos en el informe que aparece en la revista, Mathew Thompson y Carl Heneghan, prestigiosos investigadores de la Universidad de Oxford. Hay que decirlo sin subterfugios: ni el Tamiflu de Roche ni el Relenza de GlaxoSmithKline previenen la infección de la gripe. Es más, ingerirlos estando sanos es un error porque no sirven como preventivos".

    En cuanto a las muertes que se dice el virus de la gripe A ha provocado en personas sanas Campoy es contundente: "Que personas con muy distintas patologías graves hayan muerto estando infectadas por el virus de la gripe A no implica que éste haya sido la causa de la muerte como gratuitamente se intenta hacer creer. La posibilidad de que el A-N1H1 provoque la muerte de alguien sano es nula. Así pues nos están mintiendo"

    MEDNEWS debe decir que las referencias a estudios científicos e investigadores de prestigio internacional es una constante en todo el informe que publica Discovery DSALUD. Se trata sin duda de un trabajo sobre el que se podrá pues discrepar pero ciertamente constituye una investigación seria, rigurosa y documentada.

    "Hace tres años -explica Campoy- denunciamos que la gripe aviar era un montaje y el tiempo nos daría la razón. Ahora llevamos tres meses haciendo lo mismo en solitario y parece que por fin los demás medios de comunicación se han empezado a informar y a entender la verdad. Tarde pero nos congratula. Aunque nadie mencione nuestra labor".

    Cabe agregar que en su informe Discovery DSALUD no sólo denuncia que la OMS ha mentido al afirmar desde el principio que se trataba de una pandemia que podría provocar cientos de millones de afectados y millones de muertos sino que está claramente implicada en una operación que no duda en calificar de conspiración cuyo único objetivo es vender millones de vacunas y antivirales.

    "Todo esto-asevera Campoy- es fruto de una conspiración para que unos cuantos individuos y empresas carentes de escrúpulos se enriquezcan. Porque si la gripe A fuera una pandemia tan terrible y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) le preocupa tanto, ¿por qué no la declaró un problema de salud pública mundial autorizando la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla? Porque les hunde el negocio a los que lo han montado. Y es que la OMS no es una organización independiente. Está completamente controlada por la gran industria farmacéutica".

    Discovery Salud www.dsalud.com

    Floreal Ferrara

     Ministro del Gobernador Bidegain y del Gobernador Antonio Cafiero, fue un dignísimo discípulo de Ramón Carillo y ejemplo de militancia y lucha por el pueblo.(*)

    "-No hay revolución asistencial, ni tampoco solución integral por el perfeccionamiento del sistema sanitario, o triunfo sobre la enfermedad por la optimización de la asistencia médica. Todas estas terapias apuntan a un enemigo que no existe o cuando mucho, a una sola y pequeña parte del enemigo. Esa no es la batalla fundamental. En realidad el enemigo está más allá, es mas grande, mucho más abarcativo y por ende más complejo, más difícil, mucho más enemigo. Se agranda así y se complejiza claramente la realidad problemática a la que es necesario enfrentar. Esta ampliación del objeto, este desaforado crecimiento del enemigo nos hace comprender, tomar clara conciencia de las razones de tantos fracasos, del por qué de tanta muerte y enfermedad, postración y malestar. El punto céntrico se ha trasladado del microbio a la sociedad; de la modificación patológica del mecanismo celular, al entendimiento de las fuerzas y relaciones sociales; de las alteraciones íntimas del protoplasma, núcleos, cromosomas, membranas, nucléolos las relaciones de producción. Este es el cambio, rechazar el fetichismo del síntoma, de la enfermedad, para comprender la causalidad estructural que lo genera.(...). Por eso hoy la medicina y su práctica en la Atención de la Salud, en la Epidemiología resulta una ciencia socio-política, enraizada en la historia del hombre y sus grupos sociales, abarcando el análisis concreto de las relaciones de producción que determinan las situaciones sociales, políticas, económicas, jurídicas, religiosas, culturales, que atentan o deterioran las posibilidades del bienestar de la población.» Floreal Ferrara (1985).

    FLOREAL FERRARA

    Doctor en Medicina. Facultad de Medicina. UNLP 1950:
    Médico Cardiólogo. UBA 1953:
    Experto en Salud y Desarrollo Económico Social OEA-UBA. Facultad Ciencias Económicas. 1964:

    Cargos desempeñados

    Experto en Desarrollo Económico Social. UBA OEA. 1962
    Experto en Temas de Mortalidad General. Oficina Sanitaria Panamericana. Colombia. Puerto Rico. Washington. 1961-1964.
    Ministro de Salud Pública y Acción Social Provincia de Buenos Aires. 1973
    Ministro de Salud Provincia de Buenos Aires. 1987-88
    Consultor e Investigador en morbi-mortalidad. Oficina Panamericana de la Salud. 1963- 65.
    Director Gerente de Prestaciones en el Instituto de Servicios Sociales Bancarios. 1989-97.
    Asesor de Presidencia de Obra Social Ferroviaria 1970-76. 1983-99.
    Asesor Obras Sociales (OSCOMM-OSPG) 2000 a la fecha

    Actividad Docente

    UNLP- Jefe Trabajos Prácticos. Cátedra Higiene y Medicina Social. Facultad de Ciencias Médicas. - 1957-65.
    UNLP - Profesor Adjunto. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas. 1962-74.
    UNLP - Profesor Titular a Cargo. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas. 1974-75.
    Movimiento Nacional por un Sistema Integrado de Salud - Director Curso de Medicina Social.. Buenos Aires. 1985-89.
    Universidad Nacional de San Martín. /
    Universidad Nacional de Tres de Febrero./
    Director Curso de Postgrado Administración de Salud y Seguridad Social Nivel de Alta Dirección. I.S.E.B. - 1995-97.
    IMOS. Director Curso de Postgrado Políticas de Salud. Buenos Aires. - 1995-96.
    Universidad Nacional de Lomas de Zamora.- Profesor Titular de Administración Sanitaria. 1995-2000.
    Universidad Nacional de General San Martín.- Profesor Titular de Etica. 1997 a la fecha.

    Antecedentes en Investigación

    Investigador Asociado. Estudio Interamericano de Mortalidad. Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. La Plata. - 1962-64.
    Investigador Principal. Encuesta Nacional de Salud. Programa de Evaluación Clínica. Asociación Argentina de Facultades de Medicina. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. La Plata. - 1969-72.

    Trabajos Científicos realizados

    Aproximadamente trescientos, leídos en Sociedades Científicas del país y el extranjero y publicados en revistas nacionales y extranjeras de las correspondientes especialidades.

    Libros Publicados

    Alcoholismo en América Latina. Ed. Palestra. Buenos Aires- 1960
    Desarrollo y Bienestar Argentino. - Ed. Renacimientos. La Plata. - 1966
    Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. En Cardiología Clínica - Varios Autores. Ed. Intermédica. Buenos Aires. - 1967 "
    Medicina de la Comunidad. En colaboración con E. Acebal y J. Paganini. Ed. Intermédica. Buenos Aires. - 1976.
    Teoría Social y Salud. Ed. Catálogos. Buenos Aires- 1985.
    Teoría Política y Salud. Tres tomos. Ed. Catálogos. Buenos Aires- 1993-94.
    Teoría de la Corrupción y Salud. Dos Tomos. Ed. Catálogos. Bs Aires- 1995-97.
    Teoría de la Verdad y Salud. En proceso de publicación. - 2004
    Construyendo el antagonismo. En preparación- 2004 -

    Actividades Institucionales

    Miembro de Sociedades Médicas del país.
    Secretario General de la Sociedad de Cardiología de La Plata
    Presidente de la Sociedad de Cardiología de La Plata.
    Vice-Presidente de la Federación Argentina de Cardiología.
    Presidente del Movimiento Nacional por un Sistema Integrado de Salud.
     

    (*)On line : http://www.losocial.com.ar/politica/nota.asp?iddocs=9337

     

    "No basta que callemos, además es imposible"....

    Los otros médicos: Floreal Ferrara

    La salud es un bien social, su implementación como tal es una decisión política de los estados... Conversaciones con Floreal Ferrara (I)

    Elena L. González Bazán (especial para ARGENPRESS.info)
    Los hospitales y la salud son del pueblo,
    Como decía Eva.
    Floreal Ferrara

    13 de junio del 2009 *



    Floreal Ferrara es un médico, así de sencillo y con esa magnitud que tiene quien posee la capacidad de dar y salvar vidas. Pero Floreal antes que nada es un militante, así lo dice él. Ha militado la causa de la salud y lo sigue haciendo. Por este motivo fue convocado como Ministro de Salud en el gobierno de Oscar Bidegain en 1973 y Ministro de Salud, ambos en la provincia de Buenos Aires entre 1987 y 1988, cuando era gobernador Antonio Cafiero.

    Nos trasladamos al barrio de Villa Urquiza en la Capital Federal y en un amplio ambiente, rodeados de libros, papeles y los borradores de su próximo libro nos recibió para hablar de salud, su casa es como un taller, porque él es un trabajador de la salud. Porque en definitiva el Plan Remediar fue un aspecto más de la conversación.
    La trayectoria política de Ferrara es desde el peronismo, no abdica de su identidad, pero hoy sigue planteando la necesidad de un fuerte aprendizaje, ese que no concluye nunca.
    El disparador de la charla es sobre un problema del sistema de salud y nos dice: ¨Hay un momento que los estados nacionales se afirman, hoy que los estados nacionales están diezmados por el imperio trasnacional, plantear una coyuntura donde no perciben que, un elemento tan esencial como es la política de salud, no puede ser entregada al estado burgués¨.

    Cuando entramos en el Plan Federal de la República Argentina nos dice que ¨es una mistificación que tiene una concepción tecnocrática, no es un programa de alta capacidad técnica¨
    ¨Mantiene lo que aquel fenomenal antropólogo argentino que se llamó Eduardo Menéndez concibió como el modelo médico hegemónico. O sea, la hegemonía del medico por encima de todo. Es una hegemonía que en todos los países subdesarrollados resulta la hegemonía de las grandes potencias imperiales; que con la tecnología y con el medicamento dominan a la salud. Entonces, no hay forma de producir un salto autonómico en materia de salud, si ese salto autonómico no está en condiciones de ser conducido y administrado por la multitud, en términos de Negri, por la multitud explotada¨, afirma Floreal Ferrara. ¨En términos peronistas debe estar conducido y administrado por los trabajadores.

    A.A.: ¿Esta es la única salida?
    F.F.: No hay otra salida. Todas las demás salidas son parches y algunos parches son una cortina de humo, como el Plan Federal de Salud, que es para que no nos demos cuenta que en definitiva estamos propiciando un modelo explotador.

    A.A.: Podemos hablar sobre los medicamentos y los laboratorios...
    F.F.: Yo no me opongo a sus negocios, es parte de la realidad del sistema. Pero el escenario es que tenemos la posibilidad de producir una buena cantidad de medicamentos, con alta capacidad técnica, cuidadoso control, a partir de las universidades en buena parte del país.
    El país tuvo dos instantes de libertad y autonomía en medicamentos, un instante es Carrillo, Ramón Carrillo, quien crea EMESTA Empresa de Medicamentos del Estado Argentino, produce medicamentos nacionales y fundamentalmente en el momento que salía la penicilina y es una etapa de gran desarrollo. Y el segundo instante es Oñativia, Ministro de Arturo Illía, (ver recuadros sobre Oñativia y la ley de Medicamentos, Ramón Carrillo hay una nota publicada).
    Produjo Oñativia la Ley Nacional de Medicamentos en el momento que nadie se animaba a levantar la voz, estos hombres silenciosos y serios, que los laboratorios se enloquecieron, y le hicieron unos meses después el golpe de estado, estos dos instantes son instantes de la liberación nacional con los medicamentos. Todo lo demás, se entregan, todos... cuidadosamente adornado, pero es entrega, hay que buscarla, pero hay entrega.
    Entonces, ¿esto cómo se modifica? ¿Con una decisión política?
    Pero esta es una lucha contra el imperio, la lucha contra el imperio lo llevó a Illía a la muerte y a Oñativia, dos héroes civiles, nosotros los peronistas los hemos dejado, siempre recordamos a Carrillo, que no hay que dejar de recordar, pero Oñativia debe estar al lado de Carrillo, son parte de la historia de la liberación nacional.
    Por eso, como decía es un hecho político pero contra el imperio, hay que tener una cuidadosa estrategia, esta debe ser una estrategia del continente. El propio Lula esta desarrollando una pelea, ni muy arriba, ni muy abajo, en un nivel medio, tratando de resolver el problema de los medicamentos anti SIDA. Porque él está inundado por el SIDA, ha tenido que buscar una salida, ha salido a buscar al problema.

    A.A.: ¿Qué países?
    F.F.: El eje es Venezuela, Brasil, Argentina y tal vez Uruguay, la verdad no confío mucho, pueden ser un formidable eje latinoamericano de la salud, el soporte de medicamentos, soporte tecnológico, otras fórmulas de recursos humanos. Las universidades latinoamericanas son universidades infectadas por el imperialismo. En el campo de la salud, los medicamentos y la tecnología, por otro lado, ahora hay una cantidad de laboratorios nacionales que pelean contra esto. O estos laboratorios sostenidos por instituciones oficiales, que ojo son un grupo, pero que tienen un proyecto y plantean una salida.
    Floreal Ferrara tiene todo encadenado, todos sus conocimientos están en función de la salud, pero a medida que pasa la entrevista nos muestra que estamos, en presencia de un hombre político, que piensa la salud desde ese lugar. Por eso habla de Uruguay, aún no había asumido la colisión frentista, era el 7 de febrero del 2005. Por otro lado vuelve sobre el problema de la PRODUCCIÓN PUBLICA DE MEDICAMENTOS, y sus planteos fuertes y duros sobre quienes transitan y habitan en las actuales universidades argentinas y nos dice: ¨ no nos equivoquemos, no es la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Medicina la que está propiciando esto, sino un grupo de gente adentro de una Cátedra Libre, lo mismo en la Facultad de Ciencias Exactas de La Plata¨
    Y continúa diciendo:
    Este es un grupo de gente esclarecido, macanuda y que son capaces de construir otro modelo de salud. Habrá que modificar el pensamiento colonizado de nuestras facultades de medicina, que forma y construye personajes que no son los personajes que necesitamos.

    A.A.: ¿Cómo se sale de esto?
    F.F.: Se sale con la militancia...
    Se sale con la construcción, porque Cristo comienza a caminar, seis a un lado y seis al otro, y camina con otro verbo: el del amor...
    Por eso la revolución es posible.

    LEY 16.463 DE MEDICAMENTOS
    La Ley 16.463 sobre Medicamentos fue sancionada el 23 de julio de 1964 y promulgada el 4 de agosto de 1964. Donde sostiene que el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso sancionan con fuerza de ley. Brindamos los artículos que consideramos más relevantes.

    ARTICULO 1º — Quedan sometidos ala presente ley y a los reglamentos que en su consecuencia se dicten, la importación, exportación, producción, elaboración,
    Fraccionamiento, comercialización o depósito en jurisdicción nacional o con destino al comercio interprovincial, de las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, medicamentos, elementos de diagnóstico y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana y las personas de existencia visible o ideal que intervengan en dichas actividades.

    ARTÍCULO 2º — Las actividades mencionadas en el artículo 1º sólo podrán
    realizarse, previa autorización y bajo el contralor del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, en establecimientos habilitados por el mismo y bajo la dirección técnica del profesional universitario correspondiente, inscrito en dicho ministerio. Todo ello en las condiciones y dentro de las normas que establezca la reglamentación, atendiendo a las características particulares de cada actividad y a razonables garantías técnicas en salvaguardia de la salud pública y de la economía del consumidor.

    ARTÍCULO 3º — Los productos comprendidos en la presente ley deberán reunir las condiciones establecidas en la farmacopea argentina y, en caso de no figurar en ella, las que surgen de los patrones internacionales y de los textos de reconocido valor científico.
    El titular de la autorización y el director técnico del establecimiento, serán personal y solidariamente responsables de la pureza y legitimidad de los productos.

    ARTICULO 4º — No podrá autorizarse la instalación de nuevos laboratorios y se
    cancelarán los permisos de los existentes, cuando no elaboren sus propios productos y sus actividades se limiten a envasar especialidades preparadas por terceros.

    ARTURO OÑATIVIA
    Nace en la provincia de Salta, el 16 de abril de 1914, se recibe como bachiller en 1932 e ingresa a la Facultad de Medicina, UBA, obteniendo su título de doctor con calificación sobresaliente.
    Su trabajo como médico lo inicia en el Hospital Alvear y en 1942 gana un concurso para un cargo como médico endocrinólogo en el Hospital Rivadavia.
    Fue médico e investigador, tiene treinta y dos trabajos publicados en revistas especializadas y libros sobre las especialidades que investigó.
    En 1955 regresa a Salta. Allí se encuentra con uno de los problemas más serios para erradicar que es el cretinismo bocioso, que afectaba a un 41 por ciento de regiones como el Valle de Lema, en un 100 por ciento. Esta enfermedad afectaba el desarrollo intelectual, por ende se avino a un trabajo sin descanso. Se crea el Instituto del Bocio en la zona que cuenta con el trabajo perseverante de Oñativia.
    En 1963 es convocado por el doctor Arturo Illia para ocupar el cargo de Ministro de Salud Pública de la Nación.
    Oñativia llevó adelante la lucha definitiva para erradicar el cretinismo bocioso a través de la promulgación de la Ley 17.259 de obligatoriedad del uso de la sal enriquecida con yodo como profilaxis del bocio endémico". Con esta ley se reglamentó el enriquecimiento de la sal con yodo para uso alimentario humano y animal. Esta ley se fundamentó en estudios realizados en diferentes provincias, como Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Juan, San Luís, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego, en las que el índice de bocio oscilaba entre el 12 y el 50 por ciento. La sal enriquecida se tuvo en cuenta también para el ganado, ya que es una vía importante que llega al ser humano. Oñativia impulsó toda una serie de iniciativas fundamentales como la ley de Reforma del Sistema Hospitalario Nacional y de Hospitales de la Comunidad, amén de la creación del Servicio Nacional de Agua Potable, que garantizaba la provisión de la misma a las comunidades rurales.

    Asimismo, fue de importancia estratégica la ley de Medicamentos -la 16.462 y 16.463-conocida como ley Oñativia que le daba al medicamento un carácter de "bien Social" al servicio de la Salud Pública y de la Sociedad.

    El doctor Arturo Oñativia nunca abandonó la docencia, la cual practicó en numerosas universidades del país. El 3 de abril de 1983, a los 69 años y cuando se aprestaba a ser candidato a gobernador por Salta muere. De larga estirpe radical es el otro exponente de médicos sanitaristas que al frente de un Ministerio público llevó adelante políticas populares. En pos de la liberación nacional, tal como lo plantea Floreal Ferrara.

    * Este 11 de abril del 2010 falleció el médico sanitarista Floreal Ferrara. Volvemos a entregar la entrevista que hicimos y que está dividida en cinco partes. La misma fue publicada a partir del 12 de marzo del 2005 en ARGENPRESS.
    __._,_.___